domingo, 27 de octubre de 2024

INVALORABLES DAÑOS EN LA AMAZONIA

 Ríos contaminados, deforestación, pérdida de biodiversidad y especialmente daños a la salud de pueblos indígenas son los efectos comunes que produce en al menos seis países de la región.

 La minería ilegal de oro ha acelerado la destrucción de los ecosistemas de la Amazonía, generando graves consecuencias ambientales y sociales que afectan principalmente a pueblos indígenas que dependen de sus recursos.

Ríos contaminados, deforestación, pérdida de biodiversidad, alteración de ciclos hidrológicos y especialmente daños a la salud de poblaciones indígenas y locales son los efectos comunes que produce en al menos seis países de la región.

Los indígenas también enfrentan desplazamientos forzados, pérdida de sus territorios y viven bajo constantes amenazas y peligros, al igual que defensores ambientales y periodistas que denuncian esta situación.

Así concluye el informe “Minería ilegal de oro: impactos sobre los derechos humanos y la biodiversidad en la Amazonía – Seis países reportan” que reúne información de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El documento, elaborado por diversas organizaciones, sostiene que la falta de fiscalización ambiental, la corrupción y la impunidad están favoreciendo esta actividad, especialmente en zonas transfronterizas y en donde el crimen organizado ejerce o disputa el control territorial con el Estado.

A la fecha, la actividad ilegal se lleva a cabo incluso en áreas naturales protegidas, reservas y territorios indígenas, lo que hace imprescindible “generar mecanismos más eficaces de regulación, transparencia y control”.

Ello incluye una fiscalización más rigurosa del cumplimiento del Convenio de Minamata, que regula el uso del mercurio, el elemento principal que se utiliza para extraer oro de los ríos en la actividad minera ilegal.

Con excepción de Venezuela, todos los países examinados en el informe ratificaron este convenio; sin embargo, en todos se evidencia una expansión vertiginosa de la contaminación por mercurio y la ausencia de salvaguardias ambientales, indican.

El informe también resalta que, a diferencia de otros minerales, el oro posee valor monetario y una liquidez que es fácilmente convertido en activo financiero.

Por tales características, el oro ilegal se ha vuelto una de las principales alternativas para el blanqueo de recursos provenientes de actividades ilícitas, como la tala ilegal y el narcotráfico.

Así, “dada las dificultades para rastrear el origen del oro, es necesario reforzar los procesos de debida diligencia de las empresas que comercializan este mineral, así como de los insumos y equipos utilizados en su extracción ilegal”, concluyen.  Tomado de SERVINDI

Acceda aquí al informe completo sobre minería ilegal de oro en la Amazonía:

https://spda.org.pe/wp-content/uploads/2024/10/INFORME-COP-16-WEB_compressed.pdf

 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

 

