sábado, 27 de agosto de 2016

MINERA ARUNTANI CONTAMINA RIO JATUN AYLLU UCUVIRI PUNO PERU


Comunidad Jatun Ayllu, Ocuviri,Puno -Peru 2 de Setiembre del 2016
Hoy hicimos el acompañamiento a los hermanos comuneros afectados de esta comunidad conformado por mas 50 familias, para la verificacion sobre la grave contaminacion que viene sucediendo, tal como se puede distinguir en la foto por la coloracion verdosa que niega dicha empresa minera cuyo dueño, segun los denuncianty...es es nada menos que del primo hermano GUIDO DEL CASTILLO DEL APRISTA y eterno congresista Jorge del Castillo, cuya explotacion polimetalica ya en casi 10 años, ha engatusado a las familias esta comunidad y hoy toda esta cuenca muestra un panorama desolador, no hay peces, los camelidos se mueren por consumir esta agua y asi como tambien otras comunidades colindantes en la parte alta donde se ubica el tajo abierto jesica y estas aguas llegan al rio ayaviri que desemboca finalmente en nuestro lago titi qaqa.

Según denuncian los comuneroa ya en anterior ocasion se ha hecho los analisis por parte del ministerio del ambiente, la OEFA, ANA Y ALA Y NO SE SANCIONA NI HACEN JUSTICIA CONTRA ESTAS MINERAS ASESINAS de nuestros rios altoandinos en muchos casos en la region de puno,donde las comunidades son engañados con el cuento del desarrollo, pero hoy hemos constatado que tiene unas trochas carrozabes en pesima condicion, falta de servicios basicos para los habitantes quechuas en su mayoria.
Este acompañamiento Tuvo la particicipacion de diversos periodistas de, de puno juliaca asi como de lideres del Consejo de Autogobierno de los Pueblos Originarios encabezado por el compañero Pablo Salas, el dirigente del Frente de Defensa de Moquegua,Nicolas Charca de la Federacion Campesina de Canchis y otros.
Mañana continua la asamblea con las comunidades sobre esta problemática en el pueblo de Ucuviri A DOS HORAS Y MEDIO DE VIAJE DESDE AYAVIRI al cual asitiran autoridades así mismo se ha confirmado la llegada de dirigentes del Valle de Tambo y otros lideres indígena campesinos de la ciudad del Cusco par tomar medidas.

SOMOS LAS SEMILLAS DE LOS SUEÑOS DE NUESTROS ABUELOS DE LOS TUPI GUARANIES

Jóvenes cazadores Guaraníes
 
Por Renata Machado 
(Rádio Yandê - La primera radio web indígena de Brasil)

Una anciana me dijo una vez que somos árboles que caminan, llevamos ramitas, raíces y todos los que vinieron antes de nosotros son estrellas en nuestro cielo.
En dirección el sol nuestro caminar descalzos para sentir la tierra, el calor, el agua y cada respiración. Somos naturaleza. Los ancianos conocen los ciclos de la tierra y el cielo, la música oculta que se manifiesta en todas las cosas y despiertan lo que está dormido, las palabras buenas, el maraka'yba.

¿Cuál ancestro habla a través de nosotros ?

El tamuya es en tupí "abuelo, viejo.". Nuestra raíz es el cordón umbilical que oxigena el tekobé "vida". Nací en la luna menguante, Jaxy inhepytù, como habla los guaraníes. Ella siempre viene cuando un ciclo lunar  llega a su fin y la energía de la tierra tiende a bajar, que es el período de raíces. Todos los pueblos del tronco tupí-guaraní tiene su propia manera de leer las estrellas. Para leer el ybaka "cielo". tienes que ser siempre guiado por nuestros viejos.

 Ver a mi abuela Tupinambá, escuchar sus historias, cantos, consejos, se ha hecho cultura viva, adaptándose a nuevos lugares. El conocimiento germina cuando la juventud es suelo fértil. Yo  aprendí a ver la vida a través de los ojos de la naturaleza, es un gran libro con sonidos, silencios, sabores, olores, los instintos, lo que se aprende observando y viviendo todos los días. Riego la flor que llamamos nuestra cultura, dejando florecer en la forma en que vemos el mundo y la vida es nuestra mayor riqueza.

