Por Renata Machado
(Rádio Yandê - La primera radio web indígena de Brasil)
Una anciana me dijo una vez que somos árboles que caminan, llevamos ramitas, raíces y todos los que vinieron antes de nosotros son estrellas en nuestro cielo.
En dirección el sol nuestro caminar descalzos para sentir la tierra, el calor, el agua y cada respiración. Somos naturaleza. Los ancianos conocen los ciclos de la tierra y el cielo, la música oculta que se manifiesta en todas las cosas y despiertan lo que está dormido, las palabras buenas, el maraka'yba.
¿Cuál ancestro habla a través de nosotros ?
El tamuya es en tupí "abuelo, viejo.". Nuestra raíz es el cordón umbilical que oxigena el tekobé "vida". Nací en la luna menguante, Jaxy inhepytù, como habla los guaraníes. Ella siempre viene cuando un ciclo lunar llega a su fin y la energía de la tierra tiende a bajar, que es el período de raíces. Todos los pueblos del tronco tupí-guaraní tiene su propia manera de leer las estrellas. Para leer el ybaka "cielo". tienes que ser siempre guiado por nuestros viejos.
Ver a mi abuela Tupinambá, escuchar sus historias, cantos, consejos, se ha hecho cultura viva, adaptándose a nuevos lugares. El conocimiento germina cuando la juventud es suelo fértil. Yo aprendí a ver la vida a través de los ojos de la naturaleza, es un gran libro con sonidos, silencios, sabores, olores, los instintos, lo que se aprende observando y viviendo todos los días. Riego la flor que llamamos nuestra cultura, dejando florecer en la forma en que vemos el mundo y la vida es nuestra mayor riqueza.
Cayó a un río, el agua siempre se está moviendo en la dirección que la corriente arrastra todo a su flujo, piedras pueden cambiar algunas direcciones. Podemos sentarnos cerca de sus costas, observar su interior puede ser clara o más oscura. Cada vez que comparte una enseñanza, sólo con los ojos de nuestra identidad que puede escuchar o leer sus signos. La memoria de un pueblo es la trama de su historia, los antepasados son los tallos de los cultivos. El respeto a su ascendencia no es sólo para buscar las antiguas tradiciones y conocimientos, sino porque es nuestro origen y fuente de fortaleza, o sea, no se puede vivir sin mirar el pasado que vive a través de nosotros en cada latido del corazón.
Cuando se comparte el conocimiento, que oímos el consejo de ancianos, las enseñanzas ancestrales que hacen eco de las voces de las generaciones, que se pasa como una gran red. Daiara, una hermana del pueblo Tukano, dijo que los pueblos fuertes son como un árbol sagrado y muy antigua, llamada Samaúma, sus raíces son enormes. El Samaúma trae una enseñanza muy profunda para todo el mundo. Yo ya había oído sobre el árbol que elimina el agua de las profundidades del suelo alimentando otras especies, el riego y la protección de todo el reino vegetal alrededor de él, pero no sabía su nombre. Sus raíces son para la comunicación. La fuerza de conexión entre los antepasados y sus descendientes es como un gran árbol y sus raíces. Todos conectados por la origen de la semilla. El conocimiento que está dentro de cada miembro de una familia expresa la esencia ancestral de su baúl, que se activa mediante la transmisión de conocimientos de una generación a otra. La base de nuestra cultura original es el alimento de nuestra identidad y la pelea más importante de los pueblos indígenas es el derecho a ser.
Recuerdo un poeta zapoteca en una radio, su nombre Natalia Toledo, su obra, La realidad:"Qué es ser indígena? he aquí mi lista: Tener un idioma para los pájaros para el aire que silva, un idioma para hablar con la tierra, para platicar con la vida...ser indígena es tener un universo y no renunciar a él."La última frase hace eco de la memoria de sonido, siempre repitiendo varias veces, "ser indígena es tener un universo y no renunciar a él."
El diálogo con el pasado, presente y futuro en la época contemporánea es un desafío, las culturas no son estáticas y permanente, pero cambiando en el tiempo, todo cambia. No hay congelación de las formas de ser y de actuar. Con la colonización fue intenso el proceso de mezcla y la influencia de otras culturas, así como el nacimiento de nuevas formas de ser. Las comunidades y sus miembros encontraron diferentes estrategias de resistencia contra la opresión.
Las grandes ciudades camuflan la presencia indigena, espíritus, los huesos y voces amortiguadas en el cemento de las cales. El hormigón ha crecido y sigue creciendo con fuerza en suelo sagrado. Hijos y nietos, ¿dónde están? Por debajo y por encima de las cales, voces quieren libertad. Recuerdo