sábado, 1 de marzo de 2025

RECHAZAN MODELO DEL ESTADO QUE IMPONE AREAS NATURALES SOBRE TERRITORIOS INDIGENAS AMAZONIA PERU.

 


Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco en rechazo al modelo de conservación excluyente del Estado que impone Áreas Naturales Protegidas (ANP) sobre sus territorios ancestrales.

La declaración fue firmada en San Martín (Perú) en el marco de un encuentro que abordó la inagotable lucha de la comunidad kichwa de Puerto Franco por la recuperación de su territorio ante esta afectación.

Aunque Puerto Franco es el caso más emblemático, son varios los pueblos afectados (Shipibo, Ese Eja, Awajún, Wampis, Kukama Kukamiria) que exigen al Estado cesar con este modelo y emprender una reparación histórica.

“[Este] es un modelo de conservación que nos discrimina y desconoce, y que nos está llevando a la extinción de nuestra identidad cultural como pueblos y nacionalidades”, señalan en el documento.

La declaración es firmada por el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM).

Así como por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Y la Nación Ese Eja, el Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHICOX), la Organización Regional de Guardia Indígena (ORGI), el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) y el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA).

La declaración incluye también la firma del Pueblo Ogiek de Kenia y de la Asamblea de Mujeres del Este de África, que comparten un problema similar y participaron del encuentro en San Martín del 20 al 22 de febrero.

La creación de ANP sobre territorios ancestrales sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado de los pueblos viola varios derechos indígenas, entre ellos a la autodeterminación sobre el territorio y al propio modelo de desarrollo, indican.

Por ende, exigen la exclusión de sus comunidades de estas áreas o su redimensionamiento, así como la suspensión del ingreso de los guardaparques de las ANP y sus actividades hasta que reconozcan sus reclamos.   Tomado de SERVINDI

  



                 

sábado, 1 de febrero de 2025

EL PUEBLO WAMPIS  DECIDIDO A DETENER LOS DAÑOS ECOLOGICOS Y 
AMBIENTALES DE LA MINERIA ILEGAL

 



Autoridades del pueblo Wampis en la región Amazonas acordaron acciones para impulsar la erradicación de la minería ilegal que provoca divisiones sociales, graves impactos ambientales y daños ecológicos.

Entre los acuerdos figura organizar una comisión para establecer diálogo con el Estado y solicitar la declaración de emergencia del distrito de Río Santiago para gestionar recursos y atender las necesidades básicas de la población y la lucha contra la minería ilegal.

También se acordó gestionar ante el Ministerio de Defensa el apoyo necesario para fortalecer el control socio-territorial del sistema de control socioambiental “Charip” e implementarlo con equipos tecnológicos.

Así como incorporar en el currículo escolar la enseñanza sobre los efectos de los elementos químicos utilizados en la minería ilegal, promoviendo la formación integral de las futuras generaciones.

Las autoridades también se pusieron de acuerdo en informar a los comerciantes de La Poza sobre las implicancias legales de la venta de combustible a mineros ilegales, actividad considerada como “delito”.

Los acuerdos se adoptaron el viernes 24 de enero en una reunión realizada en la comunidad de Puerto Galilea, distrito de Río Santiago, donde participaron autoridades locales, nacionales y comunitarias.

Entre ellas, el gerente general y funcionarios de la municipalidad distrital de Río Santiago, el director de la UGEL EIB Río Santiago, autoridades y técnicos del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW).

Así como representantes del Gobierno de la Cuenca del Kanus, el presidente de FREDEPOP, el Imaru de la comunidad de Puerto Galilea, y otras autoridades comunitarias de bajo y medio Santiago. 

“La Nación Wampís reafirma su compromiso con la defensa de su territorio ancestral y la búsqueda del Tarimat Pujut, vida plena, para las presentes y futuras generaciones”

Tomado de SERVINDI

domingo, 5 de enero de 2025

IMPORTANTE SERIE DE DOCUMENTALES SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

 

Serie narra a través de las voces de sus protagonistas, las experiencias,                cosmovisión y autoidentificación cultural de los pueblos indígenas de Chile.

 Los dos primeros episodios de “Huellas y Memorias. Culturas indígenas en Chile”, una producción que aborda la cosmovisión de los pueblos indígenas de este país, ya se encuentran disponibles en YouTube.