MITO DEL PUEBLO PRE INCA CHIMU  PERU

Un día muy lejano, el dios sin nombre se hizo la reflexión de que debía crear un mundo. Tenía la tierra, el agua y el fuego y eso le bastaba para dar forma a cualquier cosa que deseara formar. Así lo hizo, creando tres planos que componían un único Universo.En el de arriba puso a los dioses, que tenían el aspecto brillante del Sol y de la Luna, de las estrellas y de los cometas, y de todo cuanto luce allá en lo alto, sobre nuestras cabezas. Un poco más abajo, pero todavía sobre el segundo mundo, estaban los dioses del rayo, del relámpago y el trueno, del arco iris y de todas las cosas que no tienen más explicación que la que los dioses quieran dar. Ese tercio superior se llamó Janan Pacha. En el segundo mundo, en el de aquí, Cay Pacha, puso el dios creador a los humanos, a los animales y a las plantas, a todo lo vivo, incluidos los espíritus. En el mundo del tercer plano, el mundo interior, Ucu Pacha, quedó el espacio cerrado y reservado para los muertos.Los tres planos estaban intercomunicados, pero eran unas vías muy especiales las que daban acceso a unos y otros. Al de arriba podía acceder el hijo del Sol, el Inca o príncipe, el Intip churín; desde el interior se podía acceder al de aquí, a través de todos los conductos naturales que se abren desde el interior al exterior, conductos por los que brotan las aguas de la tierra, cuevas, grietas y volcanes, pacarinas, que eran las vías primitivas de acceso por las que llegaron los seres que dieron comienzo a la humanidad; los gérmenes que hicieron nacer los animales, y las semillas que dieron vida a todas las plantas que crecen sobre el mundo de aquí.El ciclo se cierra con este flujo hacia arriba, que parte del Ucu Pacha, a través de una Pacarina, para que la penetren los hombres Ayar y, en el mundo de aquí, den nacimiento al imperio inca, con sus fundadores Manco Capac y Mama Ocllo a la cabeza de una humanidad que, con ellos en la cumbre, puede dirigirse al mundo superior, para comunicarse con los dioses de los que ellos, naturalmente, forman parte.El dios Sol estaba en el primer peldaño del escalafón celeste, con el nombre sagrado e impronunciable de Inti aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad más compleja y universal, que terminó por absorber a la divinidad sin nombre de la creación, para dar paso a Ira Cocha, una abreviatura al nombre completo del dios Apu-Kon-Tiki-Uira-Cocha, que es, por antonomasia, la defunción total de su poder omnímodo, puesto que este nombre no es sino la enumeración de sus poderes (supremo ser del agua, la tierra y el fuego) sobre los tres elementos en los que se basó la creación del Universo. Este nuevo y mucho más poderoso dios del Sol no estaba solo en su reino, le acompañaba su esposa -y hermana, como corresponde a un Inca- la Luna le acompañaba en igualdad de rango en la corte celestial, bajo el nombre de Quilla.Al Sol se le representaba con la forma de un elipsoide de oro en el que también podían aparecer los rayos como otro de sus atributos de poder, y la Luna tenía la forma ritual de un disco de plata. El Sol, como creador, era adorado y reverenciado, pero a él también se acudía en busca de su favor y de su ayuda, para resolver los problemas y aliviar las necesidades, ya que sólo él podía hacer nacer las cosechas, curar la enfermedad y dar la seguridad que el ser humano anhela. Naturalmente, a la diosa Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado   Tomado de Mitosla.Blogspot.com



lunes, 9 de septiembre de 2024

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DEL PERU OBSTACULIZA ACUERDOS DE CONSULTA PREVIA


 Una vez más el Ministerio de Energía y Minas (Minem) obstaculiza el cumplimiento de acuerdos de la Consulta Previa del Lote 192, empeorando un contexto de malestar generalizado en el norte de Loreto.

Comunidades denuncian que funcionarios quisieron imponer la firma del acta de instalación de la comisión encargada del seguimiento de los acuerdos de la consulta sin dar detalles sobre el funcionamiento y la metodología del espacio.

Las autoridades indígenas también alertaron que la mesa que buscaban instalar “de forma prepotente” el 29 de agosto no tenía representantes del Estado que puedan resolver los obstáculos para que se cumplan los acuerdos.

“A pesar de que brindamos recomendaciones e insistimos en que mejoren el acta, los funcionarios se negaron y menospreciaron nuestra participación”, indicaron en un pronunciamiento las federaciones que representan a las comunidades.

El hecho ha desatado la indignación de las comunidades indígenas y sus organizaciones que aseguran que “no empezará ninguna operación petrolera si no se cumplen los acuerdos de Consulta Previa”.

“Exigimos que se instale una mesa de seguimiento con autoridades con poder de decisión, que se cree un buen mecanismo de diálogo técnico y que Minem deje de poner trabas para el cumplimiento de todos los acuerdos”, expresaron.

Las comunidades remarcaron que históricamente los lotes ubicados en sus territorios le han dado riqueza al país a costa de la destrucción ambiental.

Aseguran que son más de 3 mil sitios que han quedado contaminados con una deuda de más de 5 mil millones de soles en remediación, el doble del canon petrolero que dejaron las empresas en el Lote 192.

“Si en el pasado nos impusieron las actividades petroleras sin respetar nuestros derechos, esta vez no lo permitiremos”, indicaron.

