jueves, 24 de agosto de 2017

EL AYLLU COMO CELULA DE UN ESTADO CON RAICES ANDINAS

   
Resultado de imagen para imagenes del Dr. Virgilio Roel Pineda     Resultado de imagen para imagenes de trabajo comunal andino                                                                
Pensamiento Vivo de un Amauta(Exposición del Dr. Virgilio Roel Pineda  )                                                            
                             Notas  del  Organizador  del Evento
La  noche  del martes 9 de  Mayo del  2006 en el salón principal de la  Casa Museo de Mariategui, se   llevo  a cabo , la  exposición mas importante  del año, importante por el tema  tratado y por  el expositor , uno  de los intelectuales mas destacados de todos  los tiempos y que  se inscribe en la  corriente del Socialismo Peruano.

El  expositor empezó diciendo que  el  socialismo  europeo había fracasado completamente, en su  dos variantes, la  social  democracia con el gobierno de risa de Tony Blair, y el  socialismo  ruso de Lenin, Stalin, Jrushev etc, hasta  llegar   a la implosión de la URSS.

Esto se debería en primer lugar, al  hecho  de poner la  economía por  encima  de todo.  Por hacer que el hombre sirva  a la  economía, y no al revés.
Señalo, casi  como un  profeta: Que  es el momento del Socialismo Peruano, del Socialismo Indio.

Comento  que en el siglo XVI, Tomas Moro, ministro Británico en Holanda, escribió su famoso libro Utopía, basado en la idea de la  sociedad incaica, que había llegado a sus oídos por intermedio de unos navegantes portugueses que habrían llegado al altiplano. Lo que mas habría impresionado al ministro británico es oír que no había pobres.

En el siglo XVII   , Tomazo Campanella escribe  su obra cumbre “La Ciudad del Sol”,  que habría  sido inspirado por la  sociedad incaica, según  el Dr. Virgilio Roel.

Con lo que quedaría  demostrado que el Origen  del Socialismo Utópico europeo- y por  ende de todo el  socialismo- estaría en el nuevo mundo.

Luego se  refirió a Marx como el genial  fundador del Comunismo o Socialismo  Científico  o moderno, como  queramos  llamarle.       Señalo que el se nutrió de la  filosofía clásica  Alemana, de la  economía política Inglesa y del  socialismo utópico  Francés.

Precisamente  al referirse  a   este punto, señalo que todas estas corrientes utópicas, incluido el Anarquismo, apuntaban  a lo mismo, pero diferían en los medios.

O sea el tratamiento de la libertad  económica y la  libertad personal o humana
El  estado debe  desaparecer, pero como se debe organizar la  sociedad  del futuro no lo debatió Marx.  Aunque  señalo mas tarde que la Comuna de París  era un modelo a  seguir.

Señalo el  expositor, que al Concepto de la toma  del poder o Conquista del Poder , se deben -Todas  las  aberraciones que han  sucedido hasta la fecha-    Pues su corolario es una tiranía mayor, ya sea del partido , de un    hombre, o de una casta de  burócratas.

Lo que hay que hacer es  destruir el poder y  sustituirlo por la “Organización de Comunas o Ayllus”.  Señalo también que los estados mejor  defendidos de la tierra no tienen ejércitos permanente ni aparato policial armado hasta los  dientes, es el caso de Suecia y Suiza, donde la defensa militar corre a  cargo de toda la ciudadanía.
Su defensa militar se basa en un altísimo  desarrollo tecnológico, y en la preparación militar constante de toda la población en condición de hacerlo, sin dejar sus ocupaciones habituales, trabajar, estudiar, deportes, artes  etc.

Igual  sucede con las leyes que  tienen que ser aprobadas por los Cantones o Comunas, no necesitando de Congresos ni parlamentarios. Y el Presidente esta pintado.

