martes, 27 de junio de 2017

LA CREACION SEGUN EL PUEBLO MATACO ARGENTINA


Los matacos habitan en la Región del Chaco, en el norte de Argentina. 
El mito de la creación de este pueblo es referido por Miguel Biazzi y Guillermo Magrassi en la obra Orígenes, y fue tomado de la página web de Mitos y leyendas ancestrales.
.
Hubo un tiempo en que la tierra estaba arriba y el cielo abajo. Tanto era la suciedad que caía que el cielo se quejó y pidió la inversión de los planos. Desde entonces el cielo está arriba y la tierra abajo. Entre ambos está el territorio de los vientos y las nubes. Bajo la superficie (ríos, lagunas, bañados, campos, bosques) están el bajo tierra y el bajo agua. Cada estrato tiene sus seres. Todo está rodeado por líquido y aire y a lo lejos está el fuego.
Hubo otro tiempo en que un gran árbol unía los diversos mundos. El de la copa, el de arriba, era el de la abundancia. Los hombres de la faz de la tierra iban allí a proveerse, subiendo y bajando por este árbol/vínculo de la vida. Mas un día no cumplieron con sus tradiciones solidarias, no entregaron lo mejor y más tierno a quienes no podían andar arriba-abajo, no dieron nada. Los ancianos se quejaron. Llegó el Gran Fuego y ardió todo. El joven Luna fue eclipsado por el jaguar celeste y sus trozos cayeron en tierra incendiándola. Algunos quedaron en el mundo de arriba cuando se quemó el Gran Arbol. Son los abuelos, Dapitchí, los antepasados (estrellas, constelaciones) que cazan por el sendero de los ñanduces (la Vía Láctea). Sólo unos pocos, honestos y respetuosos se salvaron metiéndose bajo la tierra, pero desde entonces todo hubo que conseguirlo aquí.
Los seres humanos varones pertenecen a la tierra, surgieron de ella por el agujero del escarabajo. Procreaban eyaculando juntos en un cántaro de calabaza. En una ocasión notaron que parte de lo que cazaban o pescaban les era robado. Dada la reiteración dejaron como observadores al ratón de campo y al loro, el primero no percibió nada y al segundo le ennegrecieron la lengua. Por fin, el Gavilán, Halcón o Carancho, avisó: extranos seres escapaban como rañas al cielo mientras iban tejiendo sus cuerdas de fibra vegetal. Con la ayuda de los picotazos de Carancho y una lluvia de flechas algunos seres celestes cayeron incrustándosc en la tierra. Tatú o el Armadillo los sacó con sus uñas. Tenían dos bocas dentadas, una en medio dc la cara, la otra en medio del cuerpo, por ambas devoraban la comida robada. El Zorro pretendió efectuar una cópula, perdió su pene y le tuvo que ser reemplazado por un huesito. El frío hizo que se acercaran al fuego encendido por los hombres. Cuando abrieron las piernas al sentarse, Aguilucho les arrojó una piedra que hizo caer todos los dientes de la boca inferior menos una que resultó ser el clítoris pues se trataba de mujeres y desde entonces es que nacen niños y niñas, de hombres y mujeres. Lástima que algunas o son hermosas porque la mayoría de éstas escaparon al cielo. Como mujeres son de origen celeste, tienen parte de ese poder, los hombres detentan el poder terrenal.
Igual que en los mundos procedentes, todo comenzó a corromperse, se quebró el equilibrio y cuando el Arco iris se ofendió por el accionar no tradicional de las mujeres menstruantes, comenzó la inundación. La Gran Agua, ahogó todo y hubo de comenzarse un mundo nuevo. Fue Paloma quien picoteando una semilla hizo brotar un Algarrobo y a su parir recomenzó la naturaleza, los seres de la tierra. Sin embargo, la periódica corrupción de la humanidad les encadenó un nuevo cataclismo.
Sol, sobrino de Luna, que es mujer y vieja y gorda en verano y joven y delgada en invierno. Hombres y mujeres habían comenzado a eliminar o devorar sus hijos. Sol, sobrina de Luna, que es mujer vieja y gorda en verano, joven y delgada en invierno, se quedó quieta, se negó a seguir su camino. Durante la Gran Noche todo sc congeló y cubrió de hielo. Cuando ya había muerto todo lo contaminado, un muchacho, dotado de poder por su calidad humana soñó con el Día. Su canto acompañado con sonajas hizo que Sol volviera a salir y recomenzara la vida. Esta quinta humanidad es la de los “Toba”, “Pilagá”, “Mocobí”, pero también de los Europeos y otros pueblos

