31 de octubre, 01, 02 y 03 de noviembre 2011
“Hacia la Conservación y Revalorización de nuestra
Medicina Tradicional - Identidad Andina y Amazónica”
El I Encuentro Internacional de Curanderismo - IEIC promueve un intercambio de conocimientos y experiencias entre destacados Maestros y Maestras Curanderas del área andina, amazónica y costeña, y especialistas académicos de diferentes instituciones del país y del extranjero, que tienen un amplio conocimiento sobre cosmovisión andina - amazónica y medicina tradicional-plantas medicinales.
El IEIC permitirá conservar y revalorizar los conocimientos médico tradicionales, que cada día enfrentan una campaña de desacreditación y se encuentran en permanente riesgo de desaparición.
Los objetivos del IEIC son crear un espacio para la discusión, reflexión, revalorización de saberes ancestrales, y el intercambio de experiencias dentro del campo de la medicina tradicional, compartiendo estos conocimientos con la comunidad científica, con los profesionales en ciencias sociales, medicina y estudiantes de nivel superior afines en la materia; motivando el intercambio de experiencias entre los maestros Curanderos del área andina y amazónica.
El evento está dirigido a: Maestros y Maestras Curanderos (as) del Perú y Latinoamérica, Personas dedicadas a la Medicina Tradicional del Perú y Latinoamérica, Público académico vinculado a las áreas de las Ciencias Sociales, Turismo, Medicina, entre otros, Entidades públicas y privadas vinculadas con la salud humana y el turismo, Medios de comunicación escrita, oral y televisiva, Público en general interesado en el tema.
El evento se realizará en:
• El Complejo Arqueológico El Brujo – 31 de octubre 2011
• En el Auditorio de la Universidad Privada Antenor Orrego en la ciudad de Trujillo: 01 – 02 y 03 de noviembre 2011
• En el local de la Municipalidad de Huanchaco y el Balneario – Trujillo – 03 de noviembre 2011
Los Organizadores son: La Fundación Wiese, el Museo de Cao; la ONG Comunidad Tawantinsuyu, la Federación Peruana de Administradores de Salud – FEPAS (Capítulo de Medicina Tradicional) y Aeli Ronin Yaka.
Contamos con Patrocinadores y Auspiciadores nacionales e internacionales, Maestros y Maestras, Profesionales de la Salud y Profesionales en General de nivel nacional e internacional entre nuestros conferencistas. Hacemos mención de un agradecimiento especial a PromPerú por el apoyo brindado.
El I Encuentro Internacional de Curanderismo comprende las siguientes actividades: Conferencias magistrales, Paneles Nacionales e Internacionales, Testimonios, Talleres, Exposiciones de Pintura y Fotografía, Feria de Productos Orgánicos, Presentaciones de libros, Ceremonias Ancestrales en El Complejo El Brujo y Actividades Culturales Complementarias.
Entre los temas del Encuentro tenemos, Cosmovisión Andina y Amazónica, Prácticas Curanderiles como símbolo de Identidad Cultural, Sabiduría Ancestral en Medicina Tradicional, Plantas Maestras (San Pedro-Wachuma, Ayahuasca, Coca), entre otros de interés.
• Hora: 10:00 am.
Agradecemos vuestro apoyo con la difusión y los esperamos.
www.encuentrodecuranderismoperu2011.blogspot.com
Facebook: Comité Transdisciplinario de Curanderismo
curanderismo2011@gmail.com
Nuestras leyendas,Nuestra historia,Nuestras Costumbres,Nuestras Tradiciones,Nuestra espiritualidad Originaria,Nuestras Luchas,El Futuro que queremos. Todo aquello de interes para Nuestros pueblos Andino Amazonicos
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
JORNADAS DE PARTICIPACION CIUDADANA EN LA INTEGRACION REGIONAL
Del 16 al 18 de Setiembre pasado en Cochabamba Bolivia se realizaron las Jornadas de participación Ciudadana en la Integración Regional organizada por la Comunidad Andina de Naciones. El propósito del evento fue acoger las propuestas de Políticas Publicas desde la Ciudadania,para lo cual fueron invitados las organizaciones sociales,indígenas , campesinas ,de comunidades interculturales,empresariales y productivas de los países miembros.
Para quienes el Gobierno del Presidente Evo Morales brindo todas las facilidades con el fin de que se sintieran cómodos y en casa. Con un intenso ritmo de trabajo se debatieron las distintas mesas de trabajo arribándose a auspiciosas conclusiones que deberán ser impulsadas en cada país por las delegaciones participantes en coordinación con la representación local de la CAN. La delegación Peruana conto con 56 miembros, llevando a cabo una destacada participación salvo algunos hechos discordantes que deberán superados en futuras convocatorias. Nuestros anfitriones quedaron gratamente sorprendidos cuando el Hermano Presidente fue florecido y “Challado” con Tabaco, Huachuma y Ayahuasca por nuestros Maestros y Curanderos Tradicionales.
Para quienes el Gobierno del Presidente Evo Morales brindo todas las facilidades con el fin de que se sintieran cómodos y en casa. Con un intenso ritmo de trabajo se debatieron las distintas mesas de trabajo arribándose a auspiciosas conclusiones que deberán ser impulsadas en cada país por las delegaciones participantes en coordinación con la representación local de la CAN. La delegación Peruana conto con 56 miembros, llevando a cabo una destacada participación salvo algunos hechos discordantes que deberán superados en futuras convocatorias. Nuestros anfitriones quedaron gratamente sorprendidos cuando el Hermano Presidente fue florecido y “Challado” con Tabaco, Huachuma y Ayahuasca por nuestros Maestros y Curanderos Tradicionales.
viernes, 23 de septiembre de 2011
MIGUEL CAILLUX Y SU DANZA CON LOBOS TRANSGENICOS
El Ministro de Agricultura,dio un paso atrás con la derogatoria del decreto para el ingreso de transgénicos, por ello agricultores piden explicaciones. Si bien, frente a los medios, el ministro de Agricultura Miguel Caillaux afirmó su compromiso para derogar la norma que autoriza el ingreso de productos transgénicos al país; no obstante, parece haber dado marcha atrás, pues según representantes del gremio agrícola, el flamante titular de Agricultura se comunicó secretamente con la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y les explicó que no va a derogar el decreto en mención. El argumento del funcionario para no derogar el Decreto Supremo Nº. 003-2011-AG, es que sí lo hiciera los transgénicos para cultivo o crianza podrían ingresar masivamente, ante la falta de normatividad.
Para la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, es extraña esta posición y por ello solicitó una reunión con el ministro a fin de que explique claramente cuáles son los motivos por los que no derogará el decreto.
“Estamos a la expectativa de lo que dirá el ministro, hemos solicitado una reunión, hoy nos darán una fecha. Ojalá lo haga en esta semana esperamos que atienda nuestra demanda”, dijo.
Explicó que de no derogar el decreto “Pro transgénicos”, Conveagro movilizará a sus organizaciones, universidades, entre otros, a fin de ser escuchados.
“Es realmente paradójico y contradictorio, primero vamos a agotar el diálogo”, sostuvo.
Por su parte, el director de Agronoticias, Reynaldo Trinidad explicó que todo parece indicar que hay una fuerte influencia de las empresas trasnacionales en la decisión del ministro.
“El poder crematístico de las transnacionales y sus diligencieros locales se ha impuesto sobre el clamor de los gremios de productores agrarios, cocineros, consumidores y gobiernos regionales y locales, así como el rechazo del 70 % de la opinión pública, justo cuando el Perú hace en Mistura 2011 suceso internacional con los mejores productos y derivados de la prodigiosa agrobiodiversidad nacional”, dijo.
Dicho decreto supremo se publicó el pasado 15 de abril último, mediante el cual el Ministerio de Agricultura autorizó la importación de productos agrarios y forestales transgénicos para reproducción.
Esta norma también convirtió al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en autoridad nacional en la materia. Para los agricultores, prácticamente se le designó en juez y parte, porque dicho organismo también está desarrollando un papayo transgénico.
