Coca Mama acompaña al Runa Andino y Amazonico,desde Tiempos
milenarios. Se le encuentra en los entierros de Caral y sucesivamente en todos
los periodos de nuestras culturas.
Modernamente los intereses económicos y políticos a nivel internacional
presionan por su erradicación o proscripción, situación difícil de lograrse
dado que su práctica está asociada a
nuestra raigambre cultural originaria.
Como parte de la ética y las
costumbres fraternas del mundo andino esta, la de ofrecer al visitante amigo o
familiar querido, un kinto de coca al cual antes de ser entregado daremos
nuestro aliento, significando con ello las muestras de todo el cariño que le
tenemos. Puede ir acompañado del mencionar “Jallpaykusunchis”y quien lo recibe
dirá “urpillay sonqollay”.agradeciendo muy sentidamente, como el corazón tierno
de una palomita. Teniendo múltiples usos las hojas de Coca entre los
pueblos andinos, hay sin embargo 3 principales: Para el Chacchado-Picchado, la Qatipa
(adivinación), y el uso ritual como parte de las ofrendas a los Apus y
Pachamama.
Coca Mama y
Medicina Tradicional Andina
Los Runas de las Comunidades más tradicionales
siguen aun acudiendo a sus Curanderos o “Hampiq” para atender sus dolencias y
enfermedades, para estas prácticas es absolutamente imprescindible las hojas de coca. Usualmente se le utiliza como medio de diagnostico (tirando las hojas
de coca) para ver la localización de las dolencias y enfermedades. Tal como se
hace con el huevo o el cuy, conjuntamente con las palpaciones, observaciones y
conversación con el paciente
Los usos más
frecuentes en atenciones para la salud
son:
Para atender la “MANCHARISQA” (susto) y otros
síndromes folklóricos para Golpes y Heridas para
disipar el cansancio, flojera, o falta de animo Para aliviar picaduras de
insectos.
La Mancharisqa es uno de los tantos
“Síndromes” Folklóricos de nuestra cultura originaria, es más conocida como
susto. Aparte de la Mancharisqa, tenemos también el “Alcanzo”, “La Pacha”, ”El
Pukyu”,”La Chirisqa”,”El Aya”,La Wayra” generalizando podemos entender estos
síndromes como situaciones en que el espíritu de algún elemento de la
naturaleza a “Cogido” al afectado.
En
ocasiones el curandero y el paciente Picchan para adelantar un
pronóstico por el sabor que sienten a la
coca mama (dulce o amargo). A
continuación se tiende la “Unkuña” (manta de ofrendas) y el curandero “Tira la
Coca”, observando el mayor numero de hojas caídas al anverso o el reverso para
confirmar el pronostico. Luego
de estos momentos previos aquel atenderá
las funciones de los órganos internos del paciente, prescribiéndole
depurativos, dietas y principalmente plantas medicinales, en otros casos le
indicara tisanas, emplastos, ungüentos, o acomodamiento de órganos, estructura
ósea, y si el caso lo amerita hara “Limpias” al campo energético –espiritual
del paciente, con el propósito de
retirar la QUCHA*
Si durante este proceso encuentra
mayor dificultad, recurrirá a elementos Ritualisticos. Para ello invitara al paciente a
realizar ofrendas y despachos a los Apus
o la Pachamama . Las Ofrendas tienen por fin realizar un diagnostico más
profundo, o averiguar mas certeramente el origen de la dolencia y solicitar
orientación para su tratamiento.
De forma practica la hoja de coca se
utiliza como tisana para lavar heridas, en emplasto para aplicar sobre los
golpes y heridas, para ello se le cubrirá
con “Coca Achu” Hachu (el bagazo del Picchado). En otros casos se “Pasa” Coca por
todo el cuerpo del paciente, para que
recobre el ánimo, imbuirle vitalidad y
que responda positivamente al
tratamiento de su dolencia.
También se pasa coca al paciente, para
“transferir a ella la enfermedad, para
arrojarla fuera, este procedimiento es llamado “Wischupa”, la coca pasada por
el cuerpo del paciente debe ser quemado o enterrado. El Curandero y el paciente también chacchan
para tener “más valor y entereza en la curación. Un propósito particular del curandero al
chacchar, es también evitar el “Tikrapu”
o contagio con la dolencia o daño del paciente.