Cayó a un río, el agua siempre se está moviendo en la dirección que la corriente arrastra todo a su flujo, piedras pueden cambiar algunas direcciones. Podemos sentarnos cerca de sus costas, observar su interior puede ser clara o más oscura. Cada vez que comparte una enseñanza, sólo con los ojos de nuestra identidad que puede escuchar o leer sus signos. La memoria de un pueblo es la trama de su historia, los antepasados son los tallos de los cultivos. El respeto a su ascendencia no es sólo para buscar las antiguas tradiciones y conocimientos, sino porque es nuestro origen y fuente de fortaleza, o sea, no se puede vivir sin mirar el pasado que vive a través de nosotros en cada latido del corazón.

Cuando se comparte el conocimiento, que oímos el consejo de ancianos, las enseñanzas ancestrales que hacen eco de las voces de las generaciones, que se pasa como una gran red. Daiara, una hermana del pueblo Tukano, dijo que los pueblos fuertes son como un árbol sagrado y muy antigua, llamada Samaúma, sus raíces son enormes. El Samaúma trae una enseñanza muy profunda para todo el mundo. Yo ya había oído sobre el árbol que elimina el agua de las profundidades del suelo alimentando otras especies, el riego y la protección de todo el reino vegetal alrededor de él, pero no sabía su nombre. Sus raíces son para la comunicación. La fuerza de conexión entre los antepasados y sus descendientes es como un gran árbol y sus raíces. Todos conectados por la origen de la semilla. El conocimiento que está dentro de cada miembro de una familia expresa la esencia ancestral de su baúl, que se activa mediante la transmisión de conocimientos de una generación a otra. La base de nuestra cultura original es el alimento de nuestra identidad y la pelea más importante de los pueblos indígenas es el derecho a ser.

Recuerdo un poeta zapoteca en una radio, su nombre Natalia Toledo, su obra, La realidad:"Qué es ser indígena? he aquí mi lista: Tener un idioma para los pájaros para el aire que silva, un idioma para hablar con la tierra, para platicar con la vida...ser indígena es tener un universo y no renunciar a él."La última frase hace eco de la memoria de sonido, siempre repitiendo varias veces, "ser indígena es tener un universo y no renunciar a él."

El diálogo con el pasado, presente y futuro en la época contemporánea es un desafío, las culturas no son estáticas y permanente, pero cambiando en el tiempo, todo cambia. No hay congelación de las formas de ser y de actuar. Con la colonización fue intenso el proceso de mezcla y la influencia de otras culturas, así como el nacimiento de nuevas formas de ser. Las comunidades y sus miembros encontraron diferentes estrategias de resistencia contra la opresión.

Las grandes ciudades camuflan la presencia indigena, espíritus, los huesos y voces amortiguadas en el cemento de las cales. El hormigón ha crecido y sigue creciendo con fuerza en suelo sagrado. Hijos y nietos, ¿dónde están? Por debajo y por encima de las cales, voces quieren libertad. Recuerdo el pasaje de un poema por Nanblá Gakran, conocido como el guardián de la lengua Laklanõ Xokleng: "É... não adianta podar minhas folhas e tentar silenciar a minha história, pois somente afogará as minhas crenças e, assim, reanimará minha raiz. Não se seca raiz de quem tem sementes espalhadas pela terra para brotar. Não se apaga dos nossos avós as ricas memórias; Não se apara largas asas, porque o céu é liberdade e a fé é encontrar o ‘Ãgglẽnẽ’ um dia".

Filosofías indígenas necesitan ser reconocidas por la escuela y el espacio académico, porque revelan formas de pensar, las lenguas y los conocimientos que han sido ignoradas por quien construyo una educación rodeado de paredes, evitando que los hombres, las mujeres y los jóvenes a mirar el horizonte.