El Acta de Consulta Previa del Lote 192 se firmó en agosto de 2021 e incluye la adopción de medidas para garantizar la salud de la población en la zona de influencia del lote, así como de remediación ambiental, seguridad alimentaria, titulación, entre otros.Tomado de SERVINDI




miércoles, 29 de mayo de 2024

QUICHUAS DE LA AMAZONIA PERUANA DENUNCIAN ANTE LA CORTE IDH MODELO EXCLUYENTE DE GESTION DE SU TERRITORIO

  “En nombre de la conservación ambiental, se han justificado diversos atropellos a los derechos fundamentales de mi pueblo y de otros tantos en la región”.

Con estas palabras, el líder kichwa Marco Sangama denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) la imposición de un modelo de conservación excluyente que los ha despojado su territorio ancestral, en San Martín.

Sangama criticó la creación inconsulta sobre territorio de su pueblo del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y que sobre él se haya puesto en marcha la venta de créditos de carbono sin transparencia ni rendición de cuentas.

“Se han violado nuestros derechos al consentimiento, participación, distribución de beneficios razonables, todos ellos protegidos en los estándares interamericanos e internacionales sobre pueblos indígenas”, dijo.

Sangama hizo esta denuncia el 28 de mayo, acompañado del también líder kichwa César Romero Shampiama, Inocente Sangama y la abogada Cristina Gavancho, en una audiencia pública convocada por la Corte IDH en Manaos, Brasil.

La audiencia de la Corte fue convocada a partir de una solicitud hecha por Chile y Colombia para que este organismo emita una opinión consultiva sobre “Emergencia Climática y Derechos Humanos”.

En el espacio, Romero detalló que el PNCAZ ha vendido créditos por millones de dólares a empresas contaminantes del norte global como la compañía británica de hidrocarburos Shell y el gigante petrolero francés TotalEnergies.

Sin embargo, no reciben ningún beneficio por estas ventas y peor aún, les niegan toda información al respecto.

¿Por qué el Estado y particulares que adquieren esos bonos operan a escondidas y sin transparencia con mi pueblo?”, cuestionó Romero.

Además, Sangama señaló que la imposición de estos sistemas de gobernanza forestal, están poniendo en riesgo la identidad cultural de su pueblo.

 “Califican nuestras prácticas ancestrales como dañinas para el medio ambiente sin evidencia alguna, imponen estos sistemas a manos de “expertos”, eso es un claro ejemplo de racismo ambiental”, indicó.

La abogada Cristina Gavancho consideró que esta es una muestra de que la afectación a los pueblos indígenas “también está pasando en el ámbito de las actividades de conservación pensadas para la mitigación del cambio climático”.

“Creo que esta es una oportunidad para considerar esta afectación y para definir que uno de los contenidos de la protección al medio ambiente incluya los conocimientos propios de los pueblos indígenas”, indicó.

“Es una oportunidad de la Corte para determinar que el territorio indígena por sí mismo tiene una forma de conservación válida sin necesidad de crear figuras adicionales”, añadió la letrada.

Los kichwas esperan que, tras su participación, la Corte IDH desarrolle estándares regionales para armonizar los compromisos de mitigación del cambio climático con los derechos de pueblos indígenas y tribales   Tomado de SERVINDI.

domingo, 31 de marzo de 2024

INMINENTE RIESGO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONIA

 El relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas se pronunció en rechazo a la Ley 31973 que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y representa un riesgo inminente para los pueblos indígenas del Perú.

Mediante un escrito José Calí Tzay mostró su preocupación por la falta de una consulta previa a los pueblos indígenas para aprobar la ley, que claramente, afecta sus territorios ancestrales. 

A pesar, que existe normativa internacional como la Declaración de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, el Convenio 169 de la OIT Sociales y Culturales, que respaldan la consulta previa. 

“[La aprobación] sucede en un contexto donde el Estado aún tiene obligaciones pendientes para reconocer y asegurar sus territorios” precisa el documento que resalta la falta de titulación de al menos la tercera parte de comunidades de la Amazonía.

Para José Calí la norma empeora las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) a pesar que también existe normativa internacional que da directrices para su protección. 

Además, hace especial énfasis en la celeridad de la aprobación, saltando procedimientos como la correcta notificación a los congresistas, falta de debate amplio y atención a los pedidos de reconsideración que están incluidos en el reglamento del Congreso.

