martes, 27 de diciembre de 2016

SEGREGACION RACIAL A SOLDADOS INDIGENAS DEL CANADA



- Integrantes indígenas del ejército canadiense serían objeto de un racismo sistémico. Así lo revelaría un informe del Grupo Asesor de Defensa e Indígenas de ese país, obtenido por la radio pública canadiense CBC y difundido por la Radio Canadá International.
De acuerdo a lo trascendido por el medio difusor, el citado documento refiere que “es un problema rampante que afecta a todos los rangos y los elementos de las fuerzas de tierra, la Fuerza Aérea y la Armada y este problema es tan grave que un examen externo es inminente”.
Asimismo, también señala “que hay un problema sistémico en el Departamento de Defensa Nacional (DND) y en las Fuerzas Armadas canadienses (CAF)”, detectándose casos se abuso de autoridad entre militares.
De otro lado, el documento recoge también testimonios y acusaciones de reclutas en los que se señala que recibían insultos y eran denominados con expresiones racistas. Incluso se denunció acoso y asalto sexual por parte de una ex recluta, sin embargo indica que estas investigaciones quedaron en nada.
Igualmente refieren que el citado informe en una consulta realizada por el grupo asesor a 230 miembros militares indígenas, 16 informaron sobre unos 40 incidentes.
A pesar de la baja tasa de participación, el Grupo Asesor de Defensa e Indígenas dijo que el problema es generalizado y muchos incidentes no son reportados debido sobre todo al temor de sufrir represalias
Cabe destacar que ya en abril del 2015 la jueza jubilada de la Corte Suprema de Canadá  Marie Deschamps publicó un informe en el que señalaba que la mala conducta sexual es “endémica”  en las Fuerzas Armadas canadienses y es además a todos los niveles.
El documento motivó a que la institución militar lanzara la “Operación Honor”, destinada a eliminar comportamientos inapropiados.
Ante esta y otras situaciones el Grupo Asesor de Defensa e Indígenas pidió se realice una investigación independiente como la de Marie Deschamps.
Paradójicamente esta información trasciende durante un momento en que el ejército canadiense busca reclutar y retener a aquellos miembros de poblaciones originarias.
Por su parte el ombudsman militar Gary Walbourne señaló que le “enfada ver el tratamiento que recibe un miembro de las Fuerzas Armadas de Canadá”.
Asimismo, dijo que esperan las evidencias que sustenten la exactitud de dicho informe por parte del Grupo Asesor de Defensa e Indígenas   Tomado de SERVINDI  Comunicacion Intercultural.

LA GRAVE SITUACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

.




 Estamos frente a una grave crisis en nuestra relación con la naturaleza. Las consecuencias del cambio climático se sienten en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el deterioro de los ecosistemas y sus elementos –por ejemplo, el agua y el aire– se reflejan patentemente aunque de manera muy desigual en nuestra salud, bienestar y en la economía. Nuestro modelo de desarrollo extractivista debe ser replanteado para que futuras generaciones tengan una oportunidad para vivir mejor que nosotros.


Pese a lo evidente que parece esa idea, es paradójico que actores que son fundamentales en un cambio de actitud frente a la naturaleza permanezcan olvidados y marginalizados. Los Pueblos Originarios de nuestro país son dueños de formas de relación armoniosas con la naturaleza, de cuidado de su biodiversidad, de codesarrollo entre las comunidades y sus entornos, de respeto y cultivo de especies únicas. Sin embargo, estos pueblos no son reconocidos, su patrimonio cultural permanece desconocido, cuando no es usurpado impunemente, y sus autoridades ven cotidianamente cómo su férrea defensa de su mundo natural, por sus ríos, sus lagos, sus bosques, es sacrificada frente a imperativos de proyectos dudosos y reprimida con desproporcionada violencia por el mismo Estado.                                                                                Estos derechos, lejos de producir una división interna en el Estado, fortalecerán su carácter diverso y democrático, permitiendo relaciones de reconocimiento recíproco y herramientas para enfrentar las tensiones y conflictos entre el mismo Estado, la sociedad y los Pueblos Originarios. El Estado chileno carece actualmente de instituciones que permitan tratar los conflictos territoriales y culturales, no conociendo por ahora de avances para restaurar la confianza y convivencia bajo el imperio de los derechos humanos.   El destino de los Pueblos Originarios es un indicador de nuestro destino en el futuro y gráfica la desigualdad e insostenibilidad de nuestro modelo económico, tal y como la brecha de desconfianza que se instaló hace dos décadas entre el Estado y dichos pueblos anticipó la actual brecha que existe entre la ciudadanía y las élites.  
Las políticas indígenas, con todos los avances que hayan podido tener, no han reconocido derechos colectivos para ellos, aislándose del panorama de toda Latinoamérica. Nos hemos acostumbrado a pensar a los indígenas como un grupo vulnerable, olvidando que son pueblos que poseen y merecen respeto por sus propias instituciones políticas, sus autoridades tradicionales, sus instituciones, identidades y normas de convivencia propias.
Cualquier valoración de sus culturas y cualquier medida de beneficios sociales para ellos no logrará plenos efectos, a menos que se construya una nueva institucionalidad que tenga como principios orientadores derechos colectivos como la autodeterminación intraestatal de los Pueblos Originarios, la autonomía, la representación política especial, la protección de su territorialidad, tierras y aguas indígenas, la integridad de sus identidades culturales y la persistencia de sus formas de vida y derecho consuetudinario, dentro del contexto del mismo Estado y sistema jurídico chilenos.
La visión de la derecha sobre estos derechos, la que los cuestiona como privilegios, falla al no ver la urgente necesidad que existe de sanear las violencias coloniales del pasado, preservar la integridad del legado cultural de los Pueblos Originarios y mantener viva su forma de vida como una visión propia y auténtica.
Estos derechos, lejos de producir una división interna en el Estado, fortalecerán su carácter diverso y democrático, permitiendo relaciones de reconocimiento recíproco y herramientas para enfrentar las tensiones y conflictos entre el mismo Estado, la sociedad y los Pueblos Originarios. El Estado chileno carece actualmente de instituciones que permitan tratar los conflictos territoriales y culturales, no conociendo por ahora de avances para restaurar la confianza y convivencia bajo el imperio de los derechos humanos.
El instrumento más fuerte en la consagración de derechos indígenas en Chile, el Convenio 169, no recibe una aplicación adecuada y los intentos de implementación de los diversos gobiernos pecan por restringir indebidamente el derecho a la consulta. Es así como vemos cada vez más a los tribunales ordenar la realización de consultas indígenas en proyectos de inversión que las omiten o las desfiguran.
La sociedad chilena y los Pueblos Originarios rechazan la violencia de cualquier lado o grupo para generar cambios en esta situación o para reprimir dichos cambios, como lo muestran los estudios de opinión disponibles.
La vía legítima para resolver conflictos y tensiones es el diálogo sin exclusiones con todos los actores, el respeto por los derechos humanos y la construcción conjunta de políticas orientadas por un enfoque de derechos.
Para ello, los liderazgos indígenas pueden buscar nuevas alianzas en las fuerzas progresistas de la sociedad chilena y generar confianzas con una ciudadanía indignada que está cambiando sus actitudes hacia nuestros pueblos, aunque todavía sin la profundidad que está mostrando en otros temas, como la educación o la seguridad social.
Por su parte, aquellas fuerzas progresistas deben hacer un giro en sus posturas, y replantearse sus viejas ideas respecto a la inclusión de los pueblos en la arquitectura del Estado y las políticas públicas, muy a menudo presas en nostalgias eurocéntricas, centralistas y monoculturales, para que, de una nueva manera, podamos proponernos avanzar juntos hacia una democracia más profunda en su relación con la naturaleza y con todos sus ciudadanos y sus culturas.
Articulo de: Alfonso De Urresti Longton y Salvador Millaleo