Según explicó Trinidad, los argumentos presentados por Caillaux no tienen sustentos, puesto que la normatividad Internacional (Protocolo de Bioseguridad o Protocolo de Cartagena) establece una serie de principios y normas que deben cumplir los transgénicos para ingresar a los países signatarios.
Para la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, es extraña esta posición y por ello solicitó una reunión con el ministro a fin de que explique claramente cuáles son los motivos por los que no derogará el decreto.
“Estamos a la expectativa de lo que dirá el ministro, hemos solicitado una reunión, hoy nos darán una fecha. Ojalá lo haga en esta semana esperamos que atienda nuestra demanda”, dijo.
Explicó que de no derogar el decreto “Pro transgénicos”, Conveagro movilizará a sus organizaciones, universidades, entre otros, a fin de ser escuchados.
“Es realmente paradójico y contradictorio, primero vamos a agotar el diálogo”, sostuvo.
Por su parte, el director de Agronoticias, Reynaldo Trinidad explicó que todo parece indicar que hay una fuerte influencia de las empresas trasnacionales en la decisión del ministro.
“El poder crematístico de las transnacionales y sus diligencieros locales se ha impuesto sobre el clamor de los gremios de productores agrarios, cocineros, consumidores y gobiernos regionales y locales, así como el rechazo del 70 % de la opinión pública, justo cuando el Perú hace en Mistura 2011 suceso internacional con los mejores productos y derivados de la prodigiosa agrobiodiversidad nacional”, dijo.
Dicho decreto supremo se publicó el pasado 15 de abril último, mediante el cual el Ministerio de Agricultura autorizó la importación de productos agrarios y forestales transgénicos para reproducción.
Esta norma también convirtió al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en autoridad nacional en la materia. Para los agricultores, prácticamente se le designó en juez y parte, porque dicho organismo también está desarrollando un papayo transgénico.
Según explicó Trinidad, los argumentos presentados por Caillaux no tienen sustentos, puesto que la normatividad Internacional (Protocolo de Bioseguridad o Protocolo de Cartagena) establece una serie de principios y normas que deben cumplir los transgénicos para ingresar a los países signatarios.
Conexión cósmica entre los pueblos originarios del Sur
Enclavados en las frías montañas del sur argentino, en las provincias de Neuquén y Río Negro, viven grupos de araucanos y mapuches. Hace ya cuatro siglos que pisan esos suelos y han quedado lejos sus orígenes en las costas del Océano Pacífico. Pueblo endurecido en la lucha contra los elementos y asentado en inhóspitos sitios representa el mejor ejemplo de las posibilidades del hombre ante el medio.
La “machi”
Vamos a revisar ciertos aspectos de la cultura araucana. Comencemos por uno de los más importantes personajes de su vida religiosa: la machi (utilizaré el artículo femenino a causa de que generalmente es una mujer la que cumple ese papel aunque hay datos históricos relativos a hombres en esas funciones, si bien son los menos —salvo casos un tanto frecuentes de homosexualidad o hermafroditismo—). La “machi” aúna conocimientos en la farmacopea indígena, poderes adivinatorios y facultades de hechicería. Pero principalmente es la intermediaria con los dioses (recordemos que Buda, refiriéndose a las facultades del yogui, dice que oye sonidos humanos y celestes a la vez. Esta definición cuadraría para la “machi”.)
Así identificada, y especialmente por la última actividad enumerada, puede ser entendida como chamán (término que originalmente se remitía al intermediario con los cielos y los espíritus entre los pueblos del Círculo Polar Ártico, especialmente en la región euroasiática).
Un elemento importante atañe al carácter homosexual del macho y posiblemente al lesbianismo de la machi. Mircea Eliade habla que entre los chukchis de chamanes “transformados en mujeres” que cambian sus ropas y maneras masculinas por femeninas. Señala que hacen esto respondiendo a una orden interior; tal hecho también se registra entre los kanchandales, esquimales asiáticos y koriyakos. En América, además de entre los araucanos, se los rastrea en el Norte, entre los arapahos, cheyennes y utes, entre otros. Un investigador que visita a los araucanos chilenos sesenta años atrás encuentra a un reconocido hermafrodita asumiendo el papel de machi. Por otra parte en todo el mundo hay ejemplos de chamanes epilépticos, enfermos nerviosos y, en general, individuos con rasgos físicos diferenciales.
La parafernalia de la Machi
A través de esta corta descripción de la machi y sus características, ingresamos en el ritual araucano. En una de sus principales ceremonias, la consagración de la machi, aparece un destacado elemento a ella asociado.
Éste es el rewe o escala sagrada; se trata de un tronco de tres metros de altura con una plataforma en su tope, a la que se puede acceder por escalones tallados en el mismo. En la ceremonia, las iniciadas ascienden al “rewe” en un estado de éxtasis inducido, llegan a la plataforma y allí entrarán en contacto con Ngüenechén (dios creador, el “dominador de los hombres”); luego caen desvanecidas. Más tarde contarán su visión del dios. Como final de la iniciación algunos observadores comentan que dos machis viejas hacen un tajo en la lengua de la iniciada[1] y le introducen allí hojas de canela.
¿Por qué nos importa tanto el “rewe”?. Por su simbolismo. Recordemos que M. Eliade piensa que pueblos distribuidos por todo el orbe se rigen por la idea de que el Eje del Mundo pasa por el centro de su hábitat. Una de las representaciones de este eje sería el árbol. Tal cosa ocurre en México, Siberia y otros distantes lugares. También entre los araucanos, donde el Eje del Mundo se representa con el “rewe”. ¿Cómo se difundió entre sitios tan lejanos entre sí esta curiosa leyenda?. Misterio. Y aún más, históricamente la encontramos hasta donde llegan las inferencias arqueológicas, mitológicas y literarias (por ejemplo, en el culto al pilar demostrado en la antigua Creta, la presencia de obeliscos en todas las capitales de todas las civilizaciones, los grandes menhires, la escala de Jacob, la fábula de la enredadera que trepa a los cielos —donde los protagonistas encuentran gigantes, ogros—[2]). Aclaremos que el Eje del Mundo es el medio de comunicación entre la tierra y el cielo, y tal comunicación es la que establece la machi al subir al rewe[3], batiendo frenéticamente su tambor, dentro del cual hay un puñado de piedras entre las que se encuentran algunas verdes, que ya veremos más adelante. Y aquí conviene recordar que René Guénon identifica la rama vertical de la cruz cristiana con el Eje del Mundo.
Piedras mágicas
Uno de los más importantes accesorios de la machi son ciertas piedras de índole mágica. Las hay negras, de origen volcánico (“likan”) y también verdes (“llanka”) o chaquiras (es decir, “cuentas de collar”). La compleja simbología que acompaña a estas piedras está muy distante de ser aclarada. Pero resulta posible tender algunas líneas de investigación. Enumeraré, simplemente a nivel morfológico, otros lugares del planeta en que se ha dado encontrar tales elementos en parecidas circunstancias. Con esto no pretendo más que presentar los materiales tendientes a una futura elucidación del problema. Entre grupos del Caribe, el chamán posee guijarros, cada uno de los cuales representa un espíritu. Igual ocurre en grupos del Alto Amazonas (que estudiara Métraux). Por otra parte, en un trabajo de Eduardo Crivelli se comenta la forma en que un araucano llama al corazón: llankapiuke o “corazón de piedra verde”.
Crivelli llama la atención sobre el hecho de que en el lenguaje esotérico azteca el nombre para el corazón sacrificial era “chalchihuitl” que puede ser traducido como “esmeralda”, “jade”, “piedra preciosa” o “piedra verde”. Recordemos que el dios principal zapoteca era Yostaltepetl, y que su significado era “corazón del pueblo”. Agreguemos que se le representaba con una esmeralda (en esa esmeralda van grabadas un ave y una serpiente, símbolos éstos que requerirían un estudio aparte por su enorme difusión, fundamentalmente entre aztecas, toltecas, totonacas, olmecas, zapotecas, mixtecas, mayas y en los primitivos representantes de la cultura de San Agustín).