Se refirió al otro fundador del Marxismo, Federico Ángel, señalando que su libro “El origen de la Familia”… uno de los grandes meritos de este libro era  el de  diferenciar dos tipos de organización humana:

a)    Organización basad en la familia, que forma la  comunidad primitiva en Europa, en donde la Economía esta subordinada a la  sociedad.  Y es la mujer la que tiene mayor preponderancia, dando lugar  al matriarcado.

b)    Organización basada en la  economía, donde la familia, la  sociedad esta  subordinada a la  economía, a la  empresa, dando lugar a la preponderancia del varón, o se  al patriarcado.

Nosotros quisiéramos  señalar que la  forma (b) es posterior a la  forma (a) que la  comunidad primitiva fue la primera  forma de organización humana, y que después  evoluciono o “degenero” como quieran verlo, hasta la propiedad  privada o patriarcado.

El  expositor remarco que el Socialismo no puede tener éxito , si se basa en la  economía  política, que  esta es egoísta, que  subordina  al hombre, a la  sociedad hacia  sus propios fines..

Que el Socialismo debe basarse en una  Economía  Social, es decir, que el hombre, la  sociedad sea el fin supremo, que la  economía se subordine a la  sociedad.

Precisamente  al responder a una interrogante acerca del  Socialismo Chino, el expositor señalo que los chinos estaban teniendo éxito por que estaban  volviendo a los  fundamentos  del  socialismo.
Señalo que las tres  condiciones del  progreso chino serian:

a)    alta tecnología
b)    b) Empresa de tipo familiar
c)    c) Zonificacion provincial, regional o local.

                         
                            Después de esta introducción general al tema, el Dr, Virgilio  Roel
                            paso  a hablarnos del Ayllu como célula  del Estado Inka.

El  Ayllu era o es, una  cosmovisión que incluye a personas, animales, piedras, cerros, lagos, lagunas, rios, mares, cielos, aire, estrellas  astros. Etc.  Esto es algo que hay que tener muy en cuenta.

Quispe no era  apellido, sino nombre; el –Apellido era el Ayllu-  igual sucedía  con Huaman o cualquier otro apellido.
Tan es a si que para  los españoles fue un quebradero de cabeza la filiación de los indios.    Primero por que en el  Runasimi no existía el concepto de papa o padre biológico.
Yaya se refería al Papa Biológico, pero también  a todos los tíos, tanto paternos como maternos, a si como a los  abuelos y todos los  ancianos  de la  comunidad
Es por esto que los  españoles introdujeron el termino Tayta , que no es Quechua sino Latín.   Y  aun asi, había `problemas para la filiación paterna, pues el indio no aceptaba otro apellido mas que el de la madre o sea de su Ayllu.

Ya  que cuando un individuo se casaba, pasaba  automáticamente al ayllu de la esposa, y cuando se separaba, automáticamente regresaba con lo puesto a su ayllu de origen.

Finalmente  aceptaron los indios la doble  filiación: las indias llevaban el apellido de la madre, y los varones el apellido del padre biológico.  Esto hasta el siglo XVIII

En este punto, el Dr. Virgilio Roel recordó que el ataque  al Quechua y otras lenguas del antiguo Perú se desato en la Republica, no así en la colonia, en la cual  se hizo mucho por conocer el Quechua y el Aymara.

Señalo por ejemplo, que si un estudiante quería doctorarse en san Marcos, tenia  que sustentar la tesis en cualquiera de las tres lenguas que se enseñaban en la Universidad : Latín. Quechua o Aymará.

Otro cargo mas para el proceso de la Republica.
Con relaciona al controvertido tema de si hubo o no clases sociales en el Incario, el expositor se refirió, una vez mas a Carlos Marx, quien estudio  dos tipos de división del Trabajo:

a)    División Social del Trabajo, en la cual un  grupo de personas se dedica solo a la producción (A) , otro grupo solo a la producción (B) con lo  cual surge el comercio.
b)    División técnica  del Trabajo, por ejemplo, en la clase obrera, hay obreros calificados y no calificados.