“La celeridad en la emisión de esta norma se estaría justificando por querer adecuar la normativa del país a la entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea 2023/115 sobre productos libres de deforestación” resalta Calí Tzay. 

Análisis sobre los artículos modificados 

El relator observó la modificación del artículo 38 de la antigua norma que establecía que no se podían realizar actividades agropecuarias en tierras con aptitud forestal. 

Sin embargo, la nueva normativa elimina exigencias como la de realizar un proceso de calificación de tierras ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y la de solicitar el cambio de uso de suelo de forestal a agrario ante el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). 

En la práctica la ley permitiría la recalificación de las tierras forestales para uso agrario de manera automática, aún cuando éstas tengan vocación forestal.

Mientras la Disposición Complementaria de la nueva Ley, buscaría que las áreas privadas en propiedad que alguna vez fueron bosques, donde actualmente se realizan actividades agropecuarias, puedan ser llamadas “áreas de exclusión agropecuaria”.

Medida que generaría un contexto de impunidad ante delitos de deforestación y debilitaría la lucha contra los mismos, pues según la Procuraduría  del Ministerio del Ambiente hasta 3,000 carpetas fiscales y administrativas por estos delitos serían archivadas. 

Esta pérdida del territorio también amenaza la vida de los defensores agravando los crímenes contra ellos que hasta este año llegaron a 33 líderes indígenas en Perú asesinados considerando al líder del Pueblo Kichwa Quinto Inuma. 

Pedido del Relator Especial 

Debido al panorama descrito el relator pide que en los próximos 60 días se le proporcione información adicional a los hechos, las políticas de gobierno para promover la protección de los PIACI y su territorio. 

Asimismo, solicita políticas para promover la protección de la diversidad biológica y de los bosques, como también las medidas para frenar las acciones de empresas o actores privados que no respeten los derechos ambientales y de pueblos indígenas.

Finalmente, solicita información detallada sobre el estado actual de las investigaciones y procesos penales por crímenes en contra de miembros o de comunidades de Pueblos Indígenas en el Perú  Tomado de SERVINDI

jueves, 29 de febrero de 2024

NACION WAMPIS EN PIE DE LUCHA Amazonia Peru

 



  

Cansados de la impunidad con la que operan mineros ilegales ante la ausencia Estado, la Nación Wampis (Amazonas) se encuentra en pie de lucha defendiendo su territorio de esta actividad ilegal.

“Si no hacemos eso, hasta cuándo vamos a seguir así. Hasta que esperemos la llegada de la Policía o del Estado ya nos van a destruir y no queremos llegar a eso”, dice Galois Flores Pizango, vicepresidente de esta nación.

En diálogo con La República, Flores contó que los mineros han penetrado la cuenca del río Santiago y operan en complicidad con algunos policías que les advierten de las interdicciones para esconder su maquinaria.

Además, dijo que cuando atrapan a algunos mineros y llaman a las autoridades para encontrar una salida al problema, estas no se presentan, como ocurrió con unas recientes detenciones el 17 de febrero.

Flores también señaló que deben pagar al Estado para que llegue hasta su comunidad, pues cuando piden que venga la policía, dicen que no tienen recursos y terminan pagando algunos gastos del viaje estatal.

“Al Estado peruano tenemos que ponerle recursos para que llegue. No le interesa el territorio ni sus dueños. Pensamos que la única manera de poder sobrevivir es que nosotros mismos actuemos para conservar lo que es nuestro”, indicó.

La oposición wampis a la minería ilegal responde al peligro ambiental y social que representa esta actividad.  Tomado de SERVINDI

miércoles, 31 de enero de 2024

BRUTAL ATAQUE AL PUEBLO PATAXO BAHIA BRASIL


El asesinato y la pérdida de líderes como Nega y Lucas, son golpes crueles y dolorosos en una larga historia de violencia, la cual no apaciguará, y de eso no tenemos dudas, la determinación de los Pataxó Hãhãhãi en la lucha por justicia, en la defensa de su territorio y de su existencia como pueblo.

¿Quiénes tienen la culpa del brutal ataque a los Pataxó Hãhãhãi en Bahía de Brasil?

