"“Por el reconocimiento del agua como Derecho Humano y la Intangibilidad de las cabeceras de cuencas en el Perú”;
Jueves 22 de marzo de 2012 De 09:00 horas
Carpa del Hotel Riviera, Avda Garcilazo de las Vega 981- CERCADO
ORGANIZAN : CGTP; FENTAP;CUT;CPS.FRENTES REGIONALES;COMISION NACIONAL MARCHA POR EL AGUA, FEMUCARINAP
A PARTIR DE LAS 3.00 de la tarde, DEL JUEVES 22 DE MARZO, NOS CONCENTRAREMOS EN LA PLAZA DOS DE MAYO PARA INICIAR LA MARCHA - PASACALLE EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA
Inscripciones luisaeyzaguirre@gmail.com; Telf. 424-8080
isarradefensa@gmail.com
. INSCRIPCION GRATUITA
Nuestras leyendas,Nuestra historia,Nuestras Costumbres,Nuestras Tradiciones,Nuestra espiritualidad Originaria,Nuestras Luchas,El Futuro que queremos. Todo aquello de interes para Nuestros pueblos Andino Amazonicos
lunes, 12 de marzo de 2012
Pachacamac, por los Caminos de la Música, Concierto XV Aniversario" 1997-2012
Miércoles 14 de Marzo - 19:30 hrs.
Auditorio Dai Hall - Centro Cultural Peruano Japonés
Av Gregorio Escobedo 803 Jesús María
Ingreso Libre - Capacidad Limitada
El grupo musical Pachacamac cumple 15 años en la escena artística y cultural del Perú, y lo celebrará este miércoles 14 de marzo en el Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, donde presentará un concierto muy especial titulado: "Pachacamac por los Caminos de la Música, Concierto XV Aniversario", un programa compilatorio que incluye temas de las diversas etapas del grupo, con Giovanna Ramos en la percusión, Hernán Caro en la 1ra voz y guitarra, Alex Acuña en el charango y Jhonatan Espinoza en los vientos.
Auditorio Dai Hall - Centro Cultural Peruano Japonés
Av Gregorio Escobedo 803 Jesús María
Ingreso Libre - Capacidad Limitada
El grupo musical Pachacamac cumple 15 años en la escena artística y cultural del Perú, y lo celebrará este miércoles 14 de marzo en el Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, donde presentará un concierto muy especial titulado: "Pachacamac por los Caminos de la Música, Concierto XV Aniversario", un programa compilatorio que incluye temas de las diversas etapas del grupo, con Giovanna Ramos en la percusión, Hernán Caro en la 1ra voz y guitarra, Alex Acuña en el charango y Jhonatan Espinoza en los vientos.
SE VIENE PARO REGIONAL EL 11 DE ABRIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DEL PROYECTO CONGA
Los acontecimientos que vive la región norte de nuestros andes por el conflicto con las transnacionales mineras y el Gobierno Central, han permitido aunar esfuerzos del pueblo en la lucha por impedir la explotación y saqueo de nuestros recursos naturales.
Asi recientemente se llevó a cabo la Asamblea Regional del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, contando con la presencia de representantes de las 13 provincias. Asistieron dirigentes del Frente de Defensa Regional, defensa provinciales y algunos distritales, Comité Ejecutivo Regional del SUTEP Regional y sus Comités Provinciales, la CGTP Regional, los dirigentes de Construcción Civil Regional y de cada provincia, la Federación Universitaria de Cajamarca, representantes de alcaldías de los lugares afectados, la Federación Regional de Rondas Campesinas con sus respectivas bases provinciales, distritales y de las Rondas Urbanas de algunas provincias, Comerciantes, Autoridades del Gobierno Regional Después de un amplio debate se arribó a los siguientes acuerdos:
•17 de marzo, Asamblea Macro Regional de Organizaciones Sociales y populares en la Ciudad de Cajamarca para impulsar la lucha por el nuevo modelo de desarrollo en el país: defensa de los recursos naturales, por la descentralización efectiva, contra la corrupción y por la asamblea constituyente para una nueva constitución.