René Guénon, al comentar el origen del Santo Grial nos recuerda que, según una leyenda, esa copa habría sido tallada por los ángeles en una esmeralda desprendida de la frente de Lucifer. ¿Lucifer portaba “tilka” [4]?. Dada la sabida identificación esotérica del Grial con Tipheret[5] y ambos con el corazón[6] es que aquí cobran importancia los hechos arriba apuntados.
La difusión que se evidencia a través de la casuística presentada es suficiente para apreciar la magnitud del fenómeno. Tal acumulación sólo puede conducir a una necesidad: la de revisar el pasado de otros pueblos buscando la distribución absoluta de estos temas. Luego vendrán las inferencias. Así, habría que investigar el papel del jade en la antigua simbología china, donde encarna al principio cosmológico masculino y, claro, está presente en la frente de los “dragones celestiales”, reptiles inteligentes a fin de cuentas que provenientes del cielo traen la civilización a los hombres.
Hemos presentado algunos elementos araucanos en su relación con otros sectores del mundo. La primera urgencia sería la comparación con más materiales sudamericanos, pero queda latente una duda. Esta duda atiende a la extraordinaria homogeneidad que en ciertos aspectos tienen pueblos que viven entablando diálogos tan dispares con la naturaleza. Y las únicas conclusiones válidas son: o bien en algún tiempo hubo una Cultura Primigenia con una sabiduría y una religión extendida por todo el mundo, o bien los distintos pueblos y culturas recibieron la misma educación, información o iniciación de una sola fuente inteligente exterior.
Addenda
Hemos hablado del Eje del Mundo y de piedras mágicas. Alguna relación tienen ambos motivos: un sinónimo del Primer Gran Centro del Mundo (el “Ceroseco” incaico, el Ombligo del Mundo, su centro); mientras que ciertas piedras son sagradas, en determinados complejos mágico-religiosos, por estar en el “centro del mundo”. Por otro lado, existe inmensa documentación acerca de monstruos, en general dragones, que custodian el “árbol de la vida” (en este caso sólo símbolo de inmortalidad) y que tienen por ojo una mágica piedra verde.
El “Ngüilatún” se realiza todos los años, desde tiempo inmemorial, en los lugares del Sur donde predominan los descendientes de araucanos. Se trata, en esencia, de una fiesta religiosa donde la traducción del término es “rogativa”. En efecto, la ceremonia consiste en un pedido, ya que los aborígenes solicitan salud para sus hijos y ellos, buenas cosechas, lluvias, etc. Esta fiesta también se conoce con el nombre de “camaruco” (o “kamarikún”) sobre todo en Chubut y Santa Cruz.
Las rogativas se alternan con las danzas, la más conocida de las cuales es el “lonkomeo”, para la que se necesita resistencia, gracia y ritmo, ya que el vaivén de la cabeza es importantísimo. Se trata de una danza pantomímica que suele realizarse con un tocado especial: plumas de avestruz, cascabeles y cola. Los bailarines circulan en torno del rewe, centro de la ceremonia. En la misma se han desterrado viejas costumbres, como la de arrancar el corazón a un caballo o a un toro. Esta fiesta anual, que suele durar cuatro o cinco días, se celebra en Colonia Cushamen, Nahuel Pan, Colonia Epulef y Quichaura (Chubut) y en Aecón Grande y Chasicó (Río Negro). Los caciques suelen invitar a las autoridades locales a presenciar tales ceremonias.
Ahora bien, algunos puntos llaman poderosamente mi atención. El primero, el baile central de estas actividades, en que los danzantes se recubren de plumas, cascabeles y cola, para semejar… una serpiente emplumada, signo estandarte de las civilizaciones de América Central y norte de Sudamérica. Al margen del enigma que constituye la presencia de este símbolo en tan australes tierras, no deja de ser sugestivo que el emblema maya o azteca que muchos relacionan con la cierta visita de extraterrestres a esos territorios en épocas remotas, se halle presente en una festividad donde se sume al “rewe”, una verdadera entrada al cielo en busca de los dioses, y a la presencia de las piedras verdes, expresión de sabiduría y misterio, siempre presente en la frente de dragones (¿extraterrestres?) o en el extremo superior del rewe, para asentar el precedente de que esos guijarros provinieron de “allí”.
¿Meteoritos?. Quizás, si no fuera porque los “meteoritos verdes” son punto menos que desconocidos[7] y además la piedra verde, generalmente de forma oval, está siempre asociada a manifestaciones de tipo divino o cósmico, acompañando algún otro enigma y no en forma independiente.
La simbología, al margen de las hipótesis aquí planteadas a modo de provisoria respuesta, sólo deja sentada una cosa: la entrada al “ngüenechén” (cielo) sólo es posible desde un punto elevado (“rewe”) y por medio de una piedra verde” (“llanka”)[8]. Más aún: sólo por seres (“machis”) de características físicas muy peculiares. Con esto no quiero decir que necesariamente todos los cosmonautas extraterrestres fueran homosexuales, sino que esta distinción psico-fisiológica, indudablemente tan extraña para los aborígenes como esas manifestaciones del cielo, haya sido el medio por el que se quisiera perpetuar esa constante antropológica.
Indudablemente, la relación “machi – serpiente emplumada – rewe – piedra verde – Ngüechén – Ngüillatún, deja demasiados interrogantes que algún día podremos develar.
Posted by Gustavo Fernández
http://aipeuc-ps.org/mailman/listinfo/ashaninka
La “machi”
Vamos a revisar ciertos aspectos de la cultura araucana. Comencemos por uno de los más importantes personajes de su vida religiosa: la machi (utilizaré el artículo femenino a causa de que generalmente es una mujer la que cumple ese papel aunque hay datos históricos relativos a hombres en esas funciones, si bien son los menos —salvo casos un tanto frecuentes de homosexualidad o hermafroditismo—). La “machi” aúna conocimientos en la farmacopea indígena, poderes adivinatorios y facultades de hechicería. Pero principalmente es la intermediaria con los dioses (recordemos que Buda, refiriéndose a las facultades del yogui, dice que oye sonidos humanos y celestes a la vez. Esta definición cuadraría para la “machi”.)
Así identificada, y especialmente por la última actividad enumerada, puede ser entendida como chamán (término que originalmente se remitía al intermediario con los cielos y los espíritus entre los pueblos del Círculo Polar Ártico, especialmente en la región euroasiática).
Un elemento importante atañe al carácter homosexual del macho y posiblemente al lesbianismo de la machi. Mircea Eliade habla que entre los chukchis de chamanes “transformados en mujeres” que cambian sus ropas y maneras masculinas por femeninas. Señala que hacen esto respondiendo a una orden interior; tal hecho también se registra entre los kanchandales, esquimales asiáticos y koriyakos. En América, además de entre los araucanos, se los rastrea en el Norte, entre los arapahos, cheyennes y utes, entre otros. Un investigador que visita a los araucanos chilenos sesenta años atrás encuentra a un reconocido hermafrodita asumiendo el papel de machi. Por otra parte en todo el mundo hay ejemplos de chamanes epilépticos, enfermos nerviosos y, en general, individuos con rasgos físicos diferenciales.
La parafernalia de la Machi
A través de esta corta descripción de la machi y sus características, ingresamos en el ritual araucano. En una de sus principales ceremonias, la consagración de la machi, aparece un destacado elemento a ella asociado.
Éste es el rewe o escala sagrada; se trata de un tronco de tres metros de altura con una plataforma en su tope, a la que se puede acceder por escalones tallados en el mismo. En la ceremonia, las iniciadas ascienden al “rewe” en un estado de éxtasis inducido, llegan a la plataforma y allí entrarán en contacto con Ngüenechén (dios creador, el “dominador de los hombres”); luego caen desvanecidas. Más tarde contarán su visión del dios. Como final de la iniciación algunos observadores comentan que dos machis viejas hacen un tajo en la lengua de la iniciada[1] y le introducen allí hojas de canela.