Por Felipe Milanez, Maria Rosário De Carvalho, Cecilia McCallum, Felipe Cruz Tuxá, Jurema Machado y Ernenek Mejía*

Desinformémonos, 29 de enero, 2024.- ¿Quién sino el Estado tiene el deber de garantizar la integridad física del pueblo Pataxó Hãhãhãi e investigar y sancionar a los responsables de las acciones de las milicias de terratenientes?

El domingo 21 de enero, en el estado de Bahía, Brasil, la barbarie cobró otro ejemplo impactante, la escena recordaba a un ataque del Ku Klux Klan. En ella, dos indígenas, un hombre y una mujer, estaban en el suelo rodeados de terratenientes.

Él era el jefe político Nailton Muniz, líder histórico del pueblo Pataxó Hãhãhãi. Ella era María de Fátima Muniz, su hermana, conocida como Nega Pataxó, chamán, cantora y oradora ritual, quien sostenía en su mano una maraca sagrada.

Ambos habían recibido disparos por la turba de terratenientes autodenominada “Invasión Cero”, la cual había también golpeado y herido a otros indígenas que conseguir huir. En el hecho Nailon resultó gravemente herido y Nega Pataxó murió.

El cruel circo fue organizado en las redes sociales. El día anterior, el movimiento circulaba en grupos de WhatsApp un llamado general para la “desocupación” de la finca que los indígenas habían recuperado un día antes, hacienda localizada dentro del territorio tradicional.

Frente a estos hechos, los que firmamos nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Quién comanda las fuerzas de seguridad pública en las regiones sur, suroeste y extremo sur de Bahía, Brasil? ¿Quién ordena y guía las acciones de la policía militar en la región? ¿Pueden grupos armados de civiles con el apoyo de la policía, sin ninguna orden judicial, recuperar tierras?

La milicia “Invasión Cero” tiene como fundador y coordinador nacional a Luiz Uaquim, un conocido terrateniente del sur de Bahía que tiene fincas en otras Tierras Indígena como las de los Tupinambá de Olivença.

La violencia de esta milicia de terratenientes, que ganó protagonismo a la luz de la tragedia del 21 de enero, muestra la impunidad y el abandono inaceptable de los pueblos indígenas que prevalecen en el estado de Bahía, y de Brasil en general

La violencia de esta milicia de terratenientes, que ganó protagonismo a la luz de la tragedia del 21 de enero, muestra la impunidad y el abandono inaceptable de los pueblos indígenas que prevalecen en el estado de Bahía, y de Brasil en general. Esto se constata en la nota pública de la Defensoría Pública de la Unión, la Defensoría Pública del Estado de Bahía y el Ministerio Público Federal, donde afirman que desde hace más de un año alertan a las autoridades sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes para detener los hechos violentos.

La brutal masacre que cobró la vida de Nega Pataxó e hirió gravemente a su hermano ocurrió apenas a un mes del asesinato del joven jefe político Lucas Kariri-Sapuyá, ocurrido en la Tierra Indígena Caramuru-Paraguassu, en el sur de Bahía, de donde son Nailton y Nega.

Un estudio realizado por el Movimiento Unido de Pueblos y Organizaciones Indígenas de Bahía (MUPOIBA) y la Asociación Nacional de Acción Indígena (Anaí) expone el alcance de la barbarie en este territorio indígena, regularizado en 2012 después de décadas de disputas en el Tribunal Supremo Federal, el resultado: 31 personas asesinadas, 8 muertes en el último año, entre ellas la de Lucas y Nega.

Pero no es la primera vez que el sufrimiento de los Pataxó Hãhãhãi tuvo repercusión en esa escala. En 1997, otro líder, Galdino Jesús dos Santos, fue brutalmente asesinado al ser quemado vivo en Brasilia, hecho que también conmocionó a Brasil. Una escalada de violencia que no ha cesado.

Investigaciones realizadas entre los indígenas de esta región muestran que la lucha, la resistencia y la “trayectoria insurgente”, para usar la expresión que la antropóloga Maria Rosário de Carvalho en su último libro, se remontan a muchos años atrás. Esta lucha marcó el siglo XIX y continuó a lo largo del siglo XX con las retomadas de tierras durante la regularización del territorio que comienza en los años 1980, como apunta la antropóloga Jurema Machado, otra importante investigadora que trabaja junto a los Pataxó Hãhãhãi.