LA CREACION DEL MUNDO SEGUN LOS KOGI DE COLOMBIA


El mito cosmogónico con el que iniciaremos este espacio es de la comunidad Kogi, llamado La Creación por el antropólogo austro-colombiano Gerardo Reichel-Dolmatoff, quien lo recogió y transcribió.
El grupo Kogi se asentó en la costa caribe de Colombia, en las vertientes norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyos picos se elevan a casi 6.000 metros sobre el nivel del mar. Actualmente su población es aproximadamente de 5.000 personas. Su lengua pertenece a la familia lingüística chibcha que guardan parentesco con los antiguos Tayronas y habitan en el resguardo Arhuaco, compartido con otras comunidades.
El relato del mito “La Creación” es bastante extenso para transcribirlo en su totalidad (lo pueden econtrar completo en http://www.adepac.org/P010-4.htm), por lo que lo hemos resumido, extractando las ideas e imágenes principales, tratando de mantener, siempre que ha sido posible, las expresiones originales. He aquí el interesante relato:
.
Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Sólo el mar estaba en todas partes. El mar era la madre. Ella era agua, era río, laguna, quebrada y mar. Así, primero sólo estaba LA Madre. La madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era alúna. Ella era espíritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria. Así la Madre existió sólo en alúna, en el mundo más abajo, sola.
Entonces se formaron los mundos. Eran nueve mundos y se formaron así: primero estaba la Madre y el agua y la noche. No había amanecido aún. También existía un Padre. Ellos tenían un hijo. Pero ellos no eran gente, ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran alúna. Eran espíritu y pensamiento. Entonces se formó un segundo mundo más arriba. Y empezó a haber gente. Pero no tenían huesos, ni fuerza. Eran como gusanos y lombrices.
Entonces se formó el cuarto mundo. Había una Madre y un Padre. Este Padre fue el primero que sabía ya cómo iba a ser la gente de nuestro mundo, que iban a tener cuerpo, piernas, brazos y cabezas. Entonces se formó el quinto mundo. Ya había gente pero aún le faltaban las orejas, los ojos y las narices. Sólo tenían pies. Entonces se formó el sexto mundo. La Madre y el Padre ya iban formando un cuerpo entero con brazos, pies y cabeza. Entonces empezaron a nacer los Dueños del Mundo y sé dividió el mundo en dos lados: el Azul y el Negro.
Se formó el séptimo mundo y empezó a formarse sangre de la gente. Ya vivió todo lo que iba a vivir luego en nuestro mundo. Entonces se formó el octavo mundo. Nacieron los 36 Padres y dueños del Mundo. Lo que iba a vivir luego no estaba aún completo, pero ya casi porque aún no había amanecido. Entonces se formó el noveno mundo. Los Padres del Mundo encontraron un árbol grande y sobre el agua hicieron una casa. Pero aún no había amanecido.
Así fue como nació Sintána, el primer hombre. La Madre se arrancó un pelo del pubis y lo untó con la sangre de su mes. Soplando le dio vida. Primero nació el dedo grande de su pie y por fin la cabeza. Cuando nació Sintána la madre no tenía marido, era un bastón de madera y con éste, ella se hacía la cosa (se masturbaba).
La Madre parecía entonces como un hombre. Tenía barba y bigote y llevaba poporo, como los hombres. Ordenó a sus hijos a hacer oficios de mujer. Eso no estaba bien. Así los hijos no la respetaban. Pero un día, la Madre entregó sus poporos a sus hijos y también bigote y barba. Se puso a traer agua ella misma, a cocinar y a lavar ropa. Así estaba bien y sus hijos la respetaban.
Pero aún no había mujeres. Cada hijo estaba casado con una cosa: uno con la olla, otro con el telar, otro con la piedra de moler. Ellos no sabían qué era mujer. Se masturbaban y pensaban que era mujer. Entonces Sintána cogió el palito de su poporo y puso en el ombligo de la Madre un pelo, una uña de ella y una piedra chiquita, y los hizo entrar en el cuerpo de la Madre.
Así la Madre parió nueve hijas, las nueve tierras. Sintána dijo a la Madre: “Madre, dame una de tus hijas como mujer. La Madre le dio las distintas Tierras menos la negra y éstas no servían. Sintána dijo: “Madre, dame buenas tierras”. Pero la Madre dijo: “no tengo más hijas”. Pero no era verdad. La Madre tenía todavía la Tierra Negra encerrada. Y cuando Sintána bailó y cantó, la Tierra Negra salió. Sintána la cogió, se fueron. Cuando la Madre se dio cuenta mandó su Cabo, el Lagarto, para perseguir a los dos. Pero ellos ya están lejos. El Lagarto iba buscando en todas partes. Pero la misma Madre que denunció a su hijo, al mismo tiempo lo defendió.
Todos lucharon para salvar a Sintána y a la Tierra Negra. Por fin los padres llegaron con Sintána a donde estaba la Madre. La saludaron. “¿Adónde está mi hijo?” preguntaba la Madre. “Aquí está”, dijeron. Sintána dijo: “Madre, tuve mucho miedo. Casi me cogieron y casi me perdí”. Entonces dijo la madre: “No te afanes, mi hijo. Siempre te voy a salvar. Nunca tengas miedo”. Entonces Sintána empezó a llorar. Fue la primera vez que la gente lloró.