¿Por qué nos importa tanto el “rewe”?. Por su simbolismo. Recordemos que M. Eliade piensa que pueblos distribuidos por todo el orbe se rigen por la idea de que el Eje del Mundo pasa por el centro de su hábitat. Una de las representaciones de este eje sería el árbol. Tal cosa ocurre en México, Siberia y otros distantes lugares. También entre los araucanos, donde el Eje del Mundo se representa con el “rewe”. ¿Cómo se difundió entre sitios tan lejanos entre sí esta curiosa leyenda?. Misterio. Y aún más, históricamente la encontramos hasta donde llegan las inferencias arqueológicas, mitológicas y literarias (por ejemplo, en el culto al pilar demostrado en la antigua Creta, la presencia de obeliscos en todas las capitales de todas las civilizaciones, los grandes menhires, la escala de Jacob, la fábula de la enredadera que trepa a los cielos —donde los protagonistas encuentran gigantes, ogros—[2]). Aclaremos que el Eje del Mundo es el medio de comunicación entre la tierra y el cielo, y tal comunicación es la que establece la machi al subir al rewe[3], batiendo frenéticamente su tambor, dentro del cual hay un puñado de piedras entre las que se encuentran algunas verdes, que ya veremos más adelante. Y aquí conviene recordar que René Guénon identifica la rama vertical de la cruz cristiana con el Eje del Mundo.
Piedras mágicas
Uno de los más importantes accesorios de la machi son ciertas piedras de índole mágica. Las hay negras, de origen volcánico (“likan”) y también verdes (“llanka”) o chaquiras (es decir, “cuentas de collar”). La compleja simbología que acompaña a estas piedras está muy distante de ser aclarada. Pero resulta posible tender algunas líneas de investigación. Enumeraré, simplemente a nivel morfológico, otros lugares del planeta en que se ha dado encontrar tales elementos en parecidas circunstancias. Con esto no pretendo más que presentar los materiales tendientes a una futura elucidación del problema. Entre grupos del Caribe, el chamán posee guijarros, cada uno de los cuales representa un espíritu. Igual ocurre en grupos del Alto Amazonas (que estudiara Métraux). Por otra parte, en un trabajo de Eduardo Crivelli se comenta la forma en que un araucano llama al corazón: llankapiuke o “corazón de piedra verde”.
Crivelli llama la atención sobre el hecho de que en el lenguaje esotérico azteca el nombre para el corazón sacrificial era “chalchihuitl” que puede ser traducido como “esmeralda”, “jade”, “piedra preciosa” o “piedra verde”. Recordemos que el dios principal zapoteca era Yostaltepetl, y que su significado era “corazón del pueblo”. Agreguemos que se le representaba con una esmeralda (en esa esmeralda van grabadas un ave y una serpiente, símbolos éstos que requerirían un estudio aparte por su enorme difusión, fundamentalmente entre aztecas, toltecas, totonacas, olmecas, zapotecas, mixtecas, mayas y en los primitivos representantes de la cultura de San Agustín).
René Guénon, al comentar el origen del Santo Grial nos recuerda que, según una leyenda, esa copa habría sido tallada por los ángeles en una esmeralda desprendida de la frente de Lucifer. ¿Lucifer portaba “tilka” [4]?. Dada la sabida identificación esotérica del Grial con Tipheret[5] y ambos con el corazón[6] es que aquí cobran importancia los hechos arriba apuntados.
La difusión que se evidencia a través de la casuística presentada es suficiente para apreciar la magnitud del fenómeno. Tal acumulación sólo puede conducir a una necesidad: la de revisar el pasado de otros pueblos buscando la distribución absoluta de estos temas. Luego vendrán las inferencias. Así, habría que investigar el papel del jade en la antigua simbología china, donde encarna al principio cosmológico masculino y, claro, está presente en la frente de los “dragones celestiales”, reptiles inteligentes a fin de cuentas que provenientes del cielo traen la civilización a los hombres.
Hemos presentado algunos elementos araucanos en su relación con otros sectores del mundo. La primera urgencia sería la comparación con más materiales sudamericanos, pero queda latente una duda. Esta duda atiende a la extraordinaria homogeneidad que en ciertos aspectos tienen pueblos que viven entablando diálogos tan dispares con la naturaleza. Y las únicas conclusiones válidas son: o bien en algún tiempo hubo una Cultura Primigenia con una sabiduría y una religión extendida por todo el mundo, o bien los distintos pueblos y culturas recibieron la misma educación, información o iniciación de una sola fuente inteligente exterior.
Addenda
Hemos hablado del Eje del Mundo y de piedras mágicas. Alguna relación tienen ambos motivos: un sinónimo del Primer Gran Centro del Mundo (el “Ceroseco” incaico, el Ombligo del Mundo, su centro); mientras que ciertas piedras son sagradas, en determinados complejos mágico-religiosos, por estar en el “centro del mundo”. Por otro lado, existe inmensa documentación acerca de monstruos, en general dragones, que custodian el “árbol de la vida” (en este caso sólo símbolo de inmortalidad) y que tienen por ojo una mágica piedra verde.
El “Ngüilatún” se realiza todos los años, desde tiempo inmemorial, en los lugares del Sur donde predominan los descendientes de araucanos. Se trata, en esencia, de una fiesta religiosa donde la traducción del término es “rogativa”. En efecto, la ceremonia consiste en un pedido, ya que los aborígenes solicitan salud para sus hijos y ellos, buenas cosechas, lluvias, etc. Esta fiesta también se conoce con el nombre de “camaruco” (o “kamarikún”) sobre todo en Chubut y Santa Cruz.
Las rogativas se alternan con las danzas, la más conocida de las cuales es el “lonkomeo”, para la que se necesita resistencia, gracia y ritmo, ya que el vaivén de la cabeza es importantísimo. Se trata de una danza pantomímica que suele realizarse con un tocado especial: plumas de avestruz, cascabeles y cola. Los bailarines circulan en torno del rewe, centro de la ceremonia. En la misma se han desterrado viejas costumbres, como la de arrancar el corazón a un caballo o a un toro. Esta fiesta anual, que suele durar cuatro o cinco días, se celebra en Colonia Cushamen, Nahuel Pan, Colonia Epulef y Quichaura (Chubut) y en Aecón Grande y Chasicó (Río Negro). Los caciques suelen invitar a las autoridades locales a presenciar tales ceremonias.
Ahora bien, algunos puntos llaman poderosamente mi atención. El primero, el baile central de estas actividades, en que los danzantes se recubren de plumas, cascabeles y cola, para semejar… una serpiente emplumada, signo estandarte de las civilizaciones de América Central y norte de Sudamérica. Al margen del enigma que constituye la presencia de este símbolo en tan australes tierras, no deja de ser sugestivo que el emblema maya o azteca que muchos relacionan con la cierta visita de extraterrestres a esos territorios en épocas remotas, se halle presente en una festividad donde se sume al “rewe”, una verdadera entrada al cielo en busca de los dioses, y a la presencia de las piedras verdes, expresión de sabiduría y misterio, siempre presente en la frente de dragones (¿extraterrestres?) o en el extremo superior del rewe, para asentar el precedente de que esos guijarros provinieron de “allí”.
¿Meteoritos?. Quizás, si no fuera porque los “meteoritos verdes” son punto menos que desconocidos[7] y además la piedra verde, generalmente de forma oval, está siempre asociada a manifestaciones de tipo divino o cósmico, acompañando algún otro enigma y no en forma independiente.
La simbología, al margen de las hipótesis aquí planteadas a modo de provisoria respuesta, sólo deja sentada una cosa: la entrada al “ngüenechén” (cielo) sólo es posible desde un punto elevado (“rewe”) y por medio de una piedra verde” (“llanka”)[8]. Más aún: sólo por seres (“machis”) de características físicas muy peculiares. Con esto no quiero decir que necesariamente todos los cosmonautas extraterrestres fueran homosexuales, sino que esta distinción psico-fisiológica, indudablemente tan extraña para los aborígenes como esas manifestaciones del cielo, haya sido el medio por el que se quisiera perpetuar esa constante antropológica.
Indudablemente, la relación “machi – serpiente emplumada – rewe – piedra verde – Ngüechén – Ngüillatún, deja demasiados interrogantes que algún día podremos develar.