•21 y 22 de marzo, Gran Visita a las lagunas, con participación de personalidades nacionales y extranjeras y medios de comunicación.
•28 y 29 de marzo, Congreso de Unificación de Frentes de Defensa de la Regional Cajamarca a desarrollarse en la provincia de Celendín. Para tal evento se conformó una Comisión Organizadora también unitaria
.5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente y conmemoración de los mártires del Baguazo, ocasión en la que realizaremos la consulta popular sobre la inviabilidad del Proyecto Conga y por la defensa de la Ordenanza Regional N° 036 – 2011 – GRCAJ – CR.
Asi recientemente se llevó a cabo la Asamblea Regional del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, contando con la presencia de representantes de las 13 provincias. Asistieron dirigentes del Frente de Defensa Regional, defensa provinciales y algunos distritales, Comité Ejecutivo Regional del SUTEP Regional y sus Comités Provinciales, la CGTP Regional, los dirigentes de Construcción Civil Regional y de cada provincia, la Federación Universitaria de Cajamarca, representantes de alcaldías de los lugares afectados, la Federación Regional de Rondas Campesinas con sus respectivas bases provinciales, distritales y de las Rondas Urbanas de algunas provincias, Comerciantes, Autoridades del Gobierno Regional Después de un amplio debate se arribó a los siguientes acuerdos:
•17 de marzo, Asamblea Macro Regional de Organizaciones Sociales y populares en la Ciudad de Cajamarca para impulsar la lucha por el nuevo modelo de desarrollo en el país: defensa de los recursos naturales, por la descentralización efectiva, contra la corrupción y por la asamblea constituyente para una nueva constitución.
•21 y 22 de marzo, Gran Visita a las lagunas, con participación de personalidades nacionales y extranjeras y medios de comunicación.
•28 y 29 de marzo, Congreso de Unificación de Frentes de Defensa de la Regional Cajamarca a desarrollarse en la provincia de Celendín. Para tal evento se conformó una Comisión Organizadora también unitaria
.5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente y conmemoración de los mártires del Baguazo, ocasión en la que realizaremos la consulta popular sobre la inviabilidad del Proyecto Conga y por la defensa de la Ordenanza Regional N° 036 – 2011 – GRCAJ – CR.
Sobre El Reglamento de la Ley de Consulta ,quienes estan con y quienes No
En el marco del proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa, las organizaciones indígenas se dividieron y la mayor parte de ellas, agrupadas bajo el Pacto de Unidad (CNA, ONAMIAP, AIDESEP y CONACAMI), decidieron retirarse del proceso a mediados de febrero de 2012. La principal razón para esta decisión fue que, a consideración de estas organizaciones, no es posible reglamentar sin antes hacer modificaciones sustantivas a la Ley de Consulta Previa.
Por otro lado, CONAP y la CCP continuaron con el proceso, a pesar de no estar de acuerdo con la propuesta de Reglamento: en 18 de los 40 puntos (29 artículos y 11 disposiciones complementarias) no alcanzaron un acuerdo con el Poder Ejecutivo, por lo que, de acuerdo con lo establecido en la Ley, es potestad de este tomar las decisiones finales sobre los puntos de desacuerdo.
Las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad han tenido diferentes pedidos de modificación, pero la mayoría coincide en la modificación de los artículos 1 º (Objeto de la ley), 2 º (Derecho a la consulta), 7 º (Criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios), 15° (Decisión), y la Segunda Disposición Complementaria, que señala que “La presente ley no deroga o modifica las normas sobre el derecho a la participación ciudadana. Tampoco modifica o deroga las medidas legislativas ni deja sin efecto las medidas administrativas dictadas con anterioridad a su vigencia”. En otras palabras, piden la modificación de los aspectos medulares de la Ley de Consulta.