EL ORIGEN DE LAS MUJERES SEGUN LOS TOBAS DEL CHACO


Toba es el apelativo en guarani, con el cual se conoce a una etnia del grupo pámpido que hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Grande y del Chaco Austral. Este mito sobre la aparición de las mujeres fue tomado y adaptado de la página web El Hilo de Ariadna:
.
Cuando recién comenzó a existir la tierra, había algunas personas, pero eran muy poquitas, y no había ninguna mujer. Solamente había hombres, pero no eran seres humanos como nosotros porque no habían nacido de mujeres. Por eso aquellos hombres para poder reproducirse dijeron: Vamos a usar calabazas secas. Entonces tomaban calabazas secas (como las que se usan para tomar el mate) y depositaban en ellas los reproductores y las tapaban muy bien con cera que sacaban de los panales de avispas. Pero cuando llegaba el nacimiento de las criaturas, ellas querían alimentarse y comenzaban a chupar la tierra porque no tenían leche para mamar y luego se morían por alimentarse solamente de tierra.

Esos hombres iban mucho al río, a pescar para comer. Después se volvían a sus casas y comenzaban a prepararse la comida. Comían cosas crudas, pues no había fuego tampoco. Un día que fueron a pescar, dejaron a uno de ellos para cuidar la comida que tenían en sus casas. Cuando ya estuvieron lejos, el que dejaron de casero escucho risas y percibió que las risas venían de lo alto. Entonces levanto la mirada y vio que venían unas cuantas mujeres, bajando del cielo. Cuando él se fue hacia ellas, queriendo enfrentarlas, ellas lo golpearon en la boca con un pedazo de braza y él no pudo hablar más. Entonces le robaron la comida y se fueron de nuevo para arriba.

Ese hombre que fue dejado como casero era un Loro, y pasó mucho tiempo hasta que regresaron los otros hombres, sus compañeros. Ellos venían muy cargados de peces. Y delante de ellos venían uno llamado el Zorro Sagaz, todo enrojecido por la sangre de una presa, y caminaba delante de ellos. Y cuando llegaron a sus casas comenzaron a prepararse su comida. En ese momento vieron que les habían robado la comida que dejaron antes. Entonces le preguntaron el Loro:- ¿De donde venían los que robaron la comida? Entonces el loro indicó con la mano hacia el cielo, porque el no podía hablar, ya que su boca había sido golpeada con un tizón de fuego.

Al otro día, esos hombres se fueron a pescar de nuevo. Esta vez dejaron de casero a uno llamado Aguila, que era un águila chiflón, que chiflaba de esta manera: “Viuf, viuf”. Y si alguien venia, el Aguila iba a chiflarles y les iba a avisar.

Cuando sus compañeros se habían alejado, el Aguila se escondió. Poco después escuchó que venían las mujeres, y mientras venían, se reían todo el tiempo. Entonces él se dijo: -Ellas son las que vinieron antes. Las mujeres cada vez se acercaban más a la tierra, bajando en una soga desde el cielo, y cada vez que bajaban un poco más, les salía un resplandor que iluminaba el lugar. Cuando la soga tocó la tierra, ese hombre llamado Aguila quedó enceguecido, y las mujeres le echaron brazas encima. Él pegó un salto para escaparse, pero ya había sido quemado. Ellas volvieron a robarles la comida que guardaban en las casas.

Más tarde volvieron los otros hombres aquellos, y el Aguila les explicó lo sucedido. Y agregó: -Yo digo que solamente el compañero Chiiquí (el Carancho) pueda saber la manera de atraparlas. Entonces el Carancho dijo: - Sí, mañana voy a hacer mi plan, cuando ellas aparezcan. Porque primero tengo que verlas y saber bien de dónde provienen. Entonces el llamado Chiiquí quedó de casero. Y dejaron convenida una señal. Si él las estaba capturando, tenia que chiflar “Viuf, viuf”. En caso de que no pudiese contra ellas, tendría que escaparse.