Los capítulos estrenados cuentan la historia de los pueblos mapuche y aymara, pero se esperan otros nueve episodios sobre los pueblos Rapa nui, Licanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar, Yagán y Selk’nam.

Cada episodio narra, a través de las voces de sus protagonistas, sus experiencias, su cosmovisión y su autoidentificación cultural en diversos ámbitos, señala la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) que impulsa la producción.

La serie, qué tendrá 11 temporadas, combina una cinematografía cuidadosa con testimonios íntimos sobre las culturas indígenas, resaltando la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y la adaptación al mundo actual.

Según el Director Nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, esta serie “hace justicia a la profundidad del desafío que enfrentan los pueblos indígenas en la lucha por su cultura e identidad”.

“Desagraciadamente la historiografía tradicional ha sacado de los libros la historia de los pueblos indígenas, no ha sido amable con ellos (…) ese es un desafío que acá se aborda con alta calidad y factura”, indicó.

“Basta de videos de celular que nos muestran como un resabio del pasado; acá hay una calidad propia del cine y una visión respetuosa de la cosmovisión, vinculándose del día a día de nuestros hermanos indígenas”, agregó finalmente   Tomado de SERVINDI.

domingo, 22 de diciembre de 2024

ENCUENTRO DE MEDICOS TRADICIONALES SOBRE PLANTAS MAESTRAS

 

Durante encuentro analizaron derechos de pueblos indígenas en el uso de las plantas sagradas en la medicina tradicional.

- La Sala de Asuntos Indígenas (SAI) del Poder Judicial del Estado de México llevó a cabo la Mesa de Trabajo sobre la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en el uso de las plantas sagradas en la medicina tradicional.

Este encuentro que tenía por fin fomentar un diálogo intercultural reunió a médicos tradicionales de Brasil, Colombia, México y Perú.

En el encuentro se conoció el uso ceremonial y terapéuticos de algunas plantas medicinales de grupos mazahuas, otomíes, huicholes, kamëntsá, putumayos, entre otros, detalló Oscar Glenn.

Los temas abordados fueron “Protección de la biocultura y uso de la ayahuasca como medicina integrativa en Perú”, “Avances y retos en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en el uso de yage/ayahuasca en Colombia”.

Así como el “El uso ceremonial de plantas sagradas y enteógenos naturales en la salud comunitaria” y “Contexto legal y regulación en el uso de plantas sagradas”.

Óscar López (Lobo Blanco), médico tradicional y director de Momopochtia, resaltó la necesidad que los pueblos indígenas ejerzan sus cultos con libertad sin sometimiento económico y religioso, para seguir desarrollando investigación en la medicina.

Walter López López, presidente de la Asociación Shipibo Konibo de Perú, compartió su intención de llevar la medicina tradicional a otro nivel para demostrar que no es alternativa, sino integrativa.

Del encuentro también participaron Armando Loizaga, Director del Instituto de Medicina Intercultural Nierika; Crispin Chindoy Pueblo, Kamëntsá, Putumayo de Colombia; Haiwiya Sabino Mijares y Felipe Serio Chino, Pueblo Wixárika – Huichol de Jalisco y Durango.

Así como Caín Chaqueco, Médico tradicional Tlahuica (Chalmita); José Luis Arredondo Díaz, Médico tradicional Nahua; Jovita Prado, Médica tradicional Otomí;  Estela Flores Ramírez, Médica tradicional Mazahua; Yectli Tonatiuh López, Médico tradicional Otomí; Jesús Alonso Olamendi, Abogado defensor, Fundación ICEERS   .tomado de SERVINDI


martes, 10 de diciembre de 2024

ELEVAN A A LA CORTE IDH DERECHOS DE LOS MASCO PIRO,YORA Y AMAHUACA AMAZONIA DEL PERU


 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el caso por la vulneración de derechos en perjuicio de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) Mashco Piro, Yora y Amahuaca.

Estos pueblos, que habitan en reservas territoriales en Perú, como la Reserva Territorial Madre de Dios, se han visto impactados por diversas actividades madereras, mineras y de tala ilegal, a pesar del reconocimiento formal del Estado, reflejado en el Decreto Supremo 001-2014-MC.   En su Informe de Admisibilidad y Fondo 397/22, la CIDH determinó que el Estado peruano no ha reconocido adecuadamente la propiedad de los territorios de estos pueblos ni ha protegido efectivamente sus tierras, vulnerando así su derecho a la propiedad.

El  caso N. º 13.572 de Perú fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el 1 de noviembre de 2024. La Comisión consideró que la legislación vigente, como el artículo 5 de la Ley N°28736, resulta insuficiente para salvaguardar sus derechos, permitiendo la explotación de recursos naturales bajo el argumento de "necesidad pública" sin considerar los efectos sobre su subsistencia.

Las actividades de explotación de hidrocarburos, por ejemplo, persisten sin respetar la integridad de los territorios de los pueblos Mashco Piro, Yora y Amahuaca.  La CIDH destacó que el proceso iniciado por el recurso de amparo presentado por los peticionarios fue extremadamente largo, y plagado de formalismos, lo cual perjudicó el acceso a la justicia de los pueblos.

Por esto, se consideró que el Estado peruano vulneró el derecho a las garantías judiciales y la protección judicial debido a que la demora fue ocasionada por la conducta de las autoridades judiciales.  La CIDH concluyó que el Estado peruano es responsable de violar los derechos consagrados en los artículos 8.1 (garantías judiciales), 13 (libertad de expresión), 21 (propiedad colectiva), 23 (derechos políticos), 25 (protección judicial) y 26 (derechos culturales) de la Convención Americana.

Asimismo, con el artículo 1.1 de este instrumento así como el artículo 21 en conexión con el artículo 2 del en perjuicio de los pueblos Mashco Piro, Yora y Amahuaca, Un estudio de recategorización realizado por World Wildlife Fund (WWF) en Perú recomendó expandir las reservas indígenas para proteger las tierras de los Mashco Piro, pero, pese a su aprobación en 2016, el proceso sigue inconcluso.

Debido al riesgo para su vida y propiedad, en 2008, las personas peticionarias presentaron un recurso de amparo que fue declarado nulo en 2012.

Recomendaciones

La Comisión recomendó al Estado realizar una reparación integral que incluya:

a) La identificación y delimitación de las tierras de los pueblos Mashco Piro, Yora y Amahuaca, garantizando su protección con título de pleno dominio, y concluyendo sin demora el proceso de recategorización de la Reserva Madre de Dios para su reconocimiento como Reserva Indígena.    b) La delimitación de zonas protegidas y medidas para evitar actividades de explotación en dichas áreas.                                                                                                                                      c) La revisión de concesiones que afecten los territorios PIACI y adopción de correctivos necesarios para garantizar su propiedad colectiva, respetando el principio de no contacto y asegurando consulta previa.                                                                                                                d) La implementación de medidas normativas para fiscalizar actividades de minería y tala ilegal en Madre de Dios.                                                                                                                                  e) La adopción de medidas para evitar la repetición de los hechos, incluyendo con medidas legislativas y programas de capacitación a autoridades judiciales sobre derechos de pueblos indígenas y acceso a justicia de los PIACI.

Dato

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.  La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.  La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

domingo, 27 de octubre de 2024

INVALORABLES DAÑOS EN LA AMAZONIA

 Ríos contaminados, deforestación, pérdida de biodiversidad y especialmente daños a la salud de pueblos indígenas son los efectos comunes que produce en al menos seis países de la región.

 La minería ilegal de oro ha acelerado la destrucción de los ecosistemas de la Amazonía, generando graves consecuencias ambientales y sociales que afectan principalmente a pueblos indígenas que dependen de sus recursos.

Ríos contaminados, deforestación, pérdida de biodiversidad, alteración de ciclos hidrológicos y especialmente daños a la salud de poblaciones indígenas y locales son los efectos comunes que produce en al menos seis países de la región.

Los indígenas también enfrentan desplazamientos forzados, pérdida de sus territorios y viven bajo constantes amenazas y peligros, al igual que defensores ambientales y periodistas que denuncian esta situación.

Así concluye el informe “Minería ilegal de oro: impactos sobre los derechos humanos y la biodiversidad en la Amazonía – Seis países reportan” que reúne información de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El documento, elaborado por diversas organizaciones, sostiene que la falta de fiscalización ambiental, la corrupción y la impunidad están favoreciendo esta actividad, especialmente en zonas transfronterizas y en donde el crimen organizado ejerce o disputa el control territorial con el Estado.

A la fecha, la actividad ilegal se lleva a cabo incluso en áreas naturales protegidas, reservas y territorios indígenas, lo que hace imprescindible “generar mecanismos más eficaces de regulación, transparencia y control”.