La implementación del derecho a la consulta previa representa un paso muy importante hacia la consolidación de la interculturalidad en el Perú
El movimiento indígena ha tenido importantes logros en los últimos años, asociados al reconocimiento de sus derechos colectivos, una mayor y valoración y respeto frente a la opinión pública, y un mejor posicionamiento político
Por otro lado, CONAP y la CCP continuaron con el proceso, a pesar de no estar de acuerdo con la propuesta de Reglamento: en 18 de los 40 puntos (29 artículos y 11 disposiciones complementarias) no alcanzaron un acuerdo con el Poder Ejecutivo, por lo que, de acuerdo con lo establecido en la Ley, es potestad de este tomar las decisiones finales sobre los puntos de desacuerdo.
Las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad han tenido diferentes pedidos de modificación, pero la mayoría coincide en la modificación de los artículos 1 º (Objeto de la ley), 2 º (Derecho a la consulta), 7 º (Criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios), 15° (Decisión), y la Segunda Disposición Complementaria, que señala que “La presente ley no deroga o modifica las normas sobre el derecho a la participación ciudadana. Tampoco modifica o deroga las medidas legislativas ni deja sin efecto las medidas administrativas dictadas con anterioridad a su vigencia”. En otras palabras, piden la modificación de los aspectos medulares de la Ley de Consulta.
La implementación del derecho a la consulta previa representa un paso muy importante hacia la consolidación de la interculturalidad en el Perú
El movimiento indígena ha tenido importantes logros en los últimos años, asociados al reconocimiento de sus derechos colectivos, una mayor y valoración y respeto frente a la opinión pública, y un mejor posicionamiento político
Ecuador: La marcha nacional indígena por el Agua, la Vida y la Dignidad
Indígenas del Ecuador, agrupados en la organización nacional Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), y apoyados por sectores disidentes del Gobierno iniciaron el 8 deMarzo la marcha nacional de dos semanas hacia Quito en defensa del “agua, la vida y la dignidad de los pueblos”.
La marcha que se inicia con motivo del Día Internacional de la Mujer parte de El Pangui, en la provincia Zamora Chincipe, al sureste del país y tiene planeado llegar el 22 de marzo, Día internacional del Agua, a la capital del país.
Los indígenas son apoyados por el Movimiento Popular Democrático (MPD), un partido de izquierda que aglutina a la Unión Nacional de Educadores (UNE).
La Gran Marcha Nacional tiene también el objetivo de defender la Constitución de Montecristi, en contra de las políticas neoliberales del Gobierno, la aprobación de la ley de aguas, ley de la revolución agraria, y en contra de la criminalización del movimiento indígena.
“Queremos decirle al presidente de la República que nuestras luchas son luchas revolucionarias, auténticas del pueblo y no son financiadas absolutamente por ningún fascista ni ninguna empresa ya que jamás nos vamos a juntar con los sectores de la derecha ecuatoriana”, señaló Humberto Cholango en conferencia de prensa.
“Movilizaremos el movimiento indígena por el alto costo de la vida, por una verdadera educación para el sector indígena, derecho a la salud, defensa de la Pachamama, no queremos más explotación minera, petrolera en nuestros territorios indígenas”, señaló Delfín Tenesaca, presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
La marcha del Gobierno
Mientras tanto, el Gobierno espera hoy 08-deMarzo multitudinaria concentración Plaza de la Independencia en Quito, junto a los simpatizantes del oficialista Movimiento PAIS, quienes manifestarán su apoyo a las políticas de Estado.
El gobierno denuncia que la marcha indígena busca desestabilizarlo, a pesar de que la dirigencia indígena desmiente un fin golpista de la marcha.
La marcha que se inicia con motivo del Día Internacional de la Mujer parte de El Pangui, en la provincia Zamora Chincipe, al sureste del país y tiene planeado llegar el 22 de marzo, Día internacional del Agua, a la capital del país.