EL PLAN ARAUCANIA Y EL PERDON DE BACHELET AL PUEBLO MAPUCHE


- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, pidió perdón al pueblo Mapuche “por los horrores que ha cometido o tolerado el Estado en relación con ellos”, en el marco de la presentacion del Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía.
“Hemos fallado como país, por eso hoy, en mi calidad de presidenta de la República, quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades”, expresó Bachelet.Twitter Ads info and privacy

El Plan, según anunció la mandataria, contempla medidas que fomentarán la participación de los pueblos indígenas, el desarrollo económico y la protección de las víctimas de violencia en la zona.
“Hoy, como sociedad democrática y madura, queremos dar un paso decisivo para enfrentar la historia de desencuentros y postergación que afecta desde hace siglos a la Región de La Araucanía y al pueblo mapuche”, sostuvo la presidenta.
En este sentido,  afirmó que algunas medidas ya fueron implementadas, en referencia a la consulta especial a los pueblos originarios que fuera convocada en el marco del proceso constituyente, la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), y el envío de proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.
Además, Bachelet manifestó que en los últimos 25 años se han comprado, subsidiado o regularizado cerca de 230 mil hectáreas de tierras indígenas al pueblo Mapuche. Sin embargo, a pesar se sostener que será durante su mandato donde se obtenga más tierras para la restitución territorial de los pueblos indígenas, subrayó que estas serán insuficientes.
“El dolor y las pérdidas que han afectado a todas las demás víctimas de la violencia rural en la región, y pedirles perdón por aquellas veces que como Estado no supimos asegurar la paz ni proteger su integridad”, expresó Bachelet, en relación a las políticas del pasado, que según sus palabras generaron malestar y desconfianza en la región.
Entre las medidas anunciadas por la presidenta para el desarrollo regional y territorial, se encuentran la inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de agua potable rural.
Asimismo, anunció la firma de un proyecto de ley que establece como feriado nacional el Día Nacional de los Pueblos Originarios, que se celebra el 24 de junio, en el inicio del año nuevo indígena.
Otra de las medidas presentadas por Michelle Bachelet es el Programa Araucanía 2017-2021, que para asegurar la continuidad de los proyectos en el tiempo, deberá ser aprobada por la Ley Araucanía, que será enviada al Congreso en los próximos 60 días.
En el siguiente video, podrá conocer más sobre el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía.