Ello incluye una fiscalización más rigurosa del cumplimiento del Convenio de Minamata, que regula el uso del mercurio, el elemento principal que se utiliza para extraer oro de los ríos en la actividad minera ilegal.

Con excepción de Venezuela, todos los países examinados en el informe ratificaron este convenio; sin embargo, en todos se evidencia una expansión vertiginosa de la contaminación por mercurio y la ausencia de salvaguardias ambientales, indican.

El informe también resalta que, a diferencia de otros minerales, el oro posee valor monetario y una liquidez que es fácilmente convertido en activo financiero.

Por tales características, el oro ilegal se ha vuelto una de las principales alternativas para el blanqueo de recursos provenientes de actividades ilícitas, como la tala ilegal y el narcotráfico.

Así, “dada las dificultades para rastrear el origen del oro, es necesario reforzar los procesos de debida diligencia de las empresas que comercializan este mineral, así como de los insumos y equipos utilizados en su extracción ilegal”, concluyen.  Tomado de SERVINDI

Acceda aquí al informe completo sobre minería ilegal de oro en la Amazonía:

https://spda.org.pe/wp-content/uploads/2024/10/INFORME-COP-16-WEB_compressed.pdf

 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

 

MITO DEL PUEBLO PRE INCA CHIMU  PERU

Un día muy lejano, el dios sin nombre se hizo la reflexión de que debía crear un mundo. Tenía la tierra, el agua y el fuego y eso le bastaba para dar forma a cualquier cosa que deseara formar. Así lo hizo, creando tres planos que componían un único Universo.En el de arriba puso a los dioses, que tenían el aspecto brillante del Sol y de la Luna, de las estrellas y de los cometas, y de todo cuanto luce allá en lo alto, sobre nuestras cabezas. Un poco más abajo, pero todavía sobre el segundo mundo, estaban los dioses del rayo, del relámpago y el trueno, del arco iris y de todas las cosas que no tienen más explicación que la que los dioses quieran dar. Ese tercio superior se llamó Janan Pacha. En el segundo mundo, en el de aquí, Cay Pacha, puso el dios creador a los humanos, a los animales y a las plantas, a todo lo vivo, incluidos los espíritus. En el mundo del tercer plano, el mundo interior, Ucu Pacha, quedó el espacio cerrado y reservado para los muertos.Los tres planos estaban intercomunicados, pero eran unas vías muy especiales las que daban acceso a unos y otros. Al de arriba podía acceder el hijo del Sol, el Inca o príncipe, el Intip churín; desde el interior se podía acceder al de aquí, a través de todos los conductos naturales que se abren desde el interior al exterior, conductos por los que brotan las aguas de la tierra, cuevas, grietas y volcanes, pacarinas, que eran las vías primitivas de acceso por las que llegaron los seres que dieron comienzo a la humanidad; los gérmenes que hicieron nacer los animales, y las semillas que dieron vida a todas las plantas que crecen sobre el mundo de aquí.El ciclo se cierra con este flujo hacia arriba, que parte del Ucu Pacha, a través de una Pacarina, para que la penetren los hombres Ayar y, en el mundo de aquí, den nacimiento al imperio inca, con sus fundadores Manco Capac y Mama Ocllo a la cabeza de una humanidad que, con ellos en la cumbre, puede dirigirse al mundo superior, para comunicarse con los dioses de los que ellos, naturalmente, forman parte.El dios Sol estaba en el primer peldaño del escalafón celeste, con el nombre sagrado e impronunciable de Inti aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad más compleja y universal, que terminó por absorber a la divinidad sin nombre de la creación, para dar paso a Ira Cocha, una abreviatura al nombre completo del dios Apu-Kon-Tiki-Uira-Cocha, que es, por antonomasia, la defunción total de su poder omnímodo, puesto que este nombre no es sino la enumeración de sus poderes (supremo ser del agua, la tierra y el fuego) sobre los tres elementos en los que se basó la creación del Universo. Este nuevo y mucho más poderoso dios del Sol no estaba solo en su reino, le acompañaba su esposa -y hermana, como corresponde a un Inca- la Luna le acompañaba en igualdad de rango en la corte celestial, bajo el nombre de Quilla.Al Sol se le representaba con la forma de un elipsoide de oro en el que también podían aparecer los rayos como otro de sus atributos de poder, y la Luna tenía la forma ritual de un disco de plata. El Sol, como creador, era adorado y reverenciado, pero a él también se acudía en busca de su favor y de su ayuda, para resolver los problemas y aliviar las necesidades, ya que sólo él podía hacer nacer las cosechas, curar la enfermedad y dar la seguridad que el ser humano anhela. Naturalmente, a la diosa Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado   Tomado de Mitosla.Blogspot.com