Los indígenas son apoyados por el Movimiento Popular Democrático (MPD), un partido de izquierda que aglutina a la Unión Nacional de Educadores (UNE).
La Gran Marcha Nacional tiene también el objetivo de defender la Constitución de Montecristi, en contra de las políticas neoliberales del Gobierno, la aprobación de la ley de aguas, ley de la revolución agraria, y en contra de la criminalización del movimiento indígena.
“Queremos decirle al presidente de la República que nuestras luchas son luchas revolucionarias, auténticas del pueblo y no son financiadas absolutamente por ningún fascista ni ninguna empresa ya que jamás nos vamos a juntar con los sectores de la derecha ecuatoriana”, señaló Humberto Cholango en conferencia de prensa.
“Movilizaremos el movimiento indígena por el alto costo de la vida, por una verdadera educación para el sector indígena, derecho a la salud, defensa de la Pachamama, no queremos más explotación minera, petrolera en nuestros territorios indígenas”, señaló Delfín Tenesaca, presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
La marcha del Gobierno
Mientras tanto, el Gobierno espera hoy 08-deMarzo multitudinaria concentración Plaza de la Independencia en Quito, junto a los simpatizantes del oficialista Movimiento PAIS, quienes manifestarán su apoyo a las políticas de Estado.
El gobierno denuncia que la marcha indígena busca desestabilizarlo, a pesar de que la dirigencia indígena desmiente un fin golpista de la marcha.
América Latina: Defensoras de la vida, el territorio y la madre tierra
Por Guadalupe Rodríguez
El 8 de marzo fue el día internacional de la mujer trabajadora. En todos los países de Sur y Norte se violentan los derechos de las mujeres. En la defensa de la vida, el territorio y la madre tierra, las mujeres tienen un rol activo. Resistiendo en primera línea proponiendo alternativas. Presentamos algunos casos.
Panamá: por la dignidad de las mujeres indígenas en resistencia
El gobierno panameño incumplió su palabra y autorizó la explotación minera e hidroeléctrica en su territorio. Cuando la Comarca es amenazada, los Ngäbe-Buglé trabajan en conjunto. En febrero 2012, indígenas Ngöbe Bougle reaccionaron saliendo a la calle. Fueron ocho días de protesta. El saldo: represión, dos muertes de manifestantes, agresiones sexuales a mujeres por parte de la policía y decenas de heridos. En el largo proceso de resistencia, las mujeres Ngäbe han demostrado en las manifestaciones y en las protestas en el río Tabasará, en Changuinola, en ciudad de Panamá, que la defensa de la vida y el territorio es una de sus tareas. La cacica general del pueblo Ngäbe-Buglé, Silvia Carrera, se ha convertido en un símbolo de resistencia en Panamá. Ella junto a otras compañeras y compañeros ha liderado con dignidad la resistencia a las mentiras y la brutal agresión del Gobierno..
Colombia: mujeres desaparecidas, amenazadas y violentadas
El 17 de febrero se cumplió un año de la desaparición en el departamento del Valle del Cauca de la ingeniera ambiental Sandra Viviana Cuéllar Gallego, activista y artista, nacida en Cali hace 26 años. Hoy aún no se sabe quienes fueron los autores de este crimen que hasta ahora está impune. Desde la Fiscalía colombiana no se ha dado mayor información sobre la investigación y sus avances. A Viviana le faltó la protección y seguridad que también necesitan otras muchas mujeres en su país. Como Rosalba Córdoba, lideresa afrodescendiente que maneja la embarcación de su comunidad en la cuenca del río Cacaricá, una firme defensora de los derechos humanos, mujer inquieta y práctica, al igual que firme a la hora de denunciar operaciones militares y paramilitares en su territorio. O como Yahaira Salazar, joven poeta también de origen afro, que conoció desde niña en carne propia lo que significa el desplazamiento forzado y las mentiras urdidas por el estado colombiano alrededor de la desmovilización de los paramilitares. O Emilsen Manyoma, joven madre que en medio del control militar y paramilitar consentido por el Estado en el Bajo Calima y San Juan se opone al narcotráfico afirmando su derecho a la producción limpia, a la soberanía alimentaria, a la protección de la biodiversidad. Luz Marina Cuchumbe, mujer indígena y madre de seis hijas e hijos, una de las cuales fue ejecutada extrajudicialmente y luego presentada por diversos medios de comunicación de masas junto al compañero que murió a su lado y a un superviviente. Ellas no constituyen casos aislados, sino que forman parte de una terrible realidad social para las mujeres.