En el incanato, la  actividad agrícola era una  actividad reliosa “Tarpuy”, y los  agricultores eran sacerdotes Tarpuntay, por eso era un deber y un derecho participar en las  actividades agrícolas, tanto de hombres, mujeres, niños, ancianos, sin distinción de  jerarquías.
Ser Inka  significaba ser excelente en alguna labor, sea  agricola ,medica etc.  Ser Inka era ser sabio, y la  designación de los Incas, pasaba por un proceso meticuloso de selección.  Es importante señalar, según lo remarcado por nuestro distinguido expositor, la  dualidad del poder en el Incario.    Es decir que había una elite masculina, Los Incas y una  Elite Femenina, las Mamaconas, que tenían igual o más poder que los varones.
Esto explicaría por ejemplo la decisión de los  Españoles de  ejecutar a Atahualpa, pues tenían en su poder a la novia, o se a   la  mamacona  Angelina Yupanqui.
Al  desposarla, Pizarro pudo ejercer directamente  el poder directamente, y no  a través de Atahualpa.

Posteriormente Angelina se casa nuevamente, esta vez con el corregidor del Cusco, con la misma evidente intención.

Pizarro , luego es obligado por los Huayllas, a tomar como esposa a Inés Huayllas, en un evidente matrimonio “politico” como era usual entre los Inkas.

Es necesario resaltar  según el Dr. Virgilio Roel, que estos matrimonios políticos o de Estado, no solo eran potestad de los Inkas, sino tambi8en de las Mamaconas.    Así una mamacha podía estar casada con los principales de varios Ayllus bajo su administración, sin que  signifique que cohabitaba con todos ellos en un mismo lugar. Igual sucedía  con los Inkas.

El Inka proponía a un miembro de la nueva generación (sic)  como su  sucesor, pero esta tenia que ser aprobado por la Huacas de las diferentes Comunidades o Ayllus, así como por las Mamaconas, y otros ritos más.
Todos los miembros de la nueva generación pasaban  a ser hijos del Inka, esto parece  explicar los  “10 mil Hijos” de Huayna Cápac-

También señalo tajantemente que el Incanato no fue un Imperio, que en el antiguo Perú no existió el Imperio, puesto que no eran estados militaristas.

Puntualizo que la organización Incaica no era militar sino destinada  a la producción, y que esta misma  organización la utilizaban para combatir. Que el único termino que designa un grado militar seria Cahuide que viene a ser algo así como Capitán, no existiendo el termino General , por ejemplo.
Que si revisamos todos los cronistas encontraremos que los Inkas solo libraron 4 guerras, y todas ellas  rituales.

Por ejemplo la guerra con los Chancas que llevaban perdiendo los Inkas, se decidió cuando Tupac Yupanqui se apodero de la momia o Mallqui de los Chancas, estos al ver a  su antepasado en poder de los Inkas desdieron inmediatamente  retirarse, pues en su concepción del mundo, no podían combatir en esas condiciones.

Igual sucedería en la guerra con los Huaros, en la cual las  mamaconas de ambos bandos resuelven la  guerra en un rito de navegación.

Del mismo modo, en los enfrentamientos entre Inkas y españoles, jamás fueron vencidos  aquellos.  Tomado como ejemplo el sitio del Cusco por las huestes de Manco Inca, que destruyeron completamente tres  ejercitos españoles enviados desde Lima para romper el Cerco.

Una mañana ya no estaban los  sitiadores que paso? Simplemente era tiempo de sembrar, y como sabemos, la  agricultura era una  actividad sagrada para los Inkas.

Producto de la  destrucción de los  tres ejércitos españoles  enviados desde Lima, Manco Inka  se proveyó de una buena  caballería, dejando atónitos  a los españoles, cuando en Vicos, se enfrentaron a un ejército indio  formado a   la española con caballería y todo.

Quien venció en esa batalla ?el ejercito de Manco Inca

Igual sucedería en el cerco de Lima que fue  abandonada  inexplicablemente.
Aconteciendo esto, los españoles decidieron estudiar muy bien las costumbres y ritos de los Inkas para poder dominarlos, sabían por ejemplo que en Luna llena  nunca combatían, así que era cuando los perseguían y tomaban prisioneros.

A la interrogante de un  asistente, de que los  Inkas se apropiaban de las tierras y de los productos de los Ayllus para su provecho personal, el distinguido expositor respondió que es absurdo pensar que los Inkas dispusieran de 10,000 toneladas toneladas de papa para su consumo personal. Que harían con ellas? se las comerían todas?

En el Incario no era posible la  acumulación originaria, por que no existía el equivalente de todos los valores, que es en primer lugar una mercancía o un metal preciso que desempeñe esa función. Sabido es que en el Incanato  no existió el dinero.

Así como tampoco existieron comerciantes, lo que  existió desde siempre, incluso antes de los Inkas, según lo reafirmo Virgilio Roel, son los Mitmas o Mitimaes.
Estos eran parte de los Ayllus, y se encargaban de abastecer a su ayllus de aquellos productos que faltaban.   Todos los ayllus tenían mitmas, y es por esto que se establecieron caminos, y luego los Tambos, que fueron  los puntos de encuentro de los mitmas.  Estos Tambos  dieron lugar a las ciudades, por esto, todas las ciudades del Perú son tambos, según  nuestro distinguido expositor.

Esta presencia de los mitmas se debe, y cito al historiador Jhon Murra, a la necesidad que tenian los  ayllus de dominar todos los pisos ecológicos. Es por esto que un Ayllu podía tener dominio sobre un lote  a mucha  distancia de su lugar de origen, que era trabajado precisamente por su mitmas, estos lotes se conseguían por negociación entre ayllus.

Igual sucedió con el guano y el salitre, cada  ayllu tenía un lote en las islas guaneras y en los salitrales, que eran trabajados y luego acarreado  el producto por su mitmas.

Preciso que el Cusco estaba lleno de Mitmas, pues todos viajaban  constantemente hacia  allí, por ejemplo los curacas que iban a educarse, y que residían en los barrios que les correspondían, pues el Cusco tenia  cuatro barrios que correspondían a cada  suyu, y el Mitma que llegaba de e inmediato buscaba y se alojaba en el barrio que le correspondía. Nadie era nada  fuera de su  Ayllu.


Por otra parte, el Dr. Virgilio Roel, resalto que José Carlos Mariategui tenia toda la  razón cuando afirmaba que el Ayllu podría ser la Célula de un Estado Socialista Moderno. Afirmo Tajantemente que no puede haber socialismo en el Perú, sin el Ayllu, sin la Comunidad.

martes, 15 de agosto de 2017

MAMA QUQA Y SUS BENEFICIOS

Resultado de imagen para imagenes de una planta de coca

VALOR  NUTRITIVO DE LA  HOJA  DE  COCA

            
                      MINERALES
                         
                 VITAMINAS

CALCIO                   2,097       mg                                    

FOSFATO                412.67     mg

POTASIO               1739.33     mg

MAGNESIO             299.30     mg

HIERRO                  136.64     mg

SODIO                      39.41     mg

ESTRONCIO           12.02      mg

ALUMINIO               17.39      mg

BARIO                       6.18      mg

BORO                        6.75      mg

COBRE                      1.22      mg

ZINC                           2.21     mg

MANGANESO            9.15     mg

CROMO                      0.12     mg

BETACAROTENO            9.40       mg

ALFACAROTENO            2.70       mg

VITAMINA  C                  10.15       mg

VITAMINA E                   44.10       mg

VITAMINA  B1                  0.73       mg

RIBOFLAVINA  B2           8.37       mg

NIACINA                         20.06      mg

NITRIGENO                    20.66      mg






GRASA                               3.68   mg

CARBOHIDRATO              47.50  mg

PROTEINAS                      19.50  mg



                    ENFERMEDADES QUE  CURA  LA HOJA DE  COCA

OSTEOPOROSIS                                                   HIPERTENSION
DEPRESION                                                             HIPOTENSION
OSTEOARTRITIS                                                           GASTRITIS
COLESTEROL ALTO                            ADELGAZANTE  NATURAL
AMNESIA  DIABETES                                MEJORA  LA MEMORIA

MUESTRA DE PINTURA IMPORTANCIA DE LA MUJER HARAKBAT MADRE DE DIOS PERU


 La exposición denominada “Arakbut ettonë ihei do, Soy mujer arakbut”, de Yesica Patiachi Tayori, se inauguró el sábado 5 de agosto en la ciudad de Puerto Maldonado, región Madre de Dios
La muestra ofrece diversas pinturas desde una mirada femenina. Su objetivo es transmitir la importancia del rol de la mujer harakbut en su comunidad. La exposición permanecerá hasta el 26 de agosto.
La muestra nos permite acercarnos a una parte del desconocido mundo del pueblo harakbut, desde una mirada femenina, ya que los cuadros están inspirados en el rol que cumple la mujer en la sociedad harakbut, y su papel en los mitos y leyendas de este pueblo. Yesica Patiachi, refleja en sus cuadros el valor de la mujer como parte del equilibrio de los seres humanos que viven en armonía con la naturaleza, donde la convivencia milenaria con el bosque se da en forma pacífica con los diferentes seres que la habitan.
El pueblo harakbut es uno de los últimos pueblos indígenas de la Amazonía peruana contactados a fines de la década del 50 por los Misioneros Dominicos. Los harakbut están divididos en siete subgrupos como son: arakbut (amarakaeri), wachiperi, arasaeri, pukirieri, sapiteri, toyeri y kisamberi.
“Mi pintura está inspirada en el rol de la mujer harakbut dentro de la mitología y la cosmovisión de mi pueblo. Estoy dedicando mi obra a mis abuelas Rosa Kendero y Dominga Maca, y a mi madre Guadalupe Tayori Kendero, y en general a todas las mujeres harakbut”, refirió Yesica Patiachi.
Según la artista, el papel de la mujer harakbut es invisible para muchos, pero es muy importante dentro de su propia sociedad. La mujer es la que logra que se preserve la tradición y la cultura de este pueblo a través de los relatos transmitidos oralmente, tal como ella lo ha escuchado desde pequeña. Tradición oral que ahora se prolonga a través de su hija Anelice Cáceres Patiachi, de ocho años de edad, que en esta oportunidad acompaña a su madre con dos cuadros pintados por ella.
En sus pinturas, Patiachi representa a la mujer con cabello corto y con la pintura corporal que le cubre parte de su cuerpo. Dibujos corporales hechos con huito y que forman una unidad con el cuerpo de la mujer, y que sin ellos la mujer muchas veces corre peligro. Asimismo, en otros cuadros Patiachi representa a la mujer harakbut con cabellos largos dependiendo del papel que le toca cumplir en un mito o en una actividad determinada.
Los relatos que originan las pinturas que hoy comparte Yesica Patiachi los ha escuchado desde su infancia y de alguna manera intenta preservarlos y conservarlos en su memoria. Los cuadros expuestos son:
  • Anämei´da / Semilla del anamei
  • Anämei ochime / El nacimiento del árbol anamei
  • Önwë / Leche materna
  • O´redn kusipe / Nuestro kusipe
  • O´po eyame / La conversión del o´po
  • Amarinke´en wamama / La abuela de Amarinke (autora: Analice Cáceres Patiachi)
  • Bi´ign emaëi / Empacado de pescado
  • Harakbut ettonë onöpue I / Sabiduría de la mujer harakbut I
  • Harakbut ettonë onöpue II / Sabiduría de la mujer harakbut II
  • Awiru´a menderiknë / El árbol de shiringa me sonríe
  • Keme wettonë  / la mujer sachavaca (autora: Analice Cáceres Patiachi)
  • Kemë okpotawë / Lágrima de sachavaca
  • Mama ettonë / Mujer lagarto
  • Harakbut muneyö wäwëri´ere / La joven harakbut y el waweri
  • Harakbutkok / Rostro harakbut.
Esta muestra es la opera prima de Yesica Patiachi Tayori, indígena del pueblo harakbut, quien es profesora de Educación Secundaria en la especialidad de Comunicación. El 2015, el Ministerio de Educación le publicó su libro Relatos orales harakbut. Ha participado en la elaboración de materiales educativos en lengua harakbut para el Ministerio de Educación. Se ha desempeñado como especialista de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios, y como Coordinadora Regional de Madre de Dios de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación. En la actualidad, se desempeña como docente de educación secundaria en la región Madre de Dios.
Los cuadros se exponen en el local de “Nativos, Coworking & Coliving”, sito en la Calle 26 de Diciembre Nº 234, Puerto Maldonado, hasta el 26 de agosto.

FORO INTERNACIONAL SOBRE MEDIOS INDIGENAS Y COMUNITARIOS MEXICO

Resultado de imagen para IMAGENES PUEBLOS INDIGENAS MEXICO

Comunicadores radiales indígenas de México y expertos en comunicación provenientes de 12 países se dieron cita durante Foro Internacional sobre Medios Indígenas y Comunitarios realizado en Oaxaca del 9 al 11 de agosto.
El encuentro apuntó a promover un espacio de análisis plural e incluyente de revisión de experiencias y contextos de los medios indígenas y comunitarios, así como de los programas públicos y marcos legales en los que se insertan; y en la revisión de modelos de sostenibilidad que contribuyan a su permanencia. 
Cabe destacar que la jornada impulsada por la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio inicio el 9 de agosto, fecha en la que además se conmemoró Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
De igual forma, el encuentro contó con la colaboración del Grupo de Incidencia para el Desarrollo de la Comunicación Indígena y Comunitaria (GIDCIC), y la participación de expertos de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Colombia, Honduras, El Salvador, Brasil, México, Canadá, Sudáfrica y España.
Entre estos destacaron Gabriel Contreras, presidente del IFT; Tarcila Rivera (Perú), experta en temas indígenas y género, e integrante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Myrna Cunnigham, experta indígena del Pueblo Miskitu, también perteneciente al foro permanente; Lucía Melchor, presidenta de la Asociación Veracruzana de Comunicaciones Populares A.C.; Susana Pacara, fundadora de Radio Lachiwana y Koka TV de Bolivia, entre otros.
Para la UNESCO  los medios de comunicación comunitarios, —principalmente la radio—, cumplen una misión fundamental como instrumentos para la libre circulación de las ideas y opiniones. 
Asimismo, como parte de la ONU tiene el mandato de defender la libertad de expresión y de prensa.  Tomado de SERVINDI  Servicios de Comunicacion Intercultural

lunes, 7 de agosto de 2017

ANCESTRAL PEREGRINACION AL APU PARIACACA PERU


Resultado de imagen para imagenes del Pariacaca 

Resultado de imagen para imagenes del Pariacaca


Como bien lo señala el Cronista Indigena Huaman Poma de Ayala, en su celebre            “Nueva Coronica y Buen Gobierno de los Reynos del Piru “  los dos principales          santuarios sagrados  de la Espiritualidad Andina  fueron Kalasasaya en el área           Ceremonial de Tiawanaco en la región de la sierra  y el Santuario de Pachakamaq       en la región de los llanos .  Sin embargo como parte de la Cosmovision Andina, cada  región en particular  tenia  en mucha estima la veneración a un Apu Tutelar ,criador,guardian,protector y padre de los seres naturales que habitan la comarca ,con un área de influencia mas o menos grande ,según su rango jeraraquico.           De     allí que para toda la región central del país , la cadena de montaña conocida como Pariacaca , constituye el Apu principal de toda la region.                       
Su veneración, ritualidad y peregrinaje datan de tiempos muy antiguos se adentran por un tiempo considerabl en la Colonia, decayendo en parte por la feroz extirpación de idolatrías a que se vio sometida la región (ver Dioses y Hombres de Huarochiri)   La  importancia de este eslabon de los Andes ,se ve reflejado en un sin numero de relatos fastuosos y legendarios que se  suceden alrededor de la personificación del Apu Pariacaca y una corte de seres mitológicos.Relatos que necesitan ser analizados concienzudamente ,para comprender a cabalidad su sentido histórico y moral , en el contexto de la tradición espiritual andina.
 Por otro lado existen evidencias muy precisas que vinculan la veneración al Apu Pariacaca con los oficios espirituales que se llevaban a  cabo en el Santuario de Pachakamaq, a pesar de haber una considerable distancia entre ambos puntos geográficos ,estos estaban vinculados por los  cursos de los ríos que bajaban a la costa (ríos Lurin,Mala , Cañete)   La tradición oral y las informaciones mencionadas en las crónicas , han guardado para nosotros las rutas ,lugares y fechas en las que se realizaban las peregrinaciones.  La Ruta principal venia desde los llanos,partiendo desde el mismo Santuario de Pachakamaq ,siguiendo el curso del Rio Lurin hacia Cieneguilla y de allí hasta Huarochiri, para de allí enrumbar por el camino Inka a Jauja y tomar la orientación hacia el Apu Pariacaca.  

Cercano a su cumbre hay un área de restos arqueológicos lugar en que se ubicaba el área Ceremonial,Adoratorio y Santuario.  A esta área se accede hacia el final de una gran escalera de piedra muy roída por el tiempo y el andar de multitudes de peregrinos ,conservando sin embargo hasta ahora su majestad y estructura principal.

Refiere la tradición oral que la peregrinacion principal se realizaba todos los 15 de Agosto* fecha que coincide con la celebración de la “Virgen de la Asuncion” .coincidencia que no es de extrañar , ya que es conforme a los métodos de encubrimiento de la espiritualidad andina,bajo los procedimientos de la extirpación de idolatrías,que devino actualmente en la practica del sincretismo católico provinciano,Otra variante de la ruta mencionada ,también partiendo desde el Santuario de Pachakamaq ,ascendia por el curso del Rio Lurin hasta el cruce con el rio mala , y subiendo aun mas hasta encontrar el rio cañete ,seguir hasta sus zonas mas altas y de allí orientarse hacia Pariacaca.
Una ruta esta vez en sentido descendente hacia la costa partia dese Jauja hacia Pachakamaq por el antiguo camino Inka quienes lo han recorrido en la  actualidad dan cuenta de su buen estado la recomiendan.    
  Partiendo desde Jauja se debe seguir hasta el cruce de la  carretera a “Tunta”para de allí verificar la orientación a seguir hasta Pariacaca,este trayecto los conocedores estiman puede hacerse en dos días.   Hay otra ruta que parte de la localidad de Canta ubicada al nor este de Lima ,desde allí se sigue el antiguo camino que se dirige a jauja, en este trayecto se debe continuar con el antiguo camino Inka , esta ruta es conocida como el antiguo camino Inka a Pariacaca. Las referencias geográficas de este trayecto son :                                                                                 
De la  actual comarca de “San Juan de Tantarache” continuar hacia el sector de “Pirka – Pirka “ de allí continuar al lugar denominado el “Tambo”  hacia un costado podrá encontrarse el camino Inka ,percatándose que en este trayecto.hay trechos de escalinata en el sector de “Cachi.Cachi”. De allí orientarse hacia “ Tio Pata” bordeando la laguna de “Muyu Cocha” (el camino Inka lo bordea) esta laguna tiene la particularidad de cobijar una isla.  La tradiciona oral nos cuenta de conflictos míticos ,q ue allí tuvieron lugar entre “Wallallo” y Pariacaca venciendo este ultimo ,siendo dese entonces el señor absoluto de la región. 
De la laguna de Muyucocha  se continua se continua por la escalera de piedra que esta  a la vista ,ubicada en el abrigo rocoso del frente.  Hacia el final de la cumbre  se halla un boquerón,lugar destinado a las ofrendas ,próximo a este sitio se encuentra una explanada,donde se han encontrado piezas de cereamica y  osamentas ,vinculado a las ofrendas de los peregrinos ,toda esta zona constituye el área ceremonial del Apu Pariacaca.           

  Los peregrinos que regresaban a la sierra desde Pariacaca ,tomaban un camino empedrado por el sector de “Portachuelo” hacia la desembocadura del Rio Mantaro    cuenta la tradición que Pariacaca es Bicefalo, su otra cumbre lleva por nombre San Cristobal,Como se ve  en esta relacion pormenorizada la infinidad de caminos ,ascendentes y descendentes hacia el Apu Pariacaca nos muestran a las claras  la importancia que tuvo esta cumbre ,inmperecedero guardian espiritual de toda la región sur central de nuestro país.                                                                            ………….                                                                                                                                 
 *Articulo de Ila Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazonica CEANA                  a partir de la conferencia del Prof.Astohuaman de la Escuela de Historia de la             Universidad Nacional Federico Villlareal .Lima  Peru

EL ORIGEN DE LOS SERES SEGUN LOS RAPA NUI

Resultado de imagen para IMAGENES DE LOS NATIVOS DE RAPA NUI



Imagen relacionada

Rapa nui es el nombre de una etnia habitante de la Isla de Pascua, Chile. Esta denominación se hizo posteriormente extensiva para denominar tanto al pueblo aborigen como a su idioma y a la isla que habitan. La comunidad estaba dividida en tribus con clases muy estratificadas, cada una de las cuales ocupaba una zona, siempre con franja costera. Se estima que su población sufrió en el pasado una crisis de sobrepoblación, lo que habría provocado guerras entre las tribus, luego de las cuales los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron padecer periódicamente la escasez de alimentos. El siguiente mito ofrece unas explicaciones muy singulares sobre la creación del hombre y de su territorio.
.
Make-Make es el creador del mundo. Él siempre miraba la Tierra que había creado, pero sentía que algo le faltaba. Un día, por casualidad, tomó una calabaza que estaba llena de agua, y al mirar dentro, vio con asombro que su rostro se reflejaba en ella. Muy sorprendido por lo que había descubierto, saludó a su propia imagen y en ese preciso instante un pájaro de posó sobre su hombro. Al ver que su imagen en el agua se aparecía con un pico, alas y plumas, Make-Make tomó el reflejo y lo unió con el del pájaro, naciendo así su primogénito.

Después de algún tiempo, Make-Make pensó crear a un ser a su imagen, que supiera hablar y pensar como él lo deseaba. Fue así como probó fecundar las aguas del mar, las que se poblaron de peces. Finalmente, fecundó una piedra en la que había tierra colorada, y de ella surgió el hombre. Make-Make se puso muy contento al ver que el hombre estaba formado a su imagen y semejanza, pero como encontró que se veía muy solitario, lo hizo dormir y fecundó una de sus costillas izquierdas, creando así a la mujer.

En los tiempos antiguos la tierra de Rapa Nui era muy grande, y Uoke, el dios devastador, tenía gran poder sobre ella. Podía producir movimientos sísmicos para hundirla o levantarla cuando lo deseaba, usando para ello una palanca. Cierto día, cuando Uoke estaba divirtiéndose levantando parte de Rapa Nui, se le quebró la palanca. De esta manera, Rapa Nui quedó más abajo, y como afloraron sólo las cúspides de las montañas, el continente sobresalió. Fue así como se formó esta isla, bautizada con el nombre de Te-Pito-Te-Henua o El Ombligo del Mundo