Al otro día, ellos se fueron otra vez a pescar. Y cuando ya se habían alejado bastante, el Chiiquí escuchó que venían las mujeres. Cuando estuvieron cerca de la tierra, el Chiiquí se dijo dentro suyo: - Ellas son poderosas. Pero yo también soy poderoso, como ellas. Y las miraba para arriba. Con toda rapidez voló hacia el cielo, y cuando ya estuvo en medio del cielo, agarró la soga y la cortó. Las que estaban abajo de la soga cortada se cayeron, y las que estaban arriba del corte se escaparon, volviéndose hacia el cielo.

Entonces, aquel llamado Chiiquí con toda rapidez se fue hacia donde se hallaban los otros, que estaban pescando, y dio unos fuertes chiflidos “Viuf, viuf” (que era la señal convenida). Los otros se dijeron: - Rápido, vamos para allá, seguro que Don Chiiquí las está capturando. El que era el jefe, el más grande en estatura, llamado Tuyango, se fue adelante. Toda su ropa era roja. Pero el Zorro Sagaz corrió más rápido y llego primero que todos ellos, que tenían alas (únicamente el Zorro Sagaz no tenia alas ni plumas). El zorro observó hacia todos lados y vio una mujer, la más bonita de todas, y se apoderó de ella y la metió dentro de su casa y sin perder tiempo la cubrió con su cuerpo y copuló.

Pero la mujer le cortó su miembro reproductor y se lo comió con la vulva, y el zorro Sagaz salió corriendo de su casa, mostrándose muy dolorido. Los otros le preguntaron: - ¿ Que le pasó, que le pasó? Y él respondió:- No tengo más el miembro viril, es como si ella tuviese dientes en la vulva, que me arrancaron el miembro. Ahora no lo tengo más. Así fue accidentado el Zorro Sagaz, y los otros le decían: - ¿Acaso no puede resolver su problema? Entonces él dijo:- Voy a buscar la manera de arreglarlo. Se fue a caminando por adentro de un monte hasta que encontró un árbol Garabato, y le saco una ramita, y la limpió muy bien, y luego se la injertó en el lugar del miembro que había perdido. Por eso, hasta el día de hoy se puede notar que los zorros tienen una cicatriz por causa de ese defecto. Después del Zorro Sagaz, todos agarraron para sí mujeres

ORIGEN DE LOS SERES DEL PUEBLO PARECIS MATTO GROSSO DEL BRASIL

La comunidad de los Parecís, habitan la microrregión de su mismo nombre (Parecis), en el estado brasilero de Mato Grosso perteneciente a la mesorregión Norte Mato-Grossense. Su población fue estimada en 2006 por el IBGE en 83.511 habitantes y está dividida en cinco municipios. Posee un área total de 59.224,041 km². Cubre las ciudades que forman parte del inicio de la Meseta del Parecis. La principal fuente de sustento de esa región es la agricultura. Este mito fue tomado de la obra Mitología Americana: selección de los mitos aborígenes de América. Madrid: Ediciones Guadarrama, del autor Mariano Izquierdo G., R.P. (1956). El mito dice: 

Enore, que es el Ser Supremo, apareció
en Atiu, que está en Sakuriuiná, Ponte de Pedra.
Cortó un palo; esculpió en él una figura humana y lo fijó
en tierra. Luego cortó una varita, con la que dio unos
golpecitos en el palo; y el palo súbitamente trocóse en hombre.
Procedió Enore de igual modo con otro leño, el cual
luego al punto se volvió mujer.
Esta fue la primera pareja humana que hubo en el mundo.
Su primer hijo fue Zalúie, y su primera hija tuvo por nombre
Hoholaialo. Más tarde, a los primeros padres de los
hombres les nació otro hijo, a quien llamaron Kamáikore y otra
hija, por Uhaiuarirú.
Convocó Enore, al cabo de algún tiempo, a Zalúie y a
Kamáikore y preguntóles qué preferían en el reparto que
iba a hacerles de los bienes de la tierra.
Zalúie no quiso escopeta, ni buey, ni caballo; la primera,
por ser pesada y peligrosa; los últimos, porque ensucian
el piso de las casas. Escogió más bien el arco, la flecha y
demás enseres que usan los parecís.
Kamáikore quedó poseedor de los otros bienes de Enore
y fue más afortunado y feliz; dominó el mundo, y sus hijos
prosperaron

miércoles, 14 de diciembre de 2016

LA TRADICION DE LOS INKAS DESDE EL COLLASUYU,BOLIVIA

Resultado de imagen para imagenes de los inkas

Los Incas se consolidaron como el estado prehispánico de 
mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos que 
corresponden actualmente al sur de Colombia, pasando por 
Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste 
de Argentina. El mito boliviano que contamos a 
continuación complementa un mito peruano 
Lo nuevo de esta historia es que profundiza en la obra de 
Manco Capac y su esposa Mama Ocllo. Este mito fue 
recogido y adaptado de la página web Aquí Bolivia:

.
Luego de su primera creación de gigantes, Viracocha vio que 

esos no eran los seres que había deseado crear, por lo que 
produjo un gigantesco diluvio que anegó la tierra. Las aguas 
de los lagos Titicaca y Poopó son recuerdos de aquel 
inmenso diluvio que provocó Viracocha. Para la nueva creación,
 Wirakocha quiso dar Luz a la nueva raza de hombres; 
descendió entonces a las profundidades del lago Titicaca y de 
sus aguas sacó las esferas luminosas del Sol y de la Luna 
y las elevó al firmamento, asignando a cada una la función de
 iluminar a la Tierra y a la humanidad que iba a crear. Al Sol le                                                 encargó el día y a la Luna, la noche. Desde entonces, los dos 
astros recorren infatigables, como dos compañeros que nunca
 se ven, el mismo camino por el Cielo.
Virakocha decidió crear la nueva raza, la cual debía ser 

superior a todas las precedentes, porque debía tener el don del
 sentir profundo; así que esta vez no utilizó la piedra ni 
ningún material duro; la hizo de materiales blandos. 
Esta fue la nueva raza que saliendo de las cavernas de 
Pacarij Tampu repobló la Tierra.
Pero estos runas que se extendieron por las cuatro

 direcciones y hasta los confines del mundo carecían de
 los medios que ahora disponemos: no sabían tallar, 
ni tejer, ni hacer construcciones; desconocían la ciencia
 del cultivo y el cuidado de los animales; ignoraban la 
utilización del fuego y la forja de metales. Cubrían su 
desnudez con pieles y guarecíanse en las oquedades de 
las cavernas. Entonces, el gran Inti, el que nos da Luz y 
Vida al aparecer cada mañana, vino a compadecerse de 
aquellos seres. Sabiendo que estos hombres eran capaces 
de mejores cosas, envió a dos hijos suyos: un hombre y una 
mujer, con la misión de sacar a aquella gente del estado
 de barbarie en que vivían, enseñándoles los oficios y artes
 de una vida verdaderamente humana. El hombre se 
llamaba Manco Capac y su mujer, hermana de origen, se
 llamaba Mama Ocllo.
Entregó á los dos hermanos una vara de oro advirtiéndoles 

antes de partir:"Esta vara debeis llevarla con vosotros porque
 ella va a indicaros en donde construireis Mi Templo y éste 
será el centro mismo de la ciudad que ha de regir la nueva nación".
"En cada alto del camino, sea para dormir, comer o descansar, 

tratad de introducir la vara en la tierra. No todo lugar es apto para
 que esta vara de oro se introduzca; solo aquél en que la vara se 
hunda como si fuera en el agua, será el lugar apropiado."
"Al llegar allá debeis cuidar a aquellas gentes como Yo cuido a

 la Tierra o como un Padre cuida a sus retoños."
"Ahora voy a dejaros en el punto donde debeis comenzar vuestro

 recorrido."Virakocha trasladó a Manco Capac y Mama Ocllo hasta 
la isla del Sol en el interior del lago Titicaca y dejándolos allí, 
señalóles rumbo al Norte.
Manco Capac y Mama Ocllo tomaron las márgenes del lago e

 iniciaron la marcha. Atravesaron muchos valles, cuencas
 y elevaciones cordilleranas; subieron laderas y montañas y en
 cada lugar encontraron gente viviendo en condiciones subhumanas.
Siempre que se sentaban a descansar, Manco Capac sacaba la vara 

y trataba de introducirla en el suelo; no obstante, parecía que toda
 tierra era dura y jamás se introduciría; pero un día, al llegar a los pies
 del cerro Goanakauri y al poner Manco Capac la vara sobre el
 suelo, ésta se hundió sin dificultad -como si el agua 
estuviera- produciéndose y cumpliéndose lo previsto: Inti, a través del
 oro, se unía a la tierra; el mundo celeste se interpenetraba con el
 terrestre por este prodigio y este lugar era la Guaca esperada.
Antes de iniciar la construcción tenían que reunir a la gente que

 formarían la nación Incaica. Manco Capac viajó hacia el Norte y 
su hermana se dirigió al Sur.En el largo caminar, los hijos del 
Sol liberaron a mucha gente del estado en que vivían, enseñándoles
 las ciencias y las artes: el cultivo de la tierra; las fases de la Luna; 
la selección de la semilla; la construcción de acueductos y terrazas; 
el uso de la piel y lana de los llamas y alpacas; la utilización de 
plantas y elementos vivos para la curación de enfermedades.
Estos fueron los saberes que impartieron Manco Capac y 
Mama Ocllo en su camino, amalgamando inmensos grupos de 
gente y formando una gran nación.
Más tarde, los miembros de dicha nación construyeron el 

Intiwasi o Templo del Sol en la grandiosa ciudad que ahora
 es el Cusco.

martes, 6 de diciembre de 2016

FORO NACIONAL DEL AGUA PARA EL BUEN VIVIR


Gobierno Regional Puno presente en el Foro del Agua,  


 LAS PRENTENCIONES DE LAS MINERAS TRANSNACIONALES DE DESMEMBRAR DE LA REGION PUNO

 Las comunidades de influencia directa e indirecta presente



ACUERDOS DEL PRIMER FORUM AGUA PARA LA VIDA Y CRISIS CLIMATICA
En el Salón del Auditorio de la IEP. 70685 del Centro Poblado de Tincopalca distrito de Cabanillas, provincia de San Román, región Puno, siendo horas diez de la mañana con treinta minutos del día 09 Noviembre del 2016, de conformidad al Acuerdo Regional Nro. 327-2016-GRP-CRP, estando presentes los representantes del Gobierno Regional de Puno, Municipalidad Provincial de Puno, Municipalidad distrital de Cabanillas – San Román, distrito de Santa Lucia – Lampa, las Comunidades Campesinas  afectadas, Alcaldes y regidores  del Centro Poblado de Tincopalca, Toroya, Charamaya del distrito de Mañazo, Cabana, y los líderes de las organizaciones Indígenas, Agrarias, Colectivos, Movimientos, Coordinadora Regional de comunidades CORECOQA, Rondas Campesinas Lampa, San Román,  Puno, organizaciones de Moquegua, Arequipa, Tacna,  participaron en el PRIMER FORUM AGUA PARA LA VIDA Y CRISIS CLIMATICA, llegando a los siguientes acuerdos: 

DECLARACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS:


En nuestra condición de ser herederos/as de la grandiosa civilización, criadores de la biodiversidad, Protectores de Madre Tierra e hijos/as de la cultura milenaria del Tawantinsuyu, consensuamos la Agenda y Plataforma de Lucha macro regional para la defensa del agua, la soberanía y para visibilizar ante la comunidad nacional e internacional, nuestras luchas por la defensa del agua, la tierra, la vida y el derecho de los pueblos.

Considerando que la crisis y la lucha por el agua está vigente, según el informe de la ONU y la Declaración de Kioto. Un tema de cuestionamiento al proyecto minero en los últimos años ha sido el insuficiente e ineficiente estudio hidrogeológico y de acuerdo al estudio de agua por el ANA en la cuenca de Tambo, solo entre las cuencas de Moquegua y Tambo se desperdician unos 580 millones de metros cúbicos (MMC) anuales en el mar, a esto se suma la necesidad de agua para el proyecto minero Quellaveco de la ANGLOAMERICANA, La Tapada y Tía María y considerando que para lavar 01 TM de material bruta requieren 10 mil Litros de agua.

Atendiendo a las recomendaciones del ANA y la minera, el gobierno central viene impulsando el contrato y la concesión del PROYECTO PALTUTURE y su embalse tendrá una capacidad de 85 millones de metros cúbicos DICE para el agro de ambas regiones. Que beneficiará al valle de Tambo en Arequipa y  Moquegua. El proyecto considera el mejoramiento de 9,839 hectáreas en el valle de Tambo, Islay y la incorporación de 2,000 hectáreas nuevas.

Recordando la iniciativa de los alcaldes de la provincia de Sánchez Cerro y los distritos de Quinistaquillas, Ubinas, Ichuña y Matalaque, frente a la propuesta del gobernador y Consejo Regional de Moquegua, El viceministro de Agricultura, Jorge Montenegro, aceptaron  a cambio la construcción de minirepresas y riego tecnificado y acordaronejecutar la construcción de la represa Vila Apacheta Cuture en Ichuña que beneficiará a los agricultores con 53 millones de metros cúbicos de agua para 9 distritos de la provincia mencionada y se le reserve más 20 millones de M3 de paltuture, además se harán los estudios de la nueva represa en Ichuña exclusiva para la región Moquegua y que  la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a suscrito un documento asegurando respetar este acuerdo y fue aceptada por el Viceministro de agricultura, Jorge Montenegro Chavesta y el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), así como el otorgamiento de 2,700 hectáreas en Pampa Canteras, esto divididos 1000 has. en el valle de Quinistaquillas, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro Moquegua, 1000 para la región Arequipa y 700 has. Para los afectados de Tolapalca y Paltiture, con esto se terminaría el conflicto existente entre Arequipa y Moquegua por los recursos de agua y notamos que la región de Puno está excluido

Cuestionando a los acuerdos de acondicionamiento y sobre la posecion de los funcionarios de Moquegua frente a los 85 millones M3 de agua que podrá reservar en Paltuture 25 millones M3 son reserva muerta y según expertos de la minera, Valle de Tambo solo necesitarán 15 millones de metros cúbicos para compensar la escasez de aguaque deben afrontar; el equipo técnico del gobierno regional de Moquegua quiere dividir el agua que sobra, luego de cubrir las necesidades de los 3,500 agricultores en Islay que producen cultivos como arroz, caña de azúcar cebolla, ajo, páprika y pastos.

Cuestionando a los acuerdos suscritos y en una clara exclusión a las comunidades campesinas y pueblos de las provincias de Puno, San Román y Lampa,  de influencia directa e indirecta afectadas, a espaldas vienen negociando agua para todos y por la defensa de la madre tierra, agua y el derecho de los pueblos a la vida, debemos reunificar la unidad entre las autoridades, las organizaciones y la unidad  de los pueblos de la macro región sur.

Alertando la situación actual de la sequía, la falta de lluvias en todo los andes de la macro región sur, ocasionado por el fenómeno El Niño y el cambio climático, se está agotando las agua en los ojos, manantiales, ríos y lagunas, por otro lado se presenta heladas, granizada los cuales ocasionando la perdida en la crianza de camélidos andinos y ríos abajo la perdida de los cultivos en quinua, cañihua, cebada, papa, forraje y otros. Rechazar la concesión y cuestionar el uso del agua de PASTO GRANDE a la minera SOUTHER SPCC, Quellaveco en rio Azana y por emergencia racionar a la minera y distribuir agua a los agricultores de los Valles de Moquegua y Valle de tambo según ley de agua.

Denunciando sobre el no pago por uso de aguas con fines mineros, poblacional y energético, por parte de SPCC, durante aproximadamente 40 años y los antecedentes de la empresa minera Mexicana SPCC con la multimillonaria deuda por daños ambientales, así como la millonaria deuda de la tarifa por uso minero y poblacional del agua superficial y subterránea (48 años en la Provincia de Moquegua y 60 años en la Provincia de Ilo).

Observando la recomendación de la OEFA cumpla con las disposiciones en el marco de procedimiento administrativo sancionador, con respecto al déficit hídrico, causado a la Cuenca Moquegua, por la sobreexplotación de los acuíferos de Titijones y Huaytire, Gentilar, Laguna Suches, Laguna Vizcachas, por la actividad minera.

Cuestionando a la ANA, por ocultar información en cantidad y calidad del recurso hídrico de uso minero y poblacional en la Cuenca Moquegua, hechos tipificados forma agravada en los Artículos 305 y 307 del Código Penal Ambiental y por indebida administración de la Ley de los Recursos Hídricos, al haber permitido poner en peligro la Vida, Salud y patrimonio de la población de la Cuenca Moquegua y Valle de Tambo.