Posted by Gustavo Fernández
http://aipeuc-ps.org/mailman/listinfo/ashaninka
CACERIA DE BRUJOS O NUEVA EXTIRPACION DE IDOLATRIAS
Una sangrienta cacería de brujos se ha desatado en el distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, en la Región Loreto. Se calcula que sólo en los últimos doce meses han sido asesinados 14 curanderos, médicos vegetalistas o shamanes como se les conoce en la jerga académica.
Hasta la fecha, nadie ha sido condenado por estas muertes, pese a que existen testimonios que apuntan a los posibles autores intelectuales y ejecutores de estos crímenes. Aprovechando este cLima de impunidad, la hostilidad y las amenazas contra los curanderos se endurece y radicaliza. Incluso las rondas campesinas de Alto Amazonas están organizando un plan para “erradicar curanderos y brujos”.
Entrevisto en Yurimaguas a Segundo Pizango Inuma, el Presidente de la Federación de las Comunidades Nativas Chayawitas (FECONACHA). Precisamente la FECONACHA agrupa a las comunidades de la familia etnolingüística Cahuapana integrada por los Chayahuita, Shayabit, Jebero, Balsapuertino, Shiwila, Shawis, entre otros. Los curanderos asesinados en su mayoría son Shawis.
“Detrás de la muerte de los curanderos hay varias causas. Intereses económicos, celos, la gente culpa de la muerte de las personas a la brujería, las autoridades no quieren a los curanderos porque éstos tienen poder, sus recetas de plantas reemplazan a los medicamentos de las farmacias”, reflexiona Pizango Inuma.
Hay un mar de fondo en la muerte de los curanderos Shawis que hace recordar la extirpación de idolatrías de la época colonial cuando en nombre de la hispanización y la evagelización y bajo la acusación de idólatras fueron asesinados miles de sacerdotes y destruida la parafernalia del culto a la naturaleza.
El shamanismo o curanderismo andino- amazónico representa uno de los mayores saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el hombre. Todo o casi todo el conocimiento de las plantas que la medicina occidental aprovecha se origina en la etnobotánica andino-amazónica.
En la lógica del extractivismo, del neoliberalismo a ultranza, de la modernidad del “perro del hortelano”, del materialismo capitalista, de la uniformización cultural planetaria, las cosmovisiones andino-amazónicas sobre la naturaleza, de las cuales los curanderos o shamanes son los intérpretes, son idolatrías que hay que extirpar y borrar.
Las plantas y la naturaleza tienen un poder que desafían la perversa racionalidad del poder. Por eso este poder quiere extirpar a las plantas y a los que conocen y usan sus poderes. El asesinato de los curanderos o shamanes Shawi de Balsapuerto es una forma de extirpación de idolatrías en el siglo XXI.
Róger Rumrrill
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/caceria-de-brujos-o-una-nueva-extirpacion-de-idolatrias_95032.html
Hasta la fecha, nadie ha sido condenado por estas muertes, pese a que existen testimonios que apuntan a los posibles autores intelectuales y ejecutores de estos crímenes. Aprovechando este cLima de impunidad, la hostilidad y las amenazas contra los curanderos se endurece y radicaliza. Incluso las rondas campesinas de Alto Amazonas están organizando un plan para “erradicar curanderos y brujos”.
Entrevisto en Yurimaguas a Segundo Pizango Inuma, el Presidente de la Federación de las Comunidades Nativas Chayawitas (FECONACHA). Precisamente la FECONACHA agrupa a las comunidades de la familia etnolingüística Cahuapana integrada por los Chayahuita, Shayabit, Jebero, Balsapuertino, Shiwila, Shawis, entre otros. Los curanderos asesinados en su mayoría son Shawis.
“Detrás de la muerte de los curanderos hay varias causas. Intereses económicos, celos, la gente culpa de la muerte de las personas a la brujería, las autoridades no quieren a los curanderos porque éstos tienen poder, sus recetas de plantas reemplazan a los medicamentos de las farmacias”, reflexiona Pizango Inuma.
Hay un mar de fondo en la muerte de los curanderos Shawis que hace recordar la extirpación de idolatrías de la época colonial cuando en nombre de la hispanización y la evagelización y bajo la acusación de idólatras fueron asesinados miles de sacerdotes y destruida la parafernalia del culto a la naturaleza.
El shamanismo o curanderismo andino- amazónico representa uno de los mayores saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el hombre. Todo o casi todo el conocimiento de las plantas que la medicina occidental aprovecha se origina en la etnobotánica andino-amazónica.
En la lógica del extractivismo, del neoliberalismo a ultranza, de la modernidad del “perro del hortelano”, del materialismo capitalista, de la uniformización cultural planetaria, las cosmovisiones andino-amazónicas sobre la naturaleza, de las cuales los curanderos o shamanes son los intérpretes, son idolatrías que hay que extirpar y borrar.
Las plantas y la naturaleza tienen un poder que desafían la perversa racionalidad del poder. Por eso este poder quiere extirpar a las plantas y a los que conocen y usan sus poderes. El asesinato de los curanderos o shamanes Shawi de Balsapuerto es una forma de extirpación de idolatrías en el siglo XXI.
Róger Rumrrill
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/caceria-de-brujos-o-una-nueva-extirpacion-de-idolatrias_95032.html
jueves, 8 de septiembre de 2011
LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DEL PERÚ CAMINO HACIA EL FORO NACIONAL DE LOS PUEBLOS, ALTERNATIVO AL 30º CONVENCIÓN MINERA
Arequipa, del 13 al 16 de Setiembre 2011
Como referencia de nuestros ayllus, Markas, Suyus es uno de las grandes civilizaciones del Kullana Suyu, fueron cortadas violentamente en nuestro desarrollo histórico autónomo, por los ejércitos españoles imponiendo el genocidio, etnocidio, fanatismo católico y la destrucción de la madre tierra a través de la colonización, evangelización, modernización y en estos últimos 20 años de era republicana desarrollo con inversión privada.
La vulneración y violación de los derechos del pueblo, en territorios comunales alto andinas por las actividades extractivas, que expropian, desalojan, contaminan y enfrentan; en esta última década hemos articulado he incidido la visibilizacion de la situación actual de toda las poblaciones afectadas por las empresas extractivas en actividad, como las consultas previas por la No titulación a las miles de concesiones otorgadas desde Lima, la situación del territorio y derechos de las comunidades, se corren el riego de liquidarse, exterminarse con una migración desproporcional a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades.
Las poblaciones andinas amazónicas debemos deplorar y condenar el despojo sistemático de la población andina-amazónica de sus tierras y recursos naturales, librándola a la voracidad de nuevos señores feudales, la oligarquía de las empresas mineras, petroleras, gasíferas, y las poderosas empresas transnacionales sólidamente implantadas en territorios y tierras indígenas. Frente a esta realidad las comunidades originarias necesitan desarrollar políticas de propuestas de buen vivir para un estado comunitario multilingüe y plurinacional a partir de los pueblos originarios, como alternativa a la crisis de la civilización occidental, reconstruyendo los saberes y las formas de organización de los ayllus.
Exigir al presidente de la República y a las autoridades competentes del país a que asuman su responsabilidad en la prevención, reparación y remediación por la contaminación minera a las cuencas y valles interandinos, pedir al Gobierno la indemnización justa y equitativa a las víctimas por negligencia y omisión, que hayan violado tanto las reglas y legislaciones del país como los instrumentos internacionales en la protección del medio ambiente.
Sin la consulta comunal, ni participación económica como socios y accionistas, ocupan las tierras comunales, utilizan agua y explotan los metales oro, plata, estaño, cobre, imponiendo la exclusión social, en beneficio económico solo de la empresa, generando la división entre comuneros y la corrupción en las autoridades, por cuanto es oportuno la fiscalización de las actividades de las empresas mineras, por lo que vienen causando la contaminación por el uso de reactivos químicos, y es urgente el monitoreo de la calidad de agua, aire, tierra y verificación de la fauna y flora, así como de los recursos hidrobiológicos de los ríos y lagos, todo con la participación de la representación de los pueblos y comunidades.