Mujeres ecuatorianas construyendo del Buen Vivir
La Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador – AMPDE expresó en enero 2012 su voz de rechazo al comienzo de cualquier actividad minera en el país. Como alternativa, apuestan por la construcción del Buen Vivir como eje de desarrollo. En un manifiesto afirman que “propuestas extractivistas lejos de traer bonanza para todos y todas, serán causa de conflictos, tensiones, violencia y división social, perpetuando la pobreza y la desigualdad”. Es urgente caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo post-extrativista, basado en el cumplimiento de los derechos de la naturaleza y soberanía sobre nuestros recursos naturales. Rechazan también la criminalización de la protesta que sufren mujeres y hombres que participan de la organización social en su país. Otra organización, Mujeres Defensoras de la Pachamama, conmemoran el día 8 de Marzo bajo el lema “Mujeres de las Américas resistiendo a la minería”.
México Indígenas Zoques chiapanecas por la tierra y la propiedad comunal
En el conflicto territorial en la selva de los Chimalapas entre los estados mexicanos de Oaxaca y Chiapas, las mujeres indígenas zoques juegan un papel fundamental. Junto a otras mujeres, María García, presidenta de la Coordinación en Defensa del Territorio y los Recursos Naturales en la Zona Oriente de Oaxaca, participa activamente en la resistencia pacífica en las comunidades de San Antonio y Benito Juárez, contra la creación de un municipio chiapaneco en su territorio comunal que pertenece al estado de Oaxaca. Las mujeres zoques reprochan al gobierno de Oaxaca su desinterés, y exige que apoye esta protesta. Se trata de un conflicto agrario por la posesión de 47 mil hectáreas de selvas y bosques que enfrenta a zoques con ganaderos y talamontes chiapaneco desde hace más de 50 años. “Nuestros antepasados legaron la madre tierra; entonces nosotros tenemos que salvaguardarla también para heredarla a nuestros hijos, a nuestros nietos, a quienes vendrán después”, dice la indígena.
Honduras ¡Ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres!
En noviembre de 2011, Feministas en Resistencia hondureñas repudiaron la masacre de campesinos en la región del Bajo Aguán. A pesar de la grave situación para los derechos humanos y para las mujeres en su país, denuncian públicamente que los asesinatos de campesinos son atribuidas al ejército paramilitar organizado por el terrateniente Miguel Facusse Barjum. Este habría atacado a los campesinos mientras descansaban y cuidaban de sus tierras. Demandan al régimen encabezado por Porfirio Lobo Sosa que los crímenes no queden en la impunidad y le hacen responsable de la escalada de violaciones de los derechos humanos del pueblo hondureño. La impunidad galopante refleja la incapacidad para investigar y castigar estos homicidios cometidos contra el pueblo en Resistencia.