lunes, 9 de septiembre de 2024

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DEL PERU OBSTACULIZA ACUERDOS DE CONSULTA PREVIA


 Una vez más el Ministerio de Energía y Minas (Minem) obstaculiza el cumplimiento de acuerdos de la Consulta Previa del Lote 192, empeorando un contexto de malestar generalizado en el norte de Loreto.

Comunidades denuncian que funcionarios quisieron imponer la firma del acta de instalación de la comisión encargada del seguimiento de los acuerdos de la consulta sin dar detalles sobre el funcionamiento y la metodología del espacio.

Las autoridades indígenas también alertaron que la mesa que buscaban instalar “de forma prepotente” el 29 de agosto no tenía representantes del Estado que puedan resolver los obstáculos para que se cumplan los acuerdos.

“A pesar de que brindamos recomendaciones e insistimos en que mejoren el acta, los funcionarios se negaron y menospreciaron nuestra participación”, indicaron en un pronunciamiento las federaciones que representan a las comunidades.

El hecho ha desatado la indignación de las comunidades indígenas y sus organizaciones que aseguran que “no empezará ninguna operación petrolera si no se cumplen los acuerdos de Consulta Previa”.

“Exigimos que se instale una mesa de seguimiento con autoridades con poder de decisión, que se cree un buen mecanismo de diálogo técnico y que Minem deje de poner trabas para el cumplimiento de todos los acuerdos”, expresaron.

Las comunidades remarcaron que históricamente los lotes ubicados en sus territorios le han dado riqueza al país a costa de la destrucción ambiental.

Aseguran que son más de 3 mil sitios que han quedado contaminados con una deuda de más de 5 mil millones de soles en remediación, el doble del canon petrolero que dejaron las empresas en el Lote 192.

“Si en el pasado nos impusieron las actividades petroleras sin respetar nuestros derechos, esta vez no lo permitiremos”, indicaron.

El Acta de Consulta Previa del Lote 192 se firmó en agosto de 2021 e incluye la adopción de medidas para garantizar la salud de la población en la zona de influencia del lote, así como de remediación ambiental, seguridad alimentaria, titulación, entre otros.Tomado de SERVINDI




miércoles, 29 de mayo de 2024

QUICHUAS DE LA AMAZONIA PERUANA DENUNCIAN ANTE LA CORTE IDH MODELO EXCLUYENTE DE GESTION DE SU TERRITORIO

  “En nombre de la conservación ambiental, se han justificado diversos atropellos a los derechos fundamentales de mi pueblo y de otros tantos en la región”.

Con estas palabras, el líder kichwa Marco Sangama denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) la imposición de un modelo de conservación excluyente que los ha despojado su territorio ancestral, en San Martín.

Sangama criticó la creación inconsulta sobre territorio de su pueblo del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y que sobre él se haya puesto en marcha la venta de créditos de carbono sin transparencia ni rendición de cuentas.

“Se han violado nuestros derechos al consentimiento, participación, distribución de beneficios razonables, todos ellos protegidos en los estándares interamericanos e internacionales sobre pueblos indígenas”, dijo.

Sangama hizo esta denuncia el 28 de mayo, acompañado del también líder kichwa César Romero Shampiama, Inocente Sangama y la abogada Cristina Gavancho, en una audiencia pública convocada por la Corte IDH en Manaos, Brasil.

La audiencia de la Corte fue convocada a partir de una solicitud hecha por Chile y Colombia para que este organismo emita una opinión consultiva sobre “Emergencia Climática y Derechos Humanos”.

En el espacio, Romero detalló que el PNCAZ ha vendido créditos por millones de dólares a empresas contaminantes del norte global como la compañía británica de hidrocarburos Shell y el gigante petrolero francés TotalEnergies.

Sin embargo, no reciben ningún beneficio por estas ventas y peor aún, les niegan toda información al respecto.

¿Por qué el Estado y particulares que adquieren esos bonos operan a escondidas y sin transparencia con mi pueblo?”, cuestionó Romero.