La descontaminación de las cuencas, micro cuencas, es de responsabilidad de las empresas mineras y deberán desembolsar para la Indemnización a las comunidades campesinas afectadas de toda las cuencas, conforme a sus demandas, puesto que somos propietarios de nuestros territorios con todo derecho garantizado por la constitución política del Perú, y la inmediata remediación con los dineros de canon, regalías mineras.
Los proyectos mineros en territorio de las comunidades es social y ambientalmente inviable: argumentos suficientes para que el Ministerio Energía y Minas desapruebe el EIA de los proyectos mineros.
Observaciones al estudio de impacto ambiental a los proyectos mineros, con las interrogantes, hasta donde llegaran los impactos de su operación en derechos de terceros? Cuáles han sido los criterios para establecer la línea de base socioeconómico que determina que son las comunidades las que se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto? Como se piensa abordar la gestión del agua en la micro cuenca, cabe señalar que la minera ocupara alrededor del 70% del agua de la zona, las instalaciones, cancha de relaves, el tajo abierto y los desmontes de mineral serán construidas en las quebradas que alimenta al rio, como será la reubicación de las comunidades,No se aplico el Convenio No 169-OIT, Articulo 6º a) "Consultar a los pueblos originarios interesados, mediante procedimientos Apropiados y en particular a través de sus Instituciones Representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente". Articulo 7º 1.- ……sobre políticas, programas, proyectos, normas legales y administrativas, antes de proceder su aprobación; para lo cual convocara a la consulta comunal sobre la decisión a la actividad de las empresas mineras y de los proyectos mineros y de hidrocarburos en cada uno de las regiones.
Las empresas mineras que operan en el país desde 2000 a la fecha cuentan con ventajas tributarias, por tener mínimos compromisos de inversión social, bajos costos de producción y altos costos ambientales. Están obteniendo sobre utilidades que no están compartiendo con el propietario de los recursos naturales, El aporte voluntario que hacen las empresas no satisface los programas sociales?
Los ingresos de las empresas mineras en el último quinquenio han sido exorbitantes, casi una grosería comparado con su ridículo óbolo minero.
sin embargo en el presente año con precios de metal dorado por encima de los 1400 dólares la onza oro, la región, el estado peruano debe captar parte de las sobre ganancias, el estado no está obteniendo la parte que le corresponde de la renta minera afectando a los municipios locales y alas comunidades, los contratos de estabilidad tributaria firmados durante el gobierno de Fujimori permiten llevarse el 100% de las utilidades, por lo que se debe proponer aplicar el incremento del porcentaje a las sobre ganancias para el pago de regalías mineras en más de 40%, caso oro deberíamos aplicar una solución tipo Ley del cobre chile,
El impuesto a las sobre ganancias mineras, una de las principales promesas electorales del presidente Ollanta Humala y que más expectativas ha generado, se implementaría antes de terminar este año, indica que existe la voluntad política del nuevo gobierno y la disposición de las empresas mineras, Las últimas declaraciones sobre el Impuesto a mineras para este año que confirmaron los ministros de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, y de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
El ministro del MINEM señaló, que mecanismo entrará en vigencia en los siguientes meses. Herrera Descalzi dice que el marco legal saldrá antes de fin de año. Y el Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, afirma que ya se mantiene conversaciones con empresas mineras. Castilla afirmó que las mineras están dispuestas a pagar un impuesto a las sobre ganancias y por ello ya han enviado su propuesta al MINEM.
Hay que recordar que Herrera Descalzi adelantó en anterior oportunidad que las mineras se inclinan porque el impuesto se aplique sobre las utilidades que genere el sector, la pregunta es cuanto por ciento proponen.
Castilla Rubio aclaró que los recursos que se generen por la aplicación del impuesto a las sobre ganancias mineras no irían a financiar los programas sociales que ya tienen presupuesto propio, sino para que el Estado pueda llegar a las regiones que no tienen canon. Eso será para evitar los conflictos sociales? que han nacido de su vulneración, su la desenfrenada codicia y su aprovechamiento de leyes y contratos malévolos. Se deberá trabajar sobre financiamiento y construcción de mega proyectos de agua priorizando los proyectos sostenibles, del sector agrario, para la ampliación de la frontera agrícola. La ley 4141-2009 PE promueve la feudalizacion de un espacio territorial por más de cien mil hectáreas para la extracción de madera y área de turismo, generándose el latifundismo, como también dicha ley facilita y avala la ejecución de mega proyectos (Inambari, paquitzapango y otros) cuya responsabilidad de impacto ambiental no está contemplando la reforestación, reparación, el proyecto de ley excluye a los valles y paramos de comunidades costeras y andinas con el fin de facilitar la concesión para la exploración y explotación a tajo abierto en beneficio de las empresas transnacionales, causando graves e irreversibles daños ambientales por el uso diario de 5 a 10 toneladas de (anfo) dinamita y el uso de reactivos químicos en forma indiscriminada que contaminaran nuestros ríos y suelos.
Se deberá exhortar al gobierno la derogatoria de la Resolución Ministerial y la cancelación del proyecto hidroeléctrico de Inambari, y la revisión de la Concesión de la Represa de Pampautaña a EGASA Arequipa, Pasto grande a la minera Southern Perú, sobre el trasvase del rio Titire a la mina Quellaveco, se deberá aplicar la consulta previa de libre consentimiento sobre el proyecto presa Tolapalca y se debe proponer la protección, preservación de las cuencas hídricas, los humedales, los glaciares, nevados de nuestra regiones caso Puno el de (hallin khapac, Khapia, Kunurana, kenamari, la rinconada, chaquella, sillapaca,).
Se deberá consensuar para expresar la voluntad de rechazar la exportación del Gas natural de Camisea, de los Lotes 88, 56, 57 y 58, entre otros lotes gasíferos en reserva, los mismos que deben ser utilizados para el mercado interno para las generaciones venideras, para conservar el medio ambiente dentro de una posición de defensa a la soberanía nacional; por lo tanto se deberá demandar la derogatoria de los dispositivos legales que facilitan su exportación.
Es urgente la revisión de los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos: Lote No 141 en las provincias Lampa, Lote No 154 en Melgar, Lote No 155 en Azángaro, Lote No 106 y 155 en Huancane y Moho, Lote No 164 en Carabaya y Sandia, Lote No 105 en San Román y Lote No 156 en Chuchito y retiro inmediato de la empresa HUNT OIL del Lote 76, otros denuncios, exploraciones y concesiones, petroleras y gasíferas en el ámbito de la Región de Puno, Cusco y Madres de dios.
La Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”; que privatiza, mercantiliza y desplaza a las poblaciones indígenas; y no a la privatización de la presa de lagunillas, Khapia, Ananta, los riachuelos, manantiales, rios y entre otros, que abarcan a los distritos y a las provincias que pretenden las empresas mineras el uso y abuso a la propiedad privada y comunal; y se deberá proponer la realización del estudio del balance real, actualizado de las aguas subterráneas y superficiales en toda la región de macro sur.
Los Decretos Legislativos emitidos el 28 de Junio 2008, el D, Legislativo 1015, 994, 1095 y 1096 y los 11 D. Legislativos que criminalizan las distintas protestas, deberán ser derogados y el retiro de la denuncia a los lideres quechua aymara por los últimos acontecimiento ocurridos en la región Puno.