Bolivia: Nunca más violencia contra la mujer indígena
Cuatrocientas mujeres indígenas representantes de 34 pueblos del oriente, chaco, amazonía y Tierras Altas marcharon a lo largo de 65 días en 2011 junto a sus esposos, hijas e hijos, hermanas y hermanos en defensa de su territorio amenazado por la construcción de una carretera. Durante la VIII Marcha Indígena en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS se produjeron de parte del Gobierno machista y autoridades diversos ataques contra las mujeres -que se encuentran debidamente documentados. Destacamos la falta de justicia para procesar a los responsables de la represión policial ocurrida el 25 de septiembre de 2011. Ese día llegó una orden de dispersión de la Marcha. Aproximadamente 600 policías cercaron a quienes venían marchando, gasificaron el campo que ocupaban y reduciendo violentamente a quienes protestaban fueron alejados de su ruta. Las mujeres indígenas fueron reprimidas, maniatadas, amordazadas, golpeadas. Obligadas a esconderse en el monte, a saltar al río, despojadas de sus hijos e hijas, alejadas de sus esposos, privadas de sus pertenencias que fueron destruidas. Pero ellas fueron valientes para plantear la defensa de sus derechos constitucionales y continuar la caminata de 602 kilómetros hasta la sede de Gobierno donde todo el grupo hizo escuchar sus reivindicaciones. Así lograron el objetivo de detener la construcción de la carretera que partiría en dos mitades. Pocos meses después de este logro que dio la vuelta al mundo, la exuberante naturaleza enfrenta una nueva amenaza: el Gobierno busca activar nuevamente el proyecto vial y ha comenzado una persecución judicial contra las mujeres lideresas de la VIII Marcha y otros compañeros y compañeras defensoras de los derechos indígenas.
Mujeres del Movimiento sin Tierra de Brasil en lucha por la reforma agraria
En Brasil, los grandes latifundistas acaparan enormes extensiones de tierra, mientras miles de familias no tienen acceso a la tierra. Por ejemplo, extensas áreas de cultivo han sido usurpadas para implementar monocultivos de eucalipto. El Movimiento de los Sin Tierra lucha incansablemente por la reforma agraria, denunciando la lentitud del proceso y llevando a cabo ocupaciones de tierras, campamentos y asentamientos.
Así sucede también en plena mata atlántica, en el estado de Bahía. En el municipio Alcobaça-Bahia la madrugada del 1 de marzo de 2012, 1150 mujeres campesinas del MST, de varios campamentos y asentamientos de la región ocuparon la hacienda Esperança, propiedad de la empresa Suzano Papel Celulose. El objetivo central de la ocupación es denunciar el destrozo social y ambiental que provocan las grandes empresas de eucalipto en la región. Expulsión del campo, desempleo, pobreza y desigualdad social son las consecuencias directas. Las mujeres piden una reforma agraria real, mayor agilidad en el proceso y un mayor interés por parte de las autoridades. En el estado de Bahía son 23 mil las familias acampadas del MST, algunas desde hace 8 años. Esta es la segunda ocupación en el Extremo Sur de Bahía, y el sexto año consecutivo que las mujeres del MST realizan acciones visibles y reivindicativas de la mujer campesina y sus problemas durante el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora.
Tomado de SERVINDI Servicio de Informacion Indigena
El 8 de marzo fue el día internacional de la mujer trabajadora. En todos los países de Sur y Norte se violentan los derechos de las mujeres. En la defensa de la vida, el territorio y la madre tierra, las mujeres tienen un rol activo. Resistiendo en primera línea proponiendo alternativas. Presentamos algunos casos.
Panamá: por la dignidad de las mujeres indígenas en resistencia
El gobierno panameño incumplió su palabra y autorizó la explotación minera e hidroeléctrica en su territorio. Cuando la Comarca es amenazada, los Ngäbe-Buglé trabajan en conjunto. En febrero 2012, indígenas Ngöbe Bougle reaccionaron saliendo a la calle. Fueron ocho días de protesta. El saldo: represión, dos muertes de manifestantes, agresiones sexuales a mujeres por parte de la policía y decenas de heridos. En el largo proceso de resistencia, las mujeres Ngäbe han demostrado en las manifestaciones y en las protestas en el río Tabasará, en Changuinola, en ciudad de Panamá, que la defensa de la vida y el territorio es una de sus tareas. La cacica general del pueblo Ngäbe-Buglé, Silvia Carrera, se ha convertido en un símbolo de resistencia en Panamá. Ella junto a otras compañeras y compañeros ha liderado con dignidad la resistencia a las mentiras y la brutal agresión del Gobierno..