Es por eso que cuando los indígenas circulan indignados videos en las redes relatando 500 años de opresión y lucha, no lo dicen como una expresión de impacto. Resulta que, en este largo período histórico, especialmente en los últimos años, la situación ha empeorado y la vulnerabilidad ha aumentado.

Al funeral de Nega asistieron importantes representantes de los movimientos indígenas, incluyendo la Ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, la diputada federal Celia Xakriaba y el coordinador ejecutivo de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, Dinamam Tuxá.

Los tres, en sus declaraciones, enfatizaron la reciente intensificación de las posiciones anti-indígena, principalmente por el impacto del “Marco Temporal”, una tesis jurídica racista que niega el derecho de los indígenas a reclamar territorios tradicionales que no estuvieran ocupadas por ellos antes de 1988, inhabilitando cualquier reclamo de tierras despojadas a estos pueblos en manos de los hacendados en esa fecha. Reforma que volvió la agenda en el Congreso un genocidio legislado, el cual será discutido en el Poder Judicial este año para saber su constitucionalidad.

Pero hay otros aspectos que llaman la atención, como señalan investigadores vinculados a universidades federales de Bahía que estudian el tema: la impunidad, la connivencia de la policía bahiana con la violencia, la ruptura de los vínculos de convivencia social y solidaridad y la presencia de una organización de milicias en el campo.

La actual tragedia en la Tierra Indígena Caramuru-Paraguassu requiere una intervención firme y pronta, como lo piden los pueblos indígenas en sus declaraciones. La impunidad de los distintos asesinatos ha provocado, en un conocido círculo vicioso, el aumento de la violencia

¿Quién puede negar que la impunidad de los pistoleros que cobardemente le quitaron la vida al jefe indígena Lucas delante de su hijo, el 21 de diciembre, sirvió de estímulo para que 200 terratenientes unieran fuerzas en una operación que recuerda a lo que fue llamado el siglo pasado en Brasil de “expediciones punitivas”, las cuales incursionaban en tierras indígenas para su exterminio?

Impunidad presente en los discursos y acciones del gobernador de Bahía posteriores a los crímenes en los cuales no se alude a la presencia, en las distintas escenas criminales, de la Policía de Bahía. Hasta la fecha tampoco se ha llevado a cabo ninguna investigación sobre esta cadena de incidentes y asesinatos relacionados.

Esta falta de actitud incisiva ha causado asombro e indignación. Gran parte de ella porque el mismo gobernador declara tener origen indígena y afirma estar a la vanguardia en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Bahía.

Después de todo, ¿quién, sino el Estado, tiene el deber de garantizar la integridad física del pueblo Pataxó Hãhãhãi e investigar y sancionar a los responsables de la formación de las milicias de terratenientes, incluida la participación de posibles agentes del mismo Estado?

Una realidad que contrasta, y es imperativo mencionarla como contrapunto a la barbarie, con el gran reconocimiento que ha sido otorgado a los conocimientos y talentos de los Pataxó Hãhãhãi por importantes sectores sociales de la sociedad brasileña, como la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), quien otorgó a los hermanos Nailton y Maria Mayá Muniz el título de Doctor por Notorio Saber, y la Universidad Federal de Bahía (UFBA), que tiene en su cuerpo docente a Mayá Muniz como profesora visitante.

Talento reconocido también en la artista Olinda Yawar, Pataxó Hãhãhã y Tupinambá, quien tiene obras expuestas en colecciones de los principales museos de Brasil, como MASP y PINACOTECA. Un futuro amenazado para otros jóvenes talentosos indígenas que se apoyan en la ancestralidad y lucha de sus pueblos.

El asesinato y la pérdida de líderes como Nega y Lucas, son golpes crueles y dolorosos en una larga historia de violencia, la cual no apaciguará, y de eso no tenemos dudas, la determinación de los Pataxó Hãhãhãi en la lucha por justicia, en la defensa de su territorio y de su existencia como pueblo.

---
* Esta nota fue elaborada por un colectivo de profesores de las universidades de Bahía para sumar esfuerzos en una lucha por la justicia y castigo a los responsables.

----
Fuente: Publicado en Desinformémonos el 29 de enero de 20
24