No habiendo una constitución Política que garantice la participación del estado en la exploración, Explotación y Transformación de nuestros recursos naturales en condiciones de soberanía, dignidad y equidad, preservando los intereses de la población es que se debe exigir la suspensión de toda acción y/o actividad de las empresas a nivel Forestal, Minero y de Hidrocarburos.
las comunidades originarias quechua, aymara, en esta parte del sur del Perú, con el fin de consolidar, fortalecer la organización y construir un gobierno de líderes del pueblo para el pueblo y frente a los 20 año de privatización con políticas económicas desastrosas que promueve etnocidio e implementa políticas y normas que atentan y violan los derechos de los pueblos, necesitamos urgente abordar los temas como: Informes Sobre la situación actual de los movimientos sociales, Análisis de la coyuntura política y los conflictos sociales, analizar, expresar, opinar y evaluar el discurso presidencial y cada uno de estos puntos, y desde la perspectiva de cada movimiento, organización o ciudadano, Posesión frente al Dec. Supremo 003-2011-AG sobre el reglamento de los transgénicos, Concesiones mineras, petroleras en la cuenca del lago titikaka, Construcción de la hidroeléctrica de Inambari, la concesión minera, petrolera, y la defensa del Gas, y trasvase de aguas, así mismo desarrollar la agenda unitaria de plataforma de lucha.
Los conflictos sociales en todo el sur del peru está pendiente, el incumplimiento de la oferta electoral de nuevo gobierno promoverá medidas de protesta con nuevas estrategias de exigencia en toda la macro región sur, por otro lado el establecimiento de la COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDIGENAS, FRENTES DEFENSA Y COMITES DE LUCHA EN DEFENSA DE LA VIDA Y SOBERANIA NACIONAL DEL PERU, permitirá la unidad de toda las organizaciones, como lo viene haciendo entre las organizaciones indígenas agrarias el Pacto de Unidad.
En la defensa de la vida, agua, ambiente, tierra, recursos naturales y derecho de los pueblos hacia el proyecto plurinacional, multilingüe, multiétnico para un buen vivir es urgente la movilización de las delegaciones, principalmente a las y los líderes de las distintas organizaciones campesinas indígenas, Frentes Defensa Comités de Lucha, organización de estudiantes, mujeres y jóvenes de las provincias de macro región sur y con obligatoriedad los quechuas y aymaras de Azángaro, San Antonio Putina, San Román, Lampa, Melgar, Carabaya, Huancane, Moho, Yunguyo, Chucuito, Collao, Puno, para estar presente frente a la indiferencia, exclusión, violación de la soberanía nacional y derecho de los pueblos. La presente reunión debe facilitar aportes sustanciales para una agenda única a nivel de las regiones, y se deberá articular la presencia de líderes de otros frentes, comités y organizaciones alpaqueros, cocaleros, para estar presente en el FORO NACIONAL Y ASAMBLEA DE LIDERES Y AUTORIDADES DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA de las regiones, en la ciudad Blanca de Arequipa, en la fecha del 13 al 16 de Setiembre 2011.
Fecha en que cada año se reúnen los empresarios mineros, para evaluar, y proyectar sus actividades expansionistas y excluyentes, probablemente estará presente el nuevo gobierno de Ollanta Humala.
En defensa de la vida, agua, tierra, ambiente, recursos naturales y derecho de los pueblos PABLO SALAS CHARCA SEC DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CONACAMI Perú pasacha@hotmail.com Cel. 974371437
Como referencia de nuestros ayllus, Markas, Suyus es uno de las grandes civilizaciones del Kullana Suyu, fueron cortadas violentamente en nuestro desarrollo histórico autónomo, por los ejércitos españoles imponiendo el genocidio, etnocidio, fanatismo católico y la destrucción de la madre tierra a través de la colonización, evangelización, modernización y en estos últimos 20 años de era republicana desarrollo con inversión privada.
La vulneración y violación de los derechos del pueblo, en territorios comunales alto andinas por las actividades extractivas, que expropian, desalojan, contaminan y enfrentan; en esta última década hemos articulado he incidido la visibilizacion de la situación actual de toda las poblaciones afectadas por las empresas extractivas en actividad, como las consultas previas por la No titulación a las miles de concesiones otorgadas desde Lima, la situación del territorio y derechos de las comunidades, se corren el riego de liquidarse, exterminarse con una migración desproporcional a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades.
Las poblaciones andinas amazónicas debemos deplorar y condenar el despojo sistemático de la población andina-amazónica de sus tierras y recursos naturales, librándola a la voracidad de nuevos señores feudales, la oligarquía de las empresas mineras, petroleras, gasíferas, y las poderosas empresas transnacionales sólidamente implantadas en territorios y tierras indígenas. Frente a esta realidad las comunidades originarias necesitan desarrollar políticas de propuestas de buen vivir para un estado comunitario multilingüe y plurinacional a partir de los pueblos originarios, como alternativa a la crisis de la civilización occidental, reconstruyendo los saberes y las formas de organización de los ayllus.
Exigir al presidente de la República y a las autoridades competentes del país a que asuman su responsabilidad en la prevención, reparación y remediación por la contaminación minera a las cuencas y valles interandinos, pedir al Gobierno la indemnización justa y equitativa a las víctimas por negligencia y omisión, que hayan violado tanto las reglas y legislaciones del país como los instrumentos internacionales en la protección del medio ambiente.
Sin la consulta comunal, ni participación económica como socios y accionistas, ocupan las tierras comunales, utilizan agua y explotan los metales oro, plata, estaño, cobre, imponiendo la exclusión social, en beneficio económico solo de la empresa, generando la división entre comuneros y la corrupción en las autoridades, por cuanto es oportuno la fiscalización de las actividades de las empresas mineras, por lo que vienen causando la contaminación por el uso de reactivos químicos, y es urgente el monitoreo de la calidad de agua, aire, tierra y verificación de la fauna y flora, así como de los recursos hidrobiológicos de los ríos y lagos, todo con la participación de la representación de los pueblos y comunidades.
La descontaminación de las cuencas, micro cuencas, es de responsabilidad de las empresas mineras y deberán desembolsar para la Indemnización a las comunidades campesinas afectadas de toda las cuencas, conforme a sus demandas, puesto que somos propietarios de nuestros territorios con todo derecho garantizado por la constitución política del Perú, y la inmediata remediación con los dineros de canon, regalías mineras.
Los proyectos mineros en territorio de las comunidades es social y ambientalmente inviable: argumentos suficientes para que el Ministerio Energía y Minas desapruebe el EIA de los proyectos mineros.
Observaciones al estudio de impacto ambiental a los proyectos mineros, con las interrogantes, hasta donde llegaran los impactos de su operación en derechos de terceros? Cuáles han sido los criterios para establecer la línea de base socioeconómico que determina que son las comunidades las que se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto? Como se piensa abordar la gestión del agua en la micro cuenca, cabe señalar que la minera ocupara alrededor del 70% del agua de la zona, las instalaciones, cancha de relaves, el tajo abierto y los desmontes de mineral serán construidas en las quebradas que alimenta al rio, como será la reubicación de las comunidades,No se aplico el Convenio No 169-OIT, Articulo 6º a) "Consultar a los pueblos originarios interesados, mediante procedimientos Apropiados y en particular a través de sus Instituciones Representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente". Articulo 7º 1.- ……sobre políticas, programas, proyectos, normas legales y administrativas, antes de proceder su aprobación; para lo cual convocara a la consulta comunal sobre la decisión a la actividad de las empresas mineras y de los proyectos mineros y de hidrocarburos en cada uno de las regiones.
Las empresas mineras que operan en el país desde 2000 a la fecha cuentan con ventajas tributarias, por tener mínimos compromisos de inversión social, bajos costos de producción y altos costos ambientales. Están obteniendo sobre utilidades que no están compartiendo con el propietario de los recursos naturales, El aporte voluntario que hacen las empresas no satisface los programas sociales?
Los ingresos de las empresas mineras en el último quinquenio han sido exorbitantes, casi una grosería comparado con su ridículo óbolo minero.
sin embargo en el presente año con precios de metal dorado por encima de los 1400 dólares la onza oro, la región, el estado peruano debe captar parte de las sobre ganancias, el estado no está obteniendo la parte que le corresponde de la renta minera afectando a los municipios locales y alas comunidades, los contratos de estabilidad tributaria firmados durante el gobierno de Fujimori permiten llevarse el 100% de las utilidades, por lo que se debe proponer aplicar el incremento del porcentaje a las sobre ganancias para el pago de regalías mineras en más de 40%, caso oro deberíamos aplicar una solución tipo Ley del cobre chile,
El impuesto a las sobre ganancias mineras, una de las principales promesas electorales del presidente Ollanta Humala y que más expectativas ha generado, se implementaría antes de terminar este año, indica que existe la voluntad política del nuevo gobierno y la disposición de las empresas mineras, Las últimas declaraciones sobre el Impuesto a mineras para este año que confirmaron los ministros de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, y de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
El ministro del MINEM señaló, que mecanismo entrará en vigencia en los siguientes meses. Herrera Descalzi dice que el marco legal saldrá antes de fin de año. Y el Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, afirma que ya se mantiene conversaciones con empresas mineras. Castilla afirmó que las mineras están dispuestas a pagar un impuesto a las sobre ganancias y por ello ya han enviado su propuesta al MINEM.