Colombia: mujeres desaparecidas, amenazadas y violentadas
El 17 de febrero se cumplió un año de la desaparición en el departamento del Valle del Cauca de la ingeniera ambiental Sandra Viviana Cuéllar Gallego, activista y artista, nacida en Cali hace 26 años. Hoy aún no se sabe quienes fueron los autores de este crimen que hasta ahora está impune. Desde la Fiscalía colombiana no se ha dado mayor información sobre la investigación y sus avances. A Viviana le faltó la protección y seguridad que también necesitan otras muchas mujeres en su país. Como Rosalba Córdoba, lideresa afrodescendiente que maneja la embarcación de su comunidad en la cuenca del río Cacaricá, una firme defensora de los derechos humanos, mujer inquieta y práctica, al igual que firme a la hora de denunciar operaciones militares y paramilitares en su territorio. O como Yahaira Salazar, joven poeta también de origen afro, que conoció desde niña en carne propia lo que significa el desplazamiento forzado y las mentiras urdidas por el estado colombiano alrededor de la desmovilización de los paramilitares. O Emilsen Manyoma, joven madre que en medio del control militar y paramilitar consentido por el Estado en el Bajo Calima y San Juan se opone al narcotráfico afirmando su derecho a la producción limpia, a la soberanía alimentaria, a la protección de la biodiversidad. Luz Marina Cuchumbe, mujer indígena y madre de seis hijas e hijos, una de las cuales fue ejecutada extrajudicialmente y luego presentada por diversos medios de comunicación de masas junto al compañero que murió a su lado y a un superviviente. Ellas no constituyen casos aislados, sino que forman parte de una terrible realidad social para las mujeres.
Mujeres ecuatorianas construyendo del Buen Vivir
La Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador – AMPDE expresó en enero 2012 su voz de rechazo al comienzo de cualquier actividad minera en el país. Como alternativa, apuestan por la construcción del Buen Vivir como eje de desarrollo. En un manifiesto afirman que “propuestas extractivistas lejos de traer bonanza para todos y todas, serán causa de conflictos, tensiones, violencia y división social, perpetuando la pobreza y la desigualdad”. Es urgente caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo post-extrativista, basado en el cumplimiento de los derechos de la naturaleza y soberanía sobre nuestros recursos naturales. Rechazan también la criminalización de la protesta que sufren mujeres y hombres que participan de la organización social en su país. Otra organización, Mujeres Defensoras de la Pachamama, conmemoran el día 8 de Marzo bajo el lema “Mujeres de las Américas resistiendo a la minería”.
México Indígenas Zoques chiapanecas por la tierra y la propiedad comunal
En el conflicto territorial en la selva de los Chimalapas entre los estados mexicanos de Oaxaca y Chiapas, las mujeres indígenas zoques juegan un papel fundamental. Junto a otras mujeres, María García, presidenta de la Coordinación en Defensa del Territorio y los Recursos Naturales en la Zona Oriente de Oaxaca, participa activamente en la resistencia pacífica en las comunidades de San Antonio y Benito Juárez, contra la creación de un municipio chiapaneco en su territorio comunal que pertenece al estado de Oaxaca. Las mujeres zoques reprochan al gobierno de Oaxaca su desinterés, y exige que apoye esta protesta. Se trata de un conflicto agrario por la posesión de 47 mil hectáreas de selvas y bosques que enfrenta a zoques con ganaderos y talamontes chiapaneco desde hace más de 50 años. “Nuestros antepasados legaron la madre tierra; entonces nosotros tenemos que salvaguardarla también para heredarla a nuestros hijos, a nuestros nietos, a quienes vendrán después”, dice la indígena.
Honduras ¡Ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres!
