MES DE
SETIEMBRE –COLLA RAYMI QUILLA EN
EL CALENDARIO TRADICIONAL ANDINO
Equilibrio, Armonía, Purificación y Renovación de la Vida y el Universo
Cuatro fueron las celebraciones principales de
nuestra cultura ancestral. Siendo la mas conocida el Inti Raymi- fiesta del Sol
del mes de Junio. Sin embargo fueron importantes en otros aspectos y motivos la
celebración del Capac Raymi o fiesta de la abundancia y la provisión del mes de
Diciembre. Ambas celebraciones correspondían al Solsticio de Invierno en el
primer caso y al Solsticio de verano en
el segundo caso.
A su vez no menos importante fueron las
celebraciones de los Equinoccios de Otoño en Marzo y el Equinoccio de Primavera
en Setiembre.
Todas las celebraciones se realizaban el 21 de
cada mes o “Quilla” (Luna) teniendo cada mes en el calendario Inka un nombre
propio.
Así al mes de Setiembre se le nombraba “Coya
Raymi Quilla”, mes dedicado a celebrar a la Luna – esposa del Sol, y su
equivalencia en este mundo-La Coya esposa del dignatario Inka, y por extensión
a todas las mujeres- era el tiempo adecuado- de resaltar las cualidades
femeninas y relievar las la importancia de la mujer en sus diversas actividades.
Sin embargo una fecha destacada del mes
(señalada por la aparición de la Luna nueva), era la que convocaba la
celebración del SITWA RAYMI.
Esta celebración se realiza para los fines
de armonización de la vida de los seres
humanos, su entorno natural y cultural y su vinculo con el Cosmos, aspectos que
caracterizan la espiritualidad andina tradicional.
Para lograr
la armonía en un nuevo ciclo anual debería purificarse a nuestra madre Tierra Pacha mama y
a los Runas-seres humanos, arrojando simbólica y
ritualmente los males y enfermedades, desechando las limitaciones y carencias,
las dificultades, desgracias y acechanzas.
Durante el Sitwa Raymi se realizaba una carrera
ritual, una ceremonia tradicional o “Kallpa” (purificación de la tierra, los
seres humanos y su entorno) y una parte festiva de demostraciones artísticas y
fiesta en general, donde también se compartían los frutos y bebidas de la Pacha
mama. De manera general esta es la
reseña que pervive en la tradición oral
y también registrada en documentos históricos.
Arusa Pacha
e Illa Poma
De la CEANA
5,025 E.A
No hay comentarios:
Publicar un comentario