Recordando los conflictos ambientales y económico, han creado una falsa versión sobre la territorialidad limítrofe, parte desde la comunidad Tolapalca y Toroya, generando controversia y conflicto con la región de Puno, este plan expansionista de las transnacionales ha sido maquinado por los operadores de la minera como Martin Vizcarra y hoy pretenden legalizar la voraz ambición de las mineras, con el cuento agua para los agricultores de los valles de Moquegua y Arequipa.
Denunciando las pretensiones de construir, está proyectada sobre territorio puneño, la infraestructura hídrica abarcará parte de pastizales, de las comunidades campesinas de Charamaya, Tolapalca, Toroya, con apoyo de la minera el gobernador regional de Moquegua viene negociando con los comuneros la compra de esos predios. Y la cosecha de agua para el represamiento captara de los ríos de Toroya, Tincopalca, Añavile, Quemelluni. Y ríos arriba los afluentes de las comunidades de Alto Huancané, Cayco, Lagunillas de donde nace el rio Tincopalca ubicadas en los distritos de Santa Lucia, Cabanillas y Cabana.

Exhortando a las familias desplazadas están siendo engañados por las autoridades del Gobierno de Moquegua y por el gobierno central en el sentido que solo los jefes de familia comuneros calificados serán indemnizados mas no los hijos, los comuneros que han migrado fuera de la comunidad.

Cuestionando la compra de tierras comunales a los campesinos de Tolapalca y Toroya en un monto de 0.10 céntimos el M2, con dicha adquisición consuman que la propiedad del terreno superficial se convierte en privado, Desplazando a cientos de familias campesinas, y nuestra Indignación frente al Gobierno Regional de Arequipa que pretende garantizar y reservar 700 hectáreas para compensar a los comuneros de Puno, por los terrenos que están cediendo para la construcción de la represa.

Recomendando que en aplicación a la Ley General de comunidades campesinas del Perú  Art. 15 de la Ley 24656, a los directos afectados no se les está incluyendo como socio en contraparte a su terreno superficial y por el uso del agua, se está violando el Art. 15 del Convenio 169 de la OIT, donde las comunidades afectadas de influencia directa e indirecta no podrán disfrutar de sus recurso natural dado que fueron forzados en la venta de su terreno.

Señalando que la empresa operadora no compartirá el canon hídrico hasta que el inversionista no haya recuperado el capital invertido, pudiendo el gobierno central ampliar la concesión de la Presa de PALTUTURE., de 20 años a otros 20 años, luego de 40 años recién podrá pagar el llamado Canon hídrico y preguntamos… la región Puno con que se beneficiara?.
Recordando el caso de la presa de Pampautaña que está ubicado en distrito de Santa Lucia Lampa, en términos económicos las comunidades afectadas y el gobierno local por estar ubicado en cabecera de cuenca y ocupar el espacio territorial de la comunidad Pampautaña no reciben Canon ni una indemnización, no hay un convenio marco de beneficio anual, la empresa operadora EGASUR, SEAL de Arequipa, no comparten utilidades y el caso ANGOSTURA en Espinar Cusco, sobre el trasvase a las pampas de Majes Sihua II Arequipa, por única vez el gobierno pago 300 millones de soles, dicho dinero fue a parar en el gobierno provincial y regional, no beneficiando al propietario parcelero o comunidad afectada.
Según el balance hídrico de la Autoridad Nacional de Agua ANA, y el Art. 105 de la Ley 29338 el sobrante de la presa Paltuture la operadora en concesión venderá agua a los agricultores de Moquegua y Valle de Tambo.
                                                                              Por lo que, frente a la amenaza de la invasión imperialista voraz y depredadora a la Madre Naturaleza, en un espacio democrático y de amplio debate Declaramos: 

PRIMERO: Que el agua es un derecho de consumo humano y no una mercancía, mas no para actividades mineras criminales, contaminantes, que mata ríos, laguna, cuencas y valles.

SEGUNDO: Que, los  representantes de las comunidades campesinas asistentes al Foro del Agua para Vida y Crisis Climática acuerda y autoriza presentar la medida cautelar ante las instancias competentes y  respaldamos la iniciativa asumida por la Municipalidad de Puno, Gobierno Regional de Puno de iniciar el proceso judicial de Amparo y la Medida Cautelar de oposición y suspensión del Proyecto de la presa de Paltuture, ubicado en la comunidad de Tolapalca, así mismo solicitamos la oposición  a los petitorios de concesión mineros metálicos,  no metálicos, recursos hídricos y otros en cabeceras de cuenca. 

TERCERO: Sobre la asociatividad y su accionariado, a las comunidades campesinas de influencia directa Tolapalca y Toroya y a las comunidades de influencia indirecta Quimilluni, Cachipascana, Charamaya, Tincopalca, Ixsuya, Añavile, Alto Huancane, Cayco y Lagunillas, antes de la licitación del PROYECTO DE LA PRESA DE PALTITURE, ubicado en el distrito de Mañazo provincia Puno; en aplicación al Art. 15 y su reglamento Articulo 163 de la Ley 24656, a fin de  que la empresa ejecutora de Paltuture, incluya socia con un accionariado de 25% y un miembro de la comunidad integre el directorio, para desde ahí tomar iniciativa de proyectos de desarrollo sostenible cada año durante el tiempo útil.

CUARTO: Que la empresa operadora, comparta el 50 % de las utilidades durante la vida útil de la empresa hidroenergetico, con los distritos afectados, entre otros, Mañazo, Cabana, Cabanillas, de las jurisdicciones de Lampa, San Román y Puno

QUINTO: Que las aguas de la presa Paltuture al 100% beneficie directamente a los agricultores del Valle de Moquegua y valle de Tambo Islay, la lucha del pueblo del Valle de Tambo, deberán respaldar la compensación para irrigar las tierras de las comunidades de Tolapalca, Charamaya, Quemelluni, Ixsuya, Añavile, Toroya, Tincopalca, Aseruni, Cayco y Alto Huancané.

SEXTO: Que,  además el gobierno central asigne en el presupuesto para la construcción de 04 mini presas en el lugar de Tincopalca, Cajamarquilla, Quimilluni y Charamaya para irrigar en territorio de las comunidades campesinas de los distritos de Mañazo, Cabana, Cabanillas, Santa Lucia de la región de Puno.