En noviembre de 2011, Feministas en Resistencia hondureñas repudiaron la masacre de campesinos en la región del Bajo Aguán. A pesar de la grave situación para los derechos humanos y para las mujeres en su país, denuncian públicamente que los asesinatos de campesinos son atribuidas al ejército paramilitar organizado por el terrateniente Miguel Facusse Barjum. Este habría atacado a los campesinos mientras descansaban y cuidaban de sus tierras. Demandan al régimen encabezado por Porfirio Lobo Sosa que los crímenes no queden en la impunidad y le hacen responsable de la escalada de violaciones de los derechos humanos del pueblo hondureño. La impunidad galopante refleja la incapacidad para investigar y castigar estos homicidios cometidos contra el pueblo en Resistencia.
Bolivia: Nunca más violencia contra la mujer indígena
Cuatrocientas mujeres indígenas representantes de 34 pueblos del oriente, chaco, amazonía y Tierras Altas marcharon a lo largo de 65 días en 2011 junto a sus esposos, hijas e hijos, hermanas y hermanos en defensa de su territorio amenazado por la construcción de una carretera. Durante la VIII Marcha Indígena en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS se produjeron de parte del Gobierno machista y autoridades diversos ataques contra las mujeres -que se encuentran debidamente documentados. Destacamos la falta de justicia para procesar a los responsables de la represión policial ocurrida el 25 de septiembre de 2011. Ese día llegó una orden de dispersión de la Marcha. Aproximadamente 600 policías cercaron a quienes venían marchando, gasificaron el campo que ocupaban y reduciendo violentamente a quienes protestaban fueron alejados de su ruta. Las mujeres indígenas fueron reprimidas, maniatadas, amordazadas, golpeadas. Obligadas a esconderse en el monte, a saltar al río, despojadas de sus hijos e hijas, alejadas de sus esposos, privadas de sus pertenencias que fueron destruidas. Pero ellas fueron valientes para plantear la defensa de sus derechos constitucionales y continuar la caminata de 602 kilómetros hasta la sede de Gobierno donde todo el grupo hizo escuchar sus reivindicaciones. Así lograron el objetivo de detener la construcción de la carretera que partiría en dos mitades. Pocos meses después de este logro que dio la vuelta al mundo, la exuberante naturaleza enfrenta una nueva amenaza: el Gobierno busca activar nuevamente el proyecto vial y ha comenzado una persecución judicial contra las mujeres lideresas de la VIII Marcha y otros compañeros y compañeras defensoras de los derechos indígenas.
Mujeres del Movimiento sin Tierra de Brasil en lucha por la reforma agraria
En Brasil, los grandes latifundistas acaparan enormes extensiones de tierra, mientras miles de familias no tienen acceso a la tierra. Por ejemplo, extensas áreas de cultivo han sido usurpadas para implementar monocultivos de eucalipto. El Movimiento de los Sin Tierra lucha incansablemente por la reforma agraria, denunciando la lentitud del proceso y llevando a cabo ocupaciones de tierras, campamentos y asentamientos.
Así sucede también en plena mata atlántica, en el estado de Bahía. En el municipio Alcobaça-Bahia la madrugada del 1 de marzo de 2012, 1150 mujeres campesinas del MST, de varios campamentos y asentamientos de la región ocuparon la hacienda Esperança, propiedad de la empresa Suzano Papel Celulose. El objetivo central de la ocupación es denunciar el destrozo social y ambiental que provocan las grandes empresas de eucalipto en la región. Expulsión del campo, desempleo, pobreza y desigualdad social son las consecuencias directas. Las mujeres piden una reforma agraria real, mayor agilidad en el proceso y un mayor interés por parte de las autoridades. En el estado de Bahía son 23 mil las familias acampadas del MST, algunas desde hace 8 años. Esta es la segunda ocupación en el Extremo Sur de Bahía, y el sexto año consecutivo que las mujeres del MST realizan acciones visibles y reivindicativas de la mujer campesina y sus problemas durante el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora.
Tomado de SERVINDI Servicio de Informacion Indigena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)