Hay que recordar que Herrera Descalzi adelantó en anterior oportunidad que las mineras se inclinan porque el impuesto se aplique sobre las utilidades que genere el sector, la pregunta es cuanto por ciento proponen.
Castilla Rubio aclaró que los recursos que se generen por la aplicación del impuesto a las sobre ganancias mineras no irían a financiar los programas sociales que ya tienen presupuesto propio, sino para que el Estado pueda llegar a las regiones que no tienen canon. Eso será para evitar los conflictos sociales? que han nacido de su vulneración, su la desenfrenada codicia y su aprovechamiento de leyes y contratos malévolos. Se deberá trabajar sobre financiamiento y construcción de mega proyectos de agua priorizando los proyectos sostenibles, del sector agrario, para la ampliación de la frontera agrícola. La ley 4141-2009 PE promueve la feudalizacion de un espacio territorial por más de cien mil hectáreas para la extracción de madera y área de turismo, generándose el latifundismo, como también dicha ley facilita y avala la ejecución de mega proyectos (Inambari, paquitzapango y otros) cuya responsabilidad de impacto ambiental no está contemplando la reforestación, reparación, el proyecto de ley excluye a los valles y paramos de comunidades costeras y andinas con el fin de facilitar la concesión para la exploración y explotación a tajo abierto en beneficio de las empresas transnacionales, causando graves e irreversibles daños ambientales por el uso diario de 5 a 10 toneladas de (anfo) dinamita y el uso de reactivos químicos en forma indiscriminada que contaminaran nuestros ríos y suelos.
Se deberá exhortar al gobierno la derogatoria de la Resolución Ministerial y la cancelación del proyecto hidroeléctrico de Inambari, y la revisión de la Concesión de la Represa de Pampautaña a EGASA Arequipa, Pasto grande a la minera Southern Perú, sobre el trasvase del rio Titire a la mina Quellaveco, se deberá aplicar la consulta previa de libre consentimiento sobre el proyecto presa Tolapalca y se debe proponer la protección, preservación de las cuencas hídricas, los humedales, los glaciares, nevados de nuestra regiones caso Puno el de (hallin khapac, Khapia, Kunurana, kenamari, la rinconada, chaquella, sillapaca,).
Se deberá consensuar para expresar la voluntad de rechazar la exportación del Gas natural de Camisea, de los Lotes 88, 56, 57 y 58, entre otros lotes gasíferos en reserva, los mismos que deben ser utilizados para el mercado interno para las generaciones venideras, para conservar el medio ambiente dentro de una posición de defensa a la soberanía nacional; por lo tanto se deberá demandar la derogatoria de los dispositivos legales que facilitan su exportación.
Es urgente la revisión de los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos: Lote No 141 en las provincias Lampa, Lote No 154 en Melgar, Lote No 155 en Azángaro, Lote No 106 y 155 en Huancane y Moho, Lote No 164 en Carabaya y Sandia, Lote No 105 en San Román y Lote No 156 en Chuchito y retiro inmediato de la empresa HUNT OIL del Lote 76, otros denuncios, exploraciones y concesiones, petroleras y gasíferas en el ámbito de la Región de Puno, Cusco y Madres de dios.
La Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”; que privatiza, mercantiliza y desplaza a las poblaciones indígenas; y no a la privatización de la presa de lagunillas, Khapia, Ananta, los riachuelos, manantiales, rios y entre otros, que abarcan a los distritos y a las provincias que pretenden las empresas mineras el uso y abuso a la propiedad privada y comunal; y se deberá proponer la realización del estudio del balance real, actualizado de las aguas subterráneas y superficiales en toda la región de macro sur.
Los Decretos Legislativos emitidos el 28 de Junio 2008, el D, Legislativo 1015, 994, 1095 y 1096 y los 11 D. Legislativos que criminalizan las distintas protestas, deberán ser derogados y el retiro de la denuncia a los lideres quechua aymara por los últimos acontecimiento ocurridos en la región Puno.
No habiendo una constitución Política que garantice la participación del estado en la exploración, Explotación y Transformación de nuestros recursos naturales en condiciones de soberanía, dignidad y equidad, preservando los intereses de la población es que se debe exigir la suspensión de toda acción y/o actividad de las empresas a nivel Forestal, Minero y de Hidrocarburos.
las comunidades originarias quechua, aymara, en esta parte del sur del Perú, con el fin de consolidar, fortalecer la organización y construir un gobierno de líderes del pueblo para el pueblo y frente a los 20 año de privatización con políticas económicas desastrosas que promueve etnocidio e implementa políticas y normas que atentan y violan los derechos de los pueblos, necesitamos urgente abordar los temas como: Informes Sobre la situación actual de los movimientos sociales, Análisis de la coyuntura política y los conflictos sociales, analizar, expresar, opinar y evaluar el discurso presidencial y cada uno de estos puntos, y desde la perspectiva de cada movimiento, organización o ciudadano, Posesión frente al Dec. Supremo 003-2011-AG sobre el reglamento de los transgénicos, Concesiones mineras, petroleras en la cuenca del lago titikaka, Construcción de la hidroeléctrica de Inambari, la concesión minera, petrolera, y la defensa del Gas, y trasvase de aguas, así mismo desarrollar la agenda unitaria de plataforma de lucha.
Los conflictos sociales en todo el sur del peru está pendiente, el incumplimiento de la oferta electoral de nuevo gobierno promoverá medidas de protesta con nuevas estrategias de exigencia en toda la macro región sur, por otro lado el establecimiento de la COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDIGENAS, FRENTES DEFENSA Y COMITES DE LUCHA EN DEFENSA DE LA VIDA Y SOBERANIA NACIONAL DEL PERU, permitirá la unidad de toda las organizaciones, como lo viene haciendo entre las organizaciones indígenas agrarias el Pacto de Unidad.
En la defensa de la vida, agua, ambiente, tierra, recursos naturales y derecho de los pueblos hacia el proyecto plurinacional, multilingüe, multiétnico para un buen vivir es urgente la movilización de las delegaciones, principalmente a las y los líderes de las distintas organizaciones campesinas indígenas, Frentes Defensa Comités de Lucha, organización de estudiantes, mujeres y jóvenes de las provincias de macro región sur y con obligatoriedad los quechuas y aymaras de Azángaro, San Antonio Putina, San Román, Lampa, Melgar, Carabaya, Huancane, Moho, Yunguyo, Chucuito, Collao, Puno, para estar presente frente a la indiferencia, exclusión, violación de la soberanía nacional y derecho de los pueblos. La presente reunión debe facilitar aportes sustanciales para una agenda única a nivel de las regiones, y se deberá articular la presencia de líderes de otros frentes, comités y organizaciones alpaqueros, cocaleros, para estar presente en el FORO NACIONAL Y ASAMBLEA DE LIDERES Y AUTORIDADES DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA de las regiones, en la ciudad Blanca de Arequipa, en la fecha del 13 al 16 de Setiembre 2011.
Fecha en que cada año se reúnen los empresarios mineros, para evaluar, y proyectar sus actividades expansionistas y excluyentes, probablemente estará presente el nuevo gobierno de Ollanta Humala.
En defensa de la vida, agua, tierra, ambiente, recursos naturales y derecho de los pueblos PABLO SALAS CHARCA SEC DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CONACAMI Perú pasacha@hotmail.com Cel. 974371437
Suscribirse a:
Entradas (Atom)