SETIMO: Que el agua del proyecto de la presa de Paltuture incluya una recompensa de 3000 has. de tierra para a los campesinos sin tierra de la macro región sur, beneficiando agua a las comunidades afectadas.

OCTAVO: La Declaración en emergencia por 60 días al Valle de Tambo debe alcanzar a la Minera SPCC de Cuajone y deje de utilizar y desvié las aguas subterráneas de la cuenca, hacia Valle de Tambo. Para evitar la falta de agua y para remediar proponemos una reunión de emergencia con los líderes y autoridades comunales entre el gobierno local, provincial, regional y nacional, que dicha emergencia deberá implementarse con un presupuesto para evitar la pérdida de la cosecha y mortandad de animales y reponer a los directos afectados.

NOVENO: Que, se impulse en forma inmediata, la creación del Tribunal Nacional de Justicia Indígena del Tawantinsuyo para establecer la Comisión de la Verdad sobre la minería y que evalué el uso del agua y los daños Ambientales ocasionados por los proyectos mineros, petroleros y Constituir la Comisión Ambiental de monitoreo en las zonas mineras y petroleras. 

DECIMO.- Prohibir la ejecución de los Mega proyectos en el rio Marañón con la empresa Odebrecht, Paquitsapango, Inambari, concesión de lago Titicaca a la empresa CHILENA. No más centrales hidroeléctricas ni explotación de recursos naturales en las comunidades y el reconocimiento de los derechos de nuestros pueblos.

DÉCIMO PRIMERO: Exigimos la aplicación y cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el convenio 169 de la OIT y otros tratados internacionales, referente a la aplicación de la Consulta previa y el respeto irrestricto del territorio de los pueblos y comunidades. 

DECIMO SEGUNDO: Exigimos la comunicación y la difusión en los medios de comunicación masiva de nuestra historia originaria y que el Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional de Arequipa y Moquegua, deberán reconocer,  respetar el informe de la DNTDT máxima instancia en tema de demarcación territorial el tramo I y II inicia el punto del hito del territorio de la región Puno, por cuanto la comunidad Tolapalca y parte Toroya forman parte del distrito de Mañazo región Puno.

DECIMO TERCERO: Cancelar las concesiones mineras en cabeceras de cuenca hídrica sin consulta  previa en todo el territorio nacional, para lo cual se debe iniciar los proceso de Recurso de oposición a los petitorios de concesión minero metálicos,  no metálicos.

DECIMO CUARTO: Impulsar a generar Debate agrario y trabajar el Plan de Desarrollo Estratégico de la macro región Sur Agropecuario desde las comunidades campesinas y parceleros de los valles interandinos y  luchar la Participación  en el presupuesto Nacional, regional y local para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y agroindustria para nuestras comunidades.
DECIMO QUINTO: Creación de la Ley de la Economía Comunitaria-Solidaria entre los pueblos, para proteger y practicar nuestros conocimientos ancestrales, proteger nuestras semillas y alimentos nativos, en defensa de la soberanía y seguridad alimentaria. y rechazar el ingreso de semillas y alimentos transgénicos y/o comida chatarra en todo el territorio.
DECIMO SEXTO: En el marco de la defensa de la vida, agua, tierra, soberanía y derecho de los pueblos conforme a las coordinaciones realizadas se acuerda llevar el II FORO  AGUA PARA LA VIDA y CRISIS CLIMATICO, para el próximo 18 Enero 2017, con sede en Cabanillas Deustua, San Román-Puno, e  impulsar la I Cumbre Macro Regional de los Pueblos y comunidades Originarios de Moquegua, Puno, Arequipa, Apurima, Ayacucho, Cusco,  en la fecha 18 y 19 Marzo 2017, con sede en la ciudad Juliaca-Puno y fortalecer la organización y representación del Consejo de Autogobierno de los Pueblos Originarios de TAWANTINSUYO,  instancia del Pacto de Unidad de Derechos Políticos, Económicos, Sociales, Ambientales, Culturales, Espirituales y de lucha Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación y Racismo, para fortalecer nuestra identidad y saberes originarias.

DECIMO SETIMO: Organizar la Marcha por el Agua, la Vida y Derecho de los Pueblo y en su oportunidad será comunicado la fecha y trabajar el Levantamiento de los Pueblos de la macro región sur contra la privatización del agua, contra la invasión de las transnacionales y por la nacionalización de nuestros recursos naturales. 
¡Dialogo si….consulta previa ahora!.
Concluido el acto se dio por lectura la presente DECLARACIÓN, en la localidad de Tincopalca procediéndose a firmar por los asistentes en señal de conformidad

VI CONGRESO INDIGENA MATSIGENKA CUSCO PERU


Con la participación de las comunidades del Bajo y Alto Urubamba se realizó el VI Congreso de Mujeres, Jóvenes y Líderes Indígenas de la cuenca del río Urubamba, del 28 al 30 de noviembre en el distrito de Quillabamba, provincia La Convención, Cusco.
Alrededor de cien participantes, entre representantes y jefaturas de las comunidades, se dieron cita con la Junta Directiva del Consejo Matsiguenga del Río Urubamba (COMARU), presidida por Agilio Semperi Borja, en la Casa Machiguenga, local de la organización que alojó a los participantes y brindó el espacio para el desarrollo de las ponencias y capacitaciones.
Mesa inaugural de la Junta Directiva dio inicio a VI Congreso. Foto: Vigila Amazonía
El encuentro tuvo como finalidad fortalecer los procesos de vigilancia comunitaria y monitoreo ambiental emprendidos por las comunidades de la cuenca del río Urubamba.
El espacio también dio oportunidad para que las empresas que operan en el denominado Gasoducto Sur Peruano brinden alcances sobre la situación de sus operaciones y cómo implementarán programas y acuerdos con las comunidades.
La convocatoria fue realizada por el Programa Mujer de COMARU, a cargo de la abogada Jackeline Binari Pangoa, en el marco del programa Fortaleciendo la Vigilancia Indígena, con apoyo de la Unión Europea.
La reunión extraordinaria culminó con la firma de un acta de acuerdos y compromisos.

Ausencia de empresas

La participación de las empresas responsables de la explotación de gas natural en la cuenca del Urubamba era importante debido a la oportunidad de exponer los avances de sus planes de trabajo ante el conjunto de representantes de las comunidades que serán afectadas directa o indirectamente.
Cabe resaltar que hace poco más de una semana el Ministerio de Energía y Minas confirmó la existencia de mayores volúmenes de gas descubiertos por la empresa China National Petroleum Corporation (CNPC) en la zona de Camisea.
El MINEM precisó que se trata de un descubrimiento de 3.9 trillones de pies cúbicos (TCF) en el Lote 58, ubicado en la selva sur de Cusco y que incluye a la cuenca del río Ucayali y a Madre de Dios.
Se esperaba la participación de empresas como TGP, Pluspetrol, CNPC y Odebrecht. Solo se hizo presente Ductos del Sur, concesionaria integrada por Graña y Montero, Odebrecht y Enagás, y responsable de la construcción del Gasoducto Sur Peruano.
Rodrigo Reátegui, representante de Ductos del Sur. Foto: Servindi
Ductos del Sur, representada en esta ocasión por Rodrigo Reátegui, explicó a los y las participantes sobre las implicancias de este proyecto además de atender a consultas sobre los procedimientos operativos, las condiciones de contratación de mano de obra local y el desarrollo de programas de atención social.

La Vigilancia Indígena como un derecho

Durante el día lunes 28 y martes 29 se compartieron los planes de trabajo e informes de actividades de las experiencias en monitoreo ambiental que las comunidades desarrollaron durante el presente año. 
Estas experiencias fueron: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba (PMAC-AU) y del Bajo Urubamba (PMAC - BU), el Programa de Monitoreo y Vigilancia Comunitaria (PMVC), asesorado técnicamente por PRONATURALEZA, y el programa Fortaleciendo la Vigilancia Indígena, con asesoría técnica de Derechos, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
Estos programas tienen líneas estratégicas como la vigilancia ambiental, la participación ciudadana, la conservación de áreas naturales protegidas, la educación ambiental, entre otros.
La tendencia ascendente de la participación de la mujer y la revaloración de su rol en la comunidad fue uno de los puntos más mencionados durante estas exposiciones.
Diego Saavedra (DAR) también expuso sobre la situacion de las industrias extractivas y los derechos humanos. Foto: Servindi
Durante la exposición de Diego Saavedra, especialista en derecho ambiental e integrante de DAR, se mencionó la importancia de la vigilancia indígena para la defensa de los territorios, considerando que aún no se reconoce institucinalmente la labor de los y las vigilantes ambientales en la protección y conservación de la biodiversidad y culturas.
Saavedra también señaló que la vigilancia indígena es integral y que no se limita solo a un tema por lo que es necesario fortalecer cada espacio y tipo de vigilancia en el que también se promueva una participación equitativa entre hombres y mujeres.

Titulación, identidad, género y comunicación

Por otro lado, el martes 29 se llevaron a cabo capacitaciones sobre Procedimiento Registral de Comunidades Nativas, a cargo de SUNARP, y sobre Derecho a la Identidad Responsable, a cargo de RENIEC.
También se informó sobre los procesos de titulación desarrollados en la cuenca del Urubamba. El Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) compartió estos avances con el público.
Durante la tarde, Brenda Araujo, de AYNI Desarrollo expuso la situación de la salud materna y de la violencia de género en las comunidades del Bajo Urubamba, mientras las participantes intercambiaron algunos testimonios.
Acto seguido, los y las asistentes recibieron una capacitación en herramientas de comunicación -como el reporte radial y el uso redes sociales- para complementar las capacidades de vigilancia indígena.
Además, se resaltó la necesidad de tener una agenda institucional clara y que se base en propuestas, soluciones y acciones. Esta capacitación estuvo a cargo de Jimena Cucho (DAR) y Rafael Ponte (Servindi).

Se alcanzaron acuerdos y compromisos

El VI Congreso culminó con la firma de un acta de acuerdos y compromisos que las Jefaturas de las comunidades del Bajo y Alto Urubamba firmaron.
En el documento también se adjuntaron demandas de atención pública, sobre todo en cuanto a la implementación del nuevo distrito Megantoni.
Dentro de los acuerdos se menciona la importancia que la comunicación (institucional u organizacional) tiene para la defensa del territorio y la difusión de los avances de la vigilancia integral indígena.
Por est razón, durante el 2017 se busca implementar y ejecutar un Plan de Comunicación en el que participen dos personas (hombre y mujer) por cada comunidad.
Durante la capacitación en comunicación se obtuvo que solo las ondas de siete radioemisoras llegan a las comunidades en su conjunto pero son insuficientes si se trata de diversificar la información y permitir que las comunidades emitan sus informaciones y denuncias a la sociedad en general.
Una vez más, la mención de la importancia de un proyecto de vigilancia integral indígena es justificada pues junto a la fiscalización comunitaria del territorio se pueden aplicar más actividades de monitoreo comunitario sobre salud, trabajo, participación equitativa, entre otros.
Por otro lado, la actualización de la información sobre el saneamiento físico y legal de los territorios indígenas son puntos clave para la defensa del territorio. En algunas comunidades solo hace falta ejecutar el proceso de clasificación de suelos para obtener los títulos.
Tras la firma del documento se llevó a cabo un espacio cultural y la entrega de certificados a los y las participantes que retornaron a sus comunidades    Tomado de SERVINDI.