miércoles, 10 de agosto de 2016

LOS HIJOS DE LA PACHAMAMA RECONOCIENDO SU VALOR

En la actualidad hay alrededor de 300 millones de personas que pertenecen a pueblos nativos. Aunque constituyen aproximadamente el 4,5% de la población mundial, representan cerca del 10% de los habitantes con menos renta del planeta, explica el Banco Mundial. En América habitan 50 millones de personas que se autodefinen indígenas.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada 9 de agosto, así que hoy es una buena oportunidad para recordar su situación y el papel que juegan en el planeta.
Los pueblos nativos protegen en su territorio cerca del 80% de la biodiversidad del planeta, pero son propietarios legales de menos del 11% de dichas tierras, subraya el organismo especializado de las Naciones Unidas.
FOTO: EL DIARIO DE BUENOS AIRES

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTEMPORANEAS SOBRE USOS DEL BOSQUE Y LA BIODIVERSIDAD? 

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona convivieron durante año y medio con tres grupos nativos en Borneo, la cuenca del Congo, y la Amazonia. En este viaje de campo analizaron sus rutinas, prácticas sociales, y formas de interactuar con el medio ambiente. Concluyeron que: 
-Los pueblos indígenas utilizan los bosques tropicales de forma difusa; muchas áreas son raramente utilizadas. Este tipo de uso del espacio tiene gran potencial para la conservación.
-Los pueblos indígenas se enfrentan hoy a cambios culturales y económicos que amenazan su estrecha relación con el medio ambiente.
-Las políticas de conservación de los bosques tropicales deben incorporar la cultura local, adoptando un enfoque biocultural.
-Las políticas de conservación destinadas a crear alianzas con los pueblos indígenas deben tener en cuenta los desafíos que estas poblaciones enfrentan y promover el reconocimiento de sus derechos como una de las formas de potenciar la conservación.
-Promover la transmisión del conocimiento ambiental local entre generaciones es crucial para evitar que la gente pierda consciencia de los cambios que ocurren en el ecositema.
FOTO: EL PAÍS