SOBRE UNA PROPUESTA VIRTUAL SOBRE SEGURIDAD VOLUNTARIA

Foto: http://condesan.org/mtnforum/

La propuesta que ha gestado el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS y su iniciativa de Interaprendizaje, el campo virtual por la tierra y el desarrollo rural, convocaba a construir una mirada comparativa sobre la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia y Ecuador, y su metodología anunciaba un enfoque dialogante: “partir de uno, para encontrarse con otro y volver como ‘otra persona’”, un peculiar esfuerzo tratándose de un programa académico virtual y con estudiantes dispersos en dos países.
Mi expectativa por un curso virtual en temáticas específicas como la seguridad y soberanía alimentaria fue poder actualizar mis conocimientos, disponer de nuevas herramientas para mi trabajo como facilitadora y dinamizadora de una iniciativa de articulación sudamericana. Sin embargo, y por experiencia, mi expectativa también fue que el curso no me quite demasiado tiempo y que sea puntual en sus requerimientos y evaluación. En otros programas a los que pude acceder, las plataformas ofrecían el típico cuestionario de evaluación basado en el planteamiento de un enunciado y la selección múltiple con las opciones de ‘verdadero’, ‘falso’ o ‘ninguno’; y claro, el sentido común, la lógica y muchas veces la suerte acompañan los trajines de los estudiantes del campo virtual.
Hace varios años, en el norte del departamento de La Paz, sur de la Amazonía boliviana, mi frustración “académica” llegó al límite, pues viajaba haciendo un trabajo para un diplomado virtual, todo estaba calculado para llegar al último centro poblado con internet y entregarlo, pero ni la lógica, ni la suerte estaban de mi lado, se cortó la electricidad. Tomé el último bote del día y crucé el río Beni para llegar al siguiente poblado que a simple vista, sí tenía electricidad, llegamos, busqué el café internet, ingresé, me senté y se cortó la electricidad. Entonces, yo no tenía un teléfono inteligente, no estoy segura si existía el WhatsApp y para mi trabajo de socialización de los principios de la soberanía alimentaria -de acuerdo a la Vía Campesina- a las federaciones regionales de comunidades interculturales (colonizadores) de Bolivia, pues yo creía que no necesitaba de mayor tecnología.
Resignada a perder, el módulo y mi inversión, continué con mi travesía. Los viajes suelen mostrarte las dificultades de forma radical y también, la aproximación a los territorios suelen hacer que encarnes compromisos y proyectos de vida. A lo largo del curso, solía ser un tanto pesado escuchar el continuo tono del grupo de WhatsApp del grupo, unos desubicados, otros preocupadísimos, decidí imaginarlos en el trajín del viaje a campo, en la premura del compromiso y la inquietud de conocer para transmitir.
Podría corresponder a algún sesgo personal, pero tengo la sensación de que la mayoría de los participantes del curso fuimos profesionales, técnicos y promotores del desarrollo, además, personas de diversas edades, pero todas muy comprometidas con la soberanía alimentaria. Esto me parece fundamental, mi mayor aprendizaje es que no debemos desgastarnos en el –ya viejo- debate y diferencia entre seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Hace algunos años esta constatación y correlativo posicionamiento político me parecían fundamentales, ante las profundas transformaciones políticas y discursivas, una ya no puede no poner en cuestión todos los planteamientos y finalmente, la opción que desarrollamos, desde la investigación-acción en el IPDRS, los colectivos de activistas y las alianzas con organizaciones campesinas e indígenas, es la de encarnar y observar el fenómeno y la estrategia inmediata, próxima y accesible. Esta es una alternativa a la frustración que conlleva el vaciamiento de significado de grandes planteamientos como el Vivir bien/Buen vivir, que han develado –una vez más- la naturaleza dominante del Estado y también, nuestras propias limitaciones para encargarnos de la gestión pública.
esta propuesta académica nos ha recordado que las ideas innovadoras, que las estrategias y vías alternativas, las presentan quienes en verdad apuestan en sus proyectos rurales, los campesinos e indígenas.
 El ejercicio de comparar historias, procesos de construcción de propuestas, correlación de fuerzas organizativas en el debate por el modelo de desarrollo, ha sido muy rico. Estas sensaciones “nacionalistas” de que “mi país está peor que el tuyo”, “estamos igual de mal”, “yo creía que ustedes la tenían más clara”, mostraron una frontera no geográfica, sino más bien, señalaron el ámbito fronterizo común y propio de los intermediarios, de quienes intentan trasladar significados, promueven o luchan por políticas mejores y articulan diversos actores. En muchos momentos, la crítica a los Estados, a los gobiernos, a las autoridades, resultaba cansadora, una espera encontrar planteamientos que nos den luces y nos abran caminos, pero claro, no ha sido objetivo del curso, el resolver estos temas y más bien, esta propuesta académica nos ha recordado que las ideas innovadoras, que las estrategias y vías alternativas, las presentan quienes en verdad apuestan en sus proyectos rurales, los campesinos e indígenas.
De ninguna forma, las opciones de ‘verdadero’, ‘falso’ o ‘ninguno’ pueden reemplazar el aprendizaje de una interpelación personal,

Me temía mucho, por cuestiones de tiempo, que nos planteen como trabajo final elaborar un ensayo académico binacional. No he sentido tanto alivio al ver que el trabajo final era no sólo buscar imágenes, sino también, mirar la soberanía alimentaria como espejo personal. Esta reflexividad que suelo promover en el ámbito de la investigación sociocultural, me ha interpelado en un ámbito que en cuanto a desarrollo, debo reconocer que he vivido de forma muy pragmática. Me ha costado mucho hacerme el video y explicar una experiencia. De ninguna forma, las opciones de ‘verdadero’, ‘falso’ o ‘ninguno’ pueden reemplazar el aprendizaje de una interpelación personal, este curso sí lo ha logrado.
Encontrar una narrativa personal sobre la soberanía alimentaria, trasladar el horizonte político al proyecto personal es un desafío mucho más grande que el conocer regímenes agrarios, ámbitos, dinámicas y mecanismos de la política alimentaria; éstos están sistematizados y compilados, en las lecturas de las unidades de este curso y otros compilados, lo que queda en el contexto actual, en el ámbito personal desencajado de uno y otro paradigma político, es interpelarse a uno mismo, recaer y repensar la enunciación propia, para acompañar y promover de mejor forma las aspiraciones y experiencias de soberanía alimentaria en nuestros territorios.   Articulo de Ruth Bautista Durán  Tomado de SERVINDI 

RED CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS

  Resultado de imagen para imagenes de pueblos indigenas de colombia    


Resultado de imagen para imagenes de mapuche argentina
  

COLOMBIA LIDERA RED CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS TRAS ACUERDO DE ASAMBLEA GENERAL

Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, asumirá la coordinación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas por los próximos tres años.
Argentina mantiene la coordinación del Sur, a través de la Organización Mapuche de Neuquen Newen Mapu, mientras que el norte es asumido en coordinación compartida por la Red Xicana Indígena de Estados Unidos y la Femmes autochtones du Québec de Canadá. Por su parte Centroamérica será liderado por la Asociación Ixcavaa de Desarrollo e Información Indígena de Costa Rica.
El acuerdo fue asumido durante la asamblea interna del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, realizada el pasado viernes en la Ciudad de Guatemala. Asimismo, se acordó que Estados Unidos sea la próxima sede del VIII Encuentro Continental a realizarse en 2018.

martes, 13 de junio de 2017

LA CELEBRACION DEL SOLSTICIO DE INVIERNO INTY RAYMI

Resultado de imagen para imagen del mes de junio l nueva coronica y buen gobierno

Resultado de imagen para imagenes nuevo año andino en tiahuanaco


Resultado de imagen para imagenes nuevo año andino en tiahuanaco


         LA CELEBRACION DEL SOLSTICIO DE INVIERNO INTI RAYMI*
La Religiosidad Andina originaria es Holista, cada parte indisolublemente ligada entre si constituyendo la unidad del todo, así la  acción en alguna de sus partes repercutirá en el todo, siendo su cualidad inherente la vida que todo lo impregna.
Se siente la vida como una celebración, una fiesta que nunca acaba siempre se recrea. Es un continuo sintonizar la vida de la familia y de la comunidad humana con la naturaleza y el cosmos, de acuerdo a los diferentes cambios y mutaciones que se suceden a largo de todo el año.
Para la Cosmovisión Andina la realidad se muestra ordenada de acuerdo a 3 comunidades interrelacionadas. La Comunidad de la Naturaleza o Sallqa,La Comunidad  Humana de los Runas  y la Comunidad de las Huacas o seres espirituales. Las tres se encuentran en continuo dialogo y reciprocidad, pues ese es el modo  de ser de la vida. Pero para que haya vida, dialogo y reciprocidad debe haber igualdad, si se rompe la igualdad, las relaciones se tornan asimétricas, se benefician unos y se perjudican otros
Para el mundo andino la incompletitud es característica general de la naturaleza, de los seres espirituales y de la comunidad humana. Todos participan de la vida, todos se necesitan y solo en el apoyo mutuo, el dialogo y la reciprocidad alcanzan su ser pleno. Otra particularidad de esta concepción, considera que el liderazgo  o predominio circunstancial de una de las comunidades no es una cualidad permanente.  Así hay momentos en que la comunidad humana pasara aflicciones, lo mismo que  la naturaleza y los seres espirituales.
Conforme a esta idea, la comunidad humana realiza ritos de invocación o petición a las Huacas, en determinadas épocas del año, para merecer su ayuda y cuando siente agudamente su incompletitud .A su vez  hace lo propio cuando considera que las Huacas necesitan de su ayuda.  Un hecho que ejemplifica esta concepción de la vida y la espiritualidad andina ,sucede con ocasión de la celebración del Solsticio de Invierno ,Fiesta del Sol o Inti Raymi. del mes de Junio. Por esa  época la naturaleza decae, la humedad y el calor son mínimos y las condiciones para la vida merman.
Es el momento en que el liderazgo  es asumido por la comunidad humana ,al percibir que los rayos del Padre Sol ,Tayta Inti desfallecen ya casi no calientan ni protegen (por razones astronómicas)Decide entonces en “Reciprocidad” al amor calor y vitalidad que Tayta Inti desplego durante todo el año a sus hijos,ofrendarle Ritos Ceremoniales para su bienestar salud y vigor sobre todo para hacerle saber el cariño y la adhesión que le profesan sus hijos(tal cual amor filial)      Por esta razón la Comunidad Humana durante el ceremonial del mes de Junio brinda ritualmente la chicha bebida sagrada a Tayta Inti para contribuir a su bienestar y fortaleza .

Esta ceremonia real en  el plano terrestre (Kay pacha) -que siempre se realizo el 21 de Junio-tiene su equivalente en un fenómeno astronómico del mundo de arriba (Hanan Pacha) ya que precisamente por esta fecha hace su aparición en nuestro firmamento la brillantísima Luz  de Sirio . Para la Cosmovisión Andina Sirio es el mensajero Cósmico, encargado de ofrecer su vaso de chicha al Sol (conforme a la ilustración de Huamán Poma de Ayala correspondiente al mes de Junio) se da entonces una sincronía  El Inka  elevando su Kero de Chicha  ofreciéndole su afecto en una bebida  que lo revitalizara , de esta manera se dara la correspondencia:como es arriba es abajo. 
 Así mismo la comunidad humana en la noche del 21 de Junio, prende teas y enciende fogatas (puede esto aun verse en distintos pueblos del ande) para darle ritualmente calor a Tayta Inti, cuando mas requiere de abrigo,en el pensamiento de que si se apagara Tayta Inti la naturaleza toda desfallecería y se apagaría.
Es relevante mencionar que todas las religiones solares celebran el Solsticio del 21 de Junio (según sea el hemisferio será Solsticio de invierno o Solsticio de verano)) Para nosotros es la Fiesta del Solo Inti Raymi,cuya fecha original la religión de la conquista la desplazo al 24 de Junio para implantar la prevalencia de la celebración del sagrado corazón, epígono de la superposición del Convento de Santo Domingo sobre el Coricancha,la celebración de la Cruz de Mayo Católica sobre la celebración de la Chakana Cruz Andina,las cruces sobre las montañas moradas de los Apus etc.

*Articulo de Illa Poma de la                                                                                           Comunidad Espiritual Andino Amazonica CEANA                                                                

lunes, 5 de junio de 2017

LOS ANDES ESTAN HABLANDO

Resultado de imagen para IMAGEN PAISAJES ANDINOS

LOS ANDES ESTAN HABLANDO*
                  
               
La Tierra tiene 5 mil millones de años. Según la teoría de la deriva de los Continentes de Wegener, al comienzo nuestro planeta estaba conformado por un solo enorme continente
 llamado Pangea y rodeado de un gran mar primordial denominado Tetis.     
 Recién, hace 200 millones de años se inició la ruptura  de las placas tectónicas y empezó a separarse los continentes.
Primero se rompió en dos: Laurasia y Gondwana. Luego siguió  dividiéndose aún más hasta llegar a la forma que conocemos hoy en día.   De este colosal movimiento, quedaron pliegues como papel arrugado y así fue como nacieron las montañas.
                 
Los Andes se originaron del choque de la placa Nazca con la placa continental americana. Sucedió eso hace 70 millones de años, en la era Terciaria. Los fósiles de animales marinos encontrados en las cimas andinas demuestran que antes los Andes fueron fondo marino. Actualmente, la constante fricción  entre la placa Nazca y la Continental produce los terremotos del Perú. Y es que los movimientos sísmicos son causados por el
desplazamiento de fallas geologicas, que cada cierto tiempo  se acomodan entre sí. Andes es un nombre aymara castellanizado que quiere decir "montaña que se ilumina".
                  
Deriva de los términos Qhantir, Qullu Qullu utilizados por el pueblo Qulläna para expresar lo que sucede en las altas  montañas. El español, no pudiendo pronunciar "Qhantir",
pronunció "Anti" y luego, como se trataba de varias montañas pluralizó el término a "Antis”. Después, paso a la fonética  castellana como “Andes”.
                  
Otra versión complementaria, refiere que “andes” proviene del  quechua “anta” que significa “cobre”. Los montes al NE y SE de Cuzco se caracterizan por su color cobrizo, de allí que los incas le pusieran Antisuyo” a dicha región. Los andes peruanos, con sus 20 cordilleras, fueron inteligentemente  aprovechados  por los incas. Los andenes fueron una invención maravillosa de su ingeniería agrónomica

Para trabajar la tierra los incas se organizaron a través del ayni  (reciprocidad yo te ayudo, tú me ayudas) y de la minka, que era el ayni colectivo.
De sus cultivos salieron productos altamente ricos en proteínas y aminoácidos que han alimentado al mundo entero. Según el neurofisiólogo Fernando Cabieses, los Andes son un centro de mutaciones genéticas del reino vegetal. 

Nuestra mega biodiversidad es impresionante. De allí emergieron la papa, el maíz, el camote, la yuca, la coca, la maca, la quinua, la kiwicha y un largo etcétera. Otra manera que tuvieron los incas de utilizar los Andes, fue mediante la construcción de caminos  en las alturas de las montañas. Se llamaban Capac Ñam.  Los chaskis corrían directamente por las vias del Capac Ñam sin interrupciones.                          

Perú, ombligo del mundo.                  
                  
1957 fue declarado el Año Geofísico Internacional por la UNESCO, porque ese año se realizó una serie de mediciones geomagnéticas en todo el mundo.   Al Perú vinieron especialistas extranjeros a estudiarlo. La conclusión a la que se llegó, luego de complejos cálculos geodésicos, fue que el Ecuador magnético estaba pasando  actualmente por el territorio peruano. Antes cruzaba la zona de los Himalayas. Es decir, había cambiado de lugar,desplazándose del norte al sur del planeta. La Tierra es un  gigantesco imán con una línea de fuerza muy definida que da la vuelta por todo el mundo. Esa línea es el Ecuador magnético.     No coincide con el Ecuador físico, por si acaso. Es diferente. Y ojo, la región por donde pase el Ecuador magnético será el sitio donde mayor cantidad de magnetismo emerja de la Tierra.  Hoy esta franja de energía telúrica esta recorriendo el Perú y se quedará un buen tiempo acá, aseguran los expertos.
                  
 Concretamente, esta franja energética recorre el Perú por la zona de Cañete, continúa por Huancavelica, sigue por Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cuzco, Madre de Dios y
prosigue por el norte de Bolivia. A partir de 1940, el ecuador magnético se ha estabilizado en la latitud 12 a 15 grados sur.
                  
 Zona de luz
                  
 Pero acá viene lo interesante. El único lugar del orbe donde esta fuerza telúrica se repotencia es en la zona andina. Porque los Andes poseen en sus entrañas una gran acumulación de metales y minerales. Las montañas en general son excelentes conductores del electro-magnetismo de la Tierra. Sin embargo, hoy los Andes se encuentran en una posición de privilegio, pues están siendo antenas que captan y emiten la energía más potente del mundo, proveniente del Ecuador magnético.
En ningún otro sitio del planeta se repite este fenómeno.Es tan fuerte el magnetismo albergado ahora en los Andes, que ha atraído una gran porción de electricidad de la ionósfera. A ese fenómeno los estudiosos lo han denominado electrochorro  ecuatorial.           
                  
 Como prueba de esta super potente fuerza telúrica, la NASA ha fotografiado unos destellos que salen de las puntas de las montañas andinas. A simple vista se pueden observar. Los lugareños lo llaman chaki-rayo (rayo-seco). No son rayos comunes.
Son el encuentro de la fuerza de la Tierra con la energía del cosmos, que se dan la mano en la punta de las montañas. En Física se dice que en las puntas se concentra la energia
Según el investigador Lázaro Molero, la intensidad del polo magnético de la Tierra ha variado de los Himalayas a los Andes. El polo femenino se ha reactivado y eso traerá innumerables consecuencias.
                  
 Cambio de ciclo.
                  
Molero agrega que en la era de Piscis, Europa fue el regente material y Asia el regente espiritual.      Durante la era de Acuario,en la que nos hallamos hoy en transición, Norte américa sería el centro material, mientras que Sudamérica se convertiría en la nueva sede espiritual del mundo. Como antes lo fue el Tíbet. Recordemos que el concepto de eras astrológicas proviene del movimiento de precesión de la Tierra. Dicho movimiento es uno de tantos que tiene nuestro planeta, aparte de la rotación y la traslación.
                  
La Tierra se parece a un enorme trompo inclinado que gira en un círculo que dura alrededor de 25 mil años. Ese círculo fue dividido por los antiguos en 12 partes representadas por 12 signos astrológicos. Cada signo dura 2 mil años                   aproximadamente. Según esta teoría, estaríamos pues entrando a la era de Acuario.
Cabe mencionar que los antiguos peruanos poseían también un sistema que dividía el tiempo en eras de 500 años, llamadas por ellos “Pachacuti”, que en runa simi                  (quechua) quiere decir “cuando la tierra se da vuelta”.
                  
El término “Pacha” tiene dos significados: “espacio” y  “tiempo”. Recién en el siglo XX, los físicos hallaron que  ambos conceptos están asociados, formando dos aspectos de una
misma realidad. ¿Cómo ya lo sabían los viejos andinos? La investigadora Rose Marie Paz indica que el estudioso Remy  Bruck (1818-1870) llegó a la conclusión que justamente cada 500 años se desplazan los meridianos magnéticos de la Tierra produciendo cambios sociales y políticos radicales susceptibles de ser anticipados. Se habla que en 1992 se
habría iniciado un Pachacuti positivo. La leyenda señala que vendrán los chakarunas (hombres-puente) que reivindicarán la  tradición andina, pero fusionada con lo mejor del legado español. Sobretodo, serán mujeres las que reactiven el cambio.
A empezado el tiempo del Inkarri. Comenzarán a reaparecer ciudadelas andinas           ocultas por siglos, como Caral, la ciudad más antigua del mundo. No obstante, eso sólo es la punta del iceberg, pues se encontrarán muchos más Machus Picchus y Carales, pero, lo más importante será el descubrimiento de las bibliotecas incas.
Es oportuno indicar, las investigaciones de algunos especialistas , sobre la  escritura de los  antiguos Peruanos.
                  
Templos, Ritos y Energía mental
                  
Molero asegura haber encontrado una ruta sagrada andina,marcada por los iniciados españoles que sabían de geomagnetismo. Similar a la de Santiago de Compostela en
España.  Según él, no sería casual que se hayan dejado pistas en los nombres de algunas ciudades: Santiago de Quito, Santiago de Lunahuaná (Cañete), Santiago de Cuzco, Santiago de Chile.
Nuestros antepasados conocían de la fuerza de las montañas. Sabían bien que la exposición intensa a anomalías geomagnéticas podía producir fenómenos psi de alto nivel. Es así, como los andinos conciben el concepto de Apu.  En general,en todas las religiones, consciente o inconscientemente,  siempre se ha manejado la energía psi. ¿Qué son sino los milagros?
                  
Las montañas son condensadores naturales de energía cósmico-telúrica, energía que puede ser utilizada en ceremonias (en fechas claves) para potenciar aún más la energía psi. Es por eso que las grandes culturas de la historia siempre han buscado los macizos como lugares de iniciación mágico-religiosa. El culto a las montañas es universal. Todas los pueblos del mundo han pensado que la montaña es el eje, el axis mundi, el “ser ordenador” de la vida social, político-religiosa. Los sitios en donde no hay montañas, se construyen “montañas artificiales”. Recordemos  construcciones tetraédricas como los zigurats de Babilonia, los stupa de la India, las pirámides egipcias o mesoamericanas y las catedrales cristianas.         

 Mirar desde la montaña
                  
La montaña representa el puente entre los dioses y los hombres. El cielo y la Tierra. El macrocosmos y el  microcosmos. Está prohibida al profano.. Que mejor lugar donde morir. Quizá por eso se han encontrado en sus puntas innumerables momias.
                  
Los alquimistas localizaban en el interior de una montaña a la piedra filosofal. Existe un ritual de los indios norteamericanos, llamado la visión de la montaña que busca que
el iniciado encuentre una revelación, meditando en el macizo.
                  
Asimismo, en el budismo se practica el nyubu, que significa ir a las montañas para comprendernos a nosotros mismos y restablecer así nuestra conexión con lo Grande. Para los árabes, de la montaña Kaf surgió todo. En el I Ching, el hexagrama 52 titulado “La Serenidad” está representado por una montaña. Dicho hexagrama aconseja que ascender a la montaña traerá paz interior. Igualmente, existe una asana (posición  yoga) con el nombre de “montaña”. Sirve para la meditación. La Biblia también alude a los macizos como lugares claves para la iniciación.
                 
                  
La Tradición Andina anda suelta.
                  
Para los andinos, todo en la naturaleza está provisto de vida y alma. Hay un sentimiento  animista y ecologista permanente.  Muchos cronistas españoles decían desesperados que no se podía destruir todos los totems de los indios. ¿Cómo destruir una montaña o un río?, se quejaban en sus crónicas. Para los andinos, toda la naturaleza es una unidad, donde todo está profundamente unido por hilos invisibles, como recién ahora lo  viene descubriendo la física cuántica y la teoría del caos.
La cosmogonía andina está dividida en tres regiones: El  Hananpacha (la tierra de arriba), el Kaypacha (la tierra del medio, o sea, acá) y el Ukupacha (debajo de la tierra).
La  correspondencia psicoanalítica sería: supraconsciente,consciente y subconsciente.
En el Ukupacha se encuentra la yacu  (agua) en todos sus diseños. Hatuncocha es el mar. El río es mayu que siempre está en constante movimiento. La cocha es la                laguna. El animal principal del Ukupacha es la serpiente.
En   el Kaypacha se halla la Pachamama. A ella le gusta el miski (el dulce) como a toda mujer. Por eso se le ofrenda caramelos.  Los Apus son considerados “los señores”. Los lugareños  negocian con ellos sobre asuntos muy importantes, previa ofrenda  de tabaco, comida, flores y su quintu de coca. A las vicuñas se les dice “ganadito del Apu”, porque pertenecen a la montaña. Hay jerarquías en los Apus, dependiendo del tamaño.
 Los Auquis (cerros) son los encargados de dar consejos sobre asuntos más domésticos.
Los volcanes son los Roal y son muy respetados. Riti es el hielo. Coyllur Riti significa la
estrella o virgen de las nieves. El puma es el animal que representa al Kaypacha.

En el Hananpacha está Inti (sol), Quilla (luna), Coyllur (estrellas), illapa (rayo), Huayra
 (viento), Kuychi (arcoiris), Chakana (Cruz del sur) y Paras (lluvia) que es la que fecunda. La Hatun Colca (gran almacén de granos) es la Vía Láctea. Mallqui (árbol) comparte los tres mundo (raíz, tronco y frutos). El cóndor es el animal emblemático del Hananpacha. Vuela por las alturas máximas del corazón de los Andes. Es el símbolo del maestro que transmuta sus defectos en virtudes.Cuentan los mitos andinos que en los Apus albergan los  espíritus de los dioses que vivieron antes del diluvio y que tuvieron el atrevimiento de darle el conocimiento a los  primeros humanos para construir civilizaciones. En la sierra se les llama Ñaupa Machula (los primeros ancianos).
                  
Habla, montaña.
                  
 Las leyendas hablan que los gigantes, (algunos le llaman wamani ,pues están alojados en la parte más alta de la montaña)  están esperando a que la humanidad evolucione lo suficiente  como para que ellos puedan encarnar en cuerpos adecuadamente fuertes que aguanten su vibración. Mientras tanto, les hacen favores a quienes vienen con ofrendas. Las montañas y los volcanes, con sus potentes campos electro-magnéticos, mantienen a estas entidades invisibles, en una especie de animación suspendida o criogenia.
Se les llama con diversos nombres: jahuayhuma (cabeza voladora), o se les tilda de demonios: sakhra, supay, muki. Claro que hay niveles dentro de ellos. 

 Los apurimachay (los que hacen hablar al Apu) relatan ahora último que los dioses están regresando  acá como personas. Cabe recordar que muchas culturas del mundo hablan en sus leyendas de la existencia de gigantes. Seres que construyeron inmensas construcciones a su medida. Las mitologías de todos los rincones del planeta cuentan acerca de individuos antropomorfos de tamaño descomunal (titanes y cíclopes) que vivieron en una época muy remota. La Biblia también los mencionan en Génesis 6,4: “había gigantes en la tierra en aquellos días...” Los gigantes se hallan prácticamente en todos los textos sagrados (o importantes), desde el Humbaba de la epopeya sumeria de Gilgamesh hasta el Goliat bíblico o el Polifemo de la Odisea o el Gargantúa rabelesiano. También están presentes, con el nombre de “ogros”, en los cuentos del folklore popular europeo y asiático.
La tradición andina es abundante en personajes míticos que se quedaron atrapados en las montañas. Muchos de ellos volvieron a la montaña como en la leyenda de                los hermanos Ayar, o la leyenda de Pariacaca. Recordemos entonces que los mitos son la memoria de los pueblos.

*Compilado por Illa Poma de la Comunidad                                                                           Espiritual Andino Amazonica  CEAA