Además, Sangama señaló que la imposición de estos sistemas de gobernanza forestal, están poniendo en riesgo la identidad cultural de su pueblo.

 “Califican nuestras prácticas ancestrales como dañinas para el medio ambiente sin evidencia alguna, imponen estos sistemas a manos de “expertos”, eso es un claro ejemplo de racismo ambiental”, indicó.

La abogada Cristina Gavancho consideró que esta es una muestra de que la afectación a los pueblos indígenas “también está pasando en el ámbito de las actividades de conservación pensadas para la mitigación del cambio climático”.

“Creo que esta es una oportunidad para considerar esta afectación y para definir que uno de los contenidos de la protección al medio ambiente incluya los conocimientos propios de los pueblos indígenas”, indicó.

“Es una oportunidad de la Corte para determinar que el territorio indígena por sí mismo tiene una forma de conservación válida sin necesidad de crear figuras adicionales”, añadió la letrada.

Los kichwas esperan que, tras su participación, la Corte IDH desarrolle estándares regionales para armonizar los compromisos de mitigación del cambio climático con los derechos de pueblos indígenas y tribales   Tomado de SERVINDI.

domingo, 31 de marzo de 2024

INMINENTE RIESGO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONIA

 El relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas se pronunció en rechazo a la Ley 31973 que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y representa un riesgo inminente para los pueblos indígenas del Perú.

Mediante un escrito José Calí Tzay mostró su preocupación por la falta de una consulta previa a los pueblos indígenas para aprobar la ley, que claramente, afecta sus territorios ancestrales. 

A pesar, que existe normativa internacional como la Declaración de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, el Convenio 169 de la OIT Sociales y Culturales, que respaldan la consulta previa. 

“[La aprobación] sucede en un contexto donde el Estado aún tiene obligaciones pendientes para reconocer y asegurar sus territorios” precisa el documento que resalta la falta de titulación de al menos la tercera parte de comunidades de la Amazonía.

Para José Calí la norma empeora las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) a pesar que también existe normativa internacional que da directrices para su protección. 

Además, hace especial énfasis en la celeridad de la aprobación, saltando procedimientos como la correcta notificación a los congresistas, falta de debate amplio y atención a los pedidos de reconsideración que están incluidos en el reglamento del Congreso.

“La celeridad en la emisión de esta norma se estaría justificando por querer adecuar la normativa del país a la entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea 2023/115 sobre productos libres de deforestación” resalta Calí Tzay. 

Análisis sobre los artículos modificados 

El relator observó la modificación del artículo 38 de la antigua norma que establecía que no se podían realizar actividades agropecuarias en tierras con aptitud forestal. 

Sin embargo, la nueva normativa elimina exigencias como la de realizar un proceso de calificación de tierras ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y la de solicitar el cambio de uso de suelo de forestal a agrario ante el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). 

En la práctica la ley permitiría la recalificación de las tierras forestales para uso agrario de manera automática, aún cuando éstas tengan vocación forestal.

Mientras la Disposición Complementaria de la nueva Ley, buscaría que las áreas privadas en propiedad que alguna vez fueron bosques, donde actualmente se realizan actividades agropecuarias, puedan ser llamadas “áreas de exclusión agropecuaria”.

Medida que generaría un contexto de impunidad ante delitos de deforestación y debilitaría la lucha contra los mismos, pues según la Procuraduría  del Ministerio del Ambiente hasta 3,000 carpetas fiscales y administrativas por estos delitos serían archivadas. 

Esta pérdida del territorio también amenaza la vida de los defensores agravando los crímenes contra ellos que hasta este año llegaron a 33 líderes indígenas en Perú asesinados considerando al líder del Pueblo Kichwa Quinto Inuma. 

Pedido del Relator Especial 

Debido al panorama descrito el relator pide que en los próximos 60 días se le proporcione información adicional a los hechos, las políticas de gobierno para promover la protección de los PIACI y su territorio. 

Asimismo, solicita políticas para promover la protección de la diversidad biológica y de los bosques, como también las medidas para frenar las acciones de empresas o actores privados que no respeten los derechos ambientales y de pueblos indígenas.

Finalmente, solicita información detallada sobre el estado actual de las investigaciones y procesos penales por crímenes en contra de miembros o de comunidades de Pueblos Indígenas en el Perú  Tomado de SERVINDI