Coca Mama Y Espiritualidad Andina
Semejante a
otras culturas (con otros métodos) el Paqo** Runa dedicado a la práctica
de la espiritualidad, está en capacidad de ser consultado sobre alguna
inquietud, decisión o mejor opción en el obrar
Para ello realizara una lectura ritual. Tirando las hojas de coca. La lectura de hojas de la coca es conocido en
varias localidades de los Andes como “Qatipay”.
Mama coca es también elemento
imprescindible en las ofrendas siendo la canalizadora de las invocaciones a los seres espirituales del mundo andino constituyéndose en su portadora y depositaria. Con un Quinto ofrendado a los Apus, o a la
Pachamama el runa entra en comunión con aquellas entidades, valiéndose de la
coca como vehículo de sus rogativas en la certeza de ser escuchado y atendido. El Picchado durante el ritual se
realiza para aquietar el espíritu,despejar la incertidumbre inseguridad o
temor. Asi mismo refuerza la invocación, la comunicación y comunión con la Pacha y los seres espirituales del mundo
andino.
Los Kintus son partes fundamentales de
la ofrenda a los Apus o la Pachamama,en
estas circunstancias las hojas de coca rebasan la dimensión humana (propician
la trascendencia) canalizando las energías espirituales, adquiriendo así el
carácter de sagrado. Los Kintus de Coca
acompañan también los ritos de Ofrenda en las labores agrícolas y pecuarias,
así como en las limpiezas de acequias de
las comunidades.
Cotidianamente cuando queremos expresarnos
ritualmente con la Pachamama,el “Coca”Achu” o Hachu se convierte en “Ofrenda”de
emergencia ,para ello se debe dejar bajo una piedra,roca,tronco,raíz ,grieta o
cueva, que es como una puerta del Apu o Huamani.
La Qatipa -Adivinando con la Coca Mama
Dentro del camino del sacerdocio
Andino existe el grado del “Watoq, aquel
que ha alcanzado capacidades “Visionarias” mediante las hojas de coca . Para
ello realiza la Qatipay. Se Qatipa tirando las Hojas de coca sobre una
“unkuña” y observando el mayor numero de hojas del anverso o reverso, luego
atenderá la disposición y ubicación de las hojas luego observara las señas o características
de las hojas: sean estas dobladas, rotas, quebradas, quemadas, con agujeros,
carcomidas, partidas, o bien enteras, frescas o secas, todos aquellos elementos
serán indicativos del pronóstico. Por
lo general se “Qatipa “ para saber sobre robos,sentimientos,perdidas de
animales, enfermedades.
Las practicas adivinatorias NO son exclusivas de los especialistas, siendo
práctica común en los andes algunas formas elementales de pronóstico, para ello
solo basta saber Picchar. Un Runa
Picchando su coca presiente por el sabor la índole de los acontecimientos.
(dulce-afirmativo, amargo-negativo, insípido-esperar otro momento más
conveniente) En un matrimonio, intuirá
sobre el futuro de los contrayentes, en
un Velorio presentirá si habrá otro hecho similar pronto. Aquí también el
Picchado lo proteje de la “QAIQA” el malestar que según los Runas causan
los difuntos.
Actualmente sus beneficios
medicinales, energéticos y nutricionales han llegado a la urbe, siendo componente de diferentes
productos en múltiples presentaciones.
……………………. *Puede
entenderse la Q’ucha como energía negativa, adherida al cuerpo sutil. Si no
liberamos esta energía perjudicial, acarreará invariablemente un trastorno
corporal,dolencia,afección,o mal funcionamiento del órgano más débil o más expuesto.
Generalmente se atribuye la Q’ucha a causas externas a la persona, mala
mirada, mala voluntad o malos sentimientos de otra persona con uno. También
puede deberse a causas que tienen origen en la misma persona: persistencia en
situaciones de ansiedad, tensión, angustia, sufrimiento dolor, cólera amargura, depresión etc. Usualmente los curanderos y
sanadores, generalizan este concepto como Daño” y a la persona como “sombreado”
con una connotación de elementos y procedimientos manipulados por otra
persona. Articulo de Illa Poma de la CEANA
……………………………. **Paqo Sacerdote tradicional andino, este
nombre puede variar según la región *pomaylla@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario