viernes, 22 de mayo de 2020

ESCUELITA CHAUPIN ANCASH PERU RECUPERANDO SABERES TRADICIONALES

La Escuela Intercultural Chaupin, es una pequeña escuela autogestionada sin fines de lucro que da educación gratuita a una treintena de niñas y niños en la sierra de Ancash. Fundada en el año 2004, la escuelita fue construida conjuntamente por las madres y padres de familia del Centro Poblado Baños La Merced (Carhuaz) y por la asociación de profesores interculturales HISATIMA (Hijos Sanadores de la Tierra Madre), que apostaron por una educación intercultural basada en la sabiduría andina ancestral que está presente en la comunidad.
“Se aprende de los Abuelitos, de nuestros padres, de los Apus, del río, el viento, de la chacra, de los animalitos, todo nuestro entorno nos enseña”.
El sueño de la escuelita autogestionada y su continuidad, sin embargo, peligra cada año debido a la falta de financiamiento. A ello, se suma la problemática de la comunidad que registra altas tasas de desnutrición y analfabetismo, particularmente en mujeres. Las amigas y amigos de este proyecto venimos buscando formas de contribuir a su sostenibilidad a través de la difusión del proyecto y de pequeñas donaciones, pero hasta la fecha no ha sido suficiente.

 “Nosotros le tenemos mucho respeto a las plantas maestras y la wachuma ha guiado el camino” … “Estoy contenta por ser los pioneros en sembrar caléndula en la zona”
Miriam Vitorio: “Nosotros le tenemos mucho respeto a las plantas maestras y la wachuma ha guiado el camino”

Es así que desde RUNAQ, nace la idea de trabajar con las madres de la escuela en la siembra de plantas medicinales y aromáticas para su comercialización. Juntos, hemos iniciado un proyecto que contempla generar ingresos a las madres y al mismo tiempo destinar un porcentaje de las ganancias a la escuela, que asumirá el secado de las plantas. En el proyecto participan 15 madres quechua hablantes que decidieron apostar por la idea y destinaron pequeñas parcelas y su trabajo a la siembra de caléndula como primer producto de este proceso. Gracias y con nuestros amigos de MishaRastrera compramos las primeras semillas y arrancamos.
“Estoy muy contenta de ser las pioneras en sembrar caléndula. Este año, las lluvias tardaron más de lo debido pero nuestras semillas supieron sobrevivir a la sequía y hoy han dado flor, las mamás están contentas y tienen esperanzas que poco a poco iremos sembrando más plantas,” explica Miriam Vitorio, profesora de la escuela y nuestro enlace permanente con las madres del proyecto.


Flores de Caléndula recién cosechadas en Luna llena, en jabas bajo sombra para su secado
El trabajo con la Escuela, las madres y las chacras.  En la cosmovisión andina, la chacra no solo es un espacio de tierra para la siembra, sino la chacra es el lugar en donde se cría la diversidad de plantas.

Si te interesa involucrarte con la escuela de otras formas, puedes visitar su página en Facebook o escribirnos a info@runaq.com.pe para ponerte en contacto con la profesora Miriam Vitorio.
Podrás encontrar la caléndula de la Escuela Chaupin en infusiones de RUNAQ y en las cremas y ungüentos preparados por Misha Rastrera.



Ojo con la caléndula
  • Potente desinflamante durante la menstruación (consumido como infusión en pequeñas dosis)
  • Regeneradora de la piel, por tanto es excelente para escaldaduras, insolaciones, psoriasis y eczemas.
  • Desinflamante en lesiones de la piel.
  • Excelente regenerador de  piel recién tatuada

jueves, 7 de mayo de 2020

LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOS SUFRIMOS UNA TRIPLE PANDEMIA

Los pueblos indígenas de la Amazonía "estamos viviendo una triple pandemia" a consecuencia del COVID-19, los incendios forestales y las invasiones de actividades extractivas y la contaminación de los ríos por mercurio.
Así lo sostuvo José Gregorio Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) en declaraciones al canal de cable CNN internacional.  
"Vivimos momentos muy duros y pedimos al mundo poner los ojos en los pueblos indígenas de la Amazonía que estamos en peligro de extinción como las abejas" dijo Mirabal.
"Somos tres millones de indígenas en la Amazonía de nueve países y solo tenemos nueve hospitales" indicó. 
En ningun país hay un protocolo específico para brindar una atención diferenciada a los pueblos indígenas amazónicos. "Los propios pueblos están implementado sus propios protocolos para protegernos", indicó.
En un mes –del 3 de abril al 4 de mayo– se han elevado los casos confirmados de contagio en personas indígenas amazónicas de 819 casos confirmados y 19 fallecidos a 26,000 casos confirmados  y 1630 fallecidos.
Mencionó la carta enviado a los presidentes firmadas por el cantante Sting y la única diputada indígena de Brasil pidiendo a los presidente evitar la desaparición de los pueblos indígenas amazónicos. 
Anunció que lanzarán pronto un Fondo por la Amazonía ya que los gobiernos se encuentran indiferentes y sin capacidad de atender a los pueblos, indicó Mirabal.Tomado de SERVINDI,



sábado, 2 de mayo de 2020

COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONIA PERUANA EXIGEN MAYOR CONTROL



El presidente Martín Vizcarra, el gobierno regional de Loreto y el Comando Covid-19 de la región deben tomar medidas inmediatas ante el caso de repartidores de alimentos contagiados con el nuevo coronavirus, pidió la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco).
Como informamos el último miércoles, ese día cuatro trabajadores contratados por la Municipalidad del distrito de Villa Trompeteros dieron positivo por Covid-19, seis días después que reportaron síntomas cuando repartían alimentos a más de 20 comunidades de la cuenca del río Corrientes.
Los infectados son “cuatro personas de sexo masculino de 33, 51, 61 y 63 años de edad, procedentes de la embarcación fluvial "Tocache", cuya función era la de entregar víveres hacia las familias más vulnerables del distrito de Villa Trompeteros”, según el reporte del centro de salud de Nauta.

La embarcación que trasladó a estas personas con Covid-19 fue contratada por el alcalde Lorenzo Chimboras Careajano para la distribución de alimentos por la cuenca del río Corrientes, precisó Eduardo Montero, presidente de la Feconaco. En declaraciones a Servindi, Montero afirmó que "pese a haber recibo la información y protocolos de bioseguridad para la entrega de los alimentos", la autoridad edil "hizo caso y continuó su travesía de Iquitos hasta Pucacuro”. 
Como se ve en las fotos, el personal no contaba ni con mascarillas ni guantes.
Estos casos han provocado preocupación en las más de veinte comunidades que recibieron alimentos de dicha embarcación.

"La confirmación de las pruebas que dieron positivas ha generado preocupación y zozobra en las comunidades visitadas por el alcalde Chimboras, pues al no practicar el protocolo de bioseguridad ha puesto en peligro la vida e integridad de las poblaciones Achuar, Urarinas, Quechuas, Kichwas y mestizos de la zona”, dijo el dirigente.

Por ello, la Feconaco exige a las autoridades nacionales y regionales  ingresar a la zona del Corrientes con personal no infectado y realizar pruebas de descarte en las comunidades, dotarlas de alimentos seguros y medicinas.
La federación exhortó al presidente Martín Vizcarra, al gobierno regional y al Comando Covid-19 de Loreto “actuar ahora y no mañana, antes que la emergencia cobre victimas mortales”. 
Actualmente, los repartidores de alimentos afectados por Covid-19 permanecen en el Centro de Aislamiento Temporal "Casiciaco". 

Comunidades en peligro 
Las comunidades visitadas por el alcalde Chimboras son: Peniel (Achuar), Providencia (Achuar), Nuevo san Martín (Kichwas), Cuchara (Achuar), Palmeras (Urarinas), Nuevo Progreso (Urarinas), San Cristobal /Achuar), Villa Trompeteros (centro poblado), San Juan de Trompeteros (Achuar), santa Elena (Achuar), Nuevo Porvenir (Urarinas), San José de Porvenir (Urarinas), Nueva Alianza (Urarinas), Nuevo Paraíso (Urarinas), Boca de Copal (Quechua), Santa Isabel de Copal (Quechua), Nueva Vida (Achuar), Peruanito (Achuar), Pucacuro (Achuar) Tomado de  SERVINDI.