SUS DERECHOS

La Organización de los Estados Americanos ha aprobado este año la Declaración americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, considerado un hito pues hace 17 años se está buscando esta reivindicación.
Estos son los Puntos clave: 
1. Los indígenas tienen derecho a la libre determinación.
2. Igualdad de género: las mujeres indígenas tienen derechos colectivos indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.
3. Las personas y comunidades indígenas tienen el derecho de pertenecer a uno o varios pueblos indígenas, de acuerdo con la identidad, tradiciones y costumbres de pertenencia a cada pueblo.
4. Los Estados reconocerán plenamente su personalidad jurídica, respetando las formas de organización y promoviendo el ejercicio pleno de los derechos contenidos en la Declaración.
5. Tienen derecho a mantener, expresar y desarrollar libremente su identidad cultural.
6. Tienen derecho a no ser objeto de forma alguna de genocidio.
7. Tienen derecho a no ser objeto de racismo, discriminación racial, xenofobia ni otras formas conexas de intolerancia.
8. Tienen derecho a su propia identidad e integridad cultural y a su patrimonio cultural.
9. Tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en cuestiones relacionadas con asuntos internos.
10. Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, tienen derecho a permanecer en dicha condición y vivir libremente y de acuerdo a sus culturas.
11. Tienen los derechos y las garantías reconocidas por la ley laboral nacional y la ley laboral internacional.
12. Tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
FOTO: DIARIO OCTUBRE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS AHORA

La Unión Europea (UE) denunció ayer que siguen produciéndose violaciones de Derechos Humanos contra pueblos indígenas, como asesinatos y abusos contra activistas, a pesar de «los muchos avances en el reconocimiento» de sus derechos. La Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, anunció que antes de que finalice el año la UE tiene la intención de redactar un resumen de sus políticas y acciones de apoyo a los pueblos indígenas, así como un catálogo de buenas prácticas. Lo esperamos (Tomado de SERVINDI)

martes, 2 de agosto de 2016

LOS APUS Y PPK SOBRE EL DAÑO AMBIENTAL EN CUATRO CUENCAS DE LORETO PERU

El 10 de marzo del 2015 el Estado peruano y las federaciones indígenas de las cuatro cuencas de Loreto (PastazaCorrientesTigre Marañón)firmaron un acuerdo con el que se beneficiaría a los segundos ensaneamiento, desarrollo integral intercultural, remediación ambiental y titulación de tierras, entre otros puntos. Ello luego de meses de reuniones y en medio del proceso de diálogo de consulta previa del Lote 192. De hecho, la firma de esa acta -en los ambientes de la Presidencia del Consejo de Ministros- constituyó un hito, pues su cumplimiento favorecería a miles de pobladores de las comunidades nativas de esas zonas.
Saliendo del salón en el que se llevó a cabo el protocolo, Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), que agrupa a más de 50 comunidades nativas de la cuenca del río Marañón (15 mil pobladores aproximadamente), declaró a LaMula.pe: “Este acuerdo es muy importante, pero también sabemos que mientras no haya implementación no podemos quedarnos satisfechos. La implementación del acta es fundamental, el Estado debe cumplir con su compromiso. Queremos que se cumpla todo, con puntos y comas". 
Un año después, el 30 de marzo pasado, las federaciones enviaron una carta a la exministra de Energía y Minas Rosa María Ortiz en la que le manifestaron su preocupación por los pocos avances en la implementación de los compromisos. En mayo, durante la campaña electoral por la segunda vuelta, hicieron llegar otro documento al exmandatario Ollanta Humala en la que le exigían que solucionara esta demora, a pocas semanas de que terminara su gestión. Finalmente, el gobernante y los ministros involucrados en este tema terminaron sus funciones. Y el acta firmada tiene puntos pendientes.
Por ello y con el temor de que queden no sólo inconclusas, sino también olvidadas, los apus de Loreto se reunieron -brevemente, antes de la toma de mando- con Pedro Pablo Kuczynski para explicarle todo lo ocurrido y solicitarle que atienda los compromisos.
CARLOS SANDI, DE FECONACO, ENTREGA A PPK UN DOCUMENTO CON LOS PUNTOS PENDIENTES  DEL ACTA DE MARZO DEL 2015. FOTO: FECONACO
"El presidente nos ha expresado su buena voluntad. Sólo nos queda esperar, darle un tiempo y volver a reunirnos con las nuevas autoridades. Le hemos dicho que estaremos vigilantes de los acuerdos", dice aLaMula.pe Aurelio Chino Dahua, apu de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).  
Chino le insistió a Kuczynski que debe respetar los procesos de consulta. Y es que por lo visto durante la campaña electoral le preocupa la poca atención dada a este tema. Le pidió al gobernante un pronunciamiento claro al respecto.
Por su parte, el apu López le recordó que los procesos de diálogo enseñaron al Estado a relacionarse con los pueblos indígenas, aunque con muchas deficiencias, por lo que esperan un Estado capaz de responder de manera urgente a la situación de contaminación, así como a la titulación de las comunidades. 
En tanto, Carlos Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco), le recordó que el Estado tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, por lo que el nuevo gobierno debe cumplir con los acuerdos pendientes en las mesas de diálogo. También le reiteró que no están en contra de la explotación petrolera, pero no quieren empresas irrespetuosas con los derechos indígenas y el medio ambiente amazónico. El apu le entregó la agenda pendiente y PPK se comprometió a revisarla.
Hicieron lo mismo con los ministros de Cultura y Agricultura, Jorge Nieto y José Manuel Hernández, respectivamente, antes de que se instalen en sus despachos. De hecho, sólo fueron escuchados porque ninguno está demasiado al tanto de los detalles de lo acordado. 
Los nuevos funcionarios se mostraron dialogantes. Nieto ofreció hacerse cargo de reiniciar el diálogo de las cuatro cuencas con respecto a las demandas pendientes y las que ya se han acordado. "Le hemos dicho que es necesario un Ministerio de Cultura con más fuerza para tomar decisiones, que sea respetuoso con las comunidades y los pueblos indígenas, para que no se repitan las situaciones como la consulta previa del Lote 192, que fue un fraude", subraya Chino. 
En tanto, con Hernández se habló de la titulación de las comunidades y del fondo que se está transfiriendo al gobierno regional de Loreto para ello. "Le explicamos que existe un acuerdo de titulación con el gobierno regional. Que existen los fondos y se han empezado a hacer las transferencias al gobierno regional para que se desarrolle este plan de titulación, pero que uno de los problemas principales es que no se está considerando la titulación de las áreas bajo servidumbre que les corresponden a las comunidades", cuenta a LaMula.pe la investigadora especialista en temas amazónicos Frederica Barclay, quien estuvo presente en la breve reunión.
También se charló con él sobre el problema de la servidumbre. A Hernández le pareció conveniente involucrar en el seguimiento de la mesa de diálogo a la Superintendencia de Bienes Nacionales, que lleva el registro de las servidumbres. Cabe recordar -anota Barclay- que en el Lote 192 la servidumbre asociada al antiguo lote ya no está en vigencia, y que se trata de tierras que son de posesión ancestral y que eran de los pueblos indígenas antes de la servidumbre, en el 2006.
En este punto, los apus están pidiendo a la Defensoría del Pueblo que interceda también y que oriente a las autoridades del gobierno regional sobre cómo proceder en el caso de la servidumbre. 

La agenda pendiente
Los apus reconocen que no se está en cero, pero cuestionan la lentitud de lo hecho por el Estado. En su última reunión (14 de julio) de evaluación de cumplimientos con funcionarios públicos concluyeron que había muy poco o casi nada nuevo. Hasta el momento, el sector que más ha avanzado es el de Vivienda. 
Así, lo no cumplido por el gobierno anterior queda en manos del que acaba de iniciar. Temas como la remediación ambiental en los territorios contaminados por hidrocarburos de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón (allí operan los lotes 192 y 8) y el aumento del capital inicial del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental (Ley 30321) de S/50 millones, son fundamentales.
Y es que lo primero se estanca debido a la burocracia estatal. Lo segundo es un monto insuficiente para atender la contaminación petrolera en estos territorios. Es más, de acuerdo con un estudio de la ONG Etech International, la remediación ambiental costaría casi US$1,000 millones. 
Otro problema serio -como indica un reporte de Observatorio Petrolero- se da en el sector salud, en el que hay un compromiso de implementar un Plan de Salud de S/10 millones para la atención en las comunidades. Respecto a este plan, responsabilidad del Gobierno Regional de Loreto, los apus han denunciado cero transparencia en el uso de fondos, ninguna coordinación y una ejecución llena de sospechas(Tomado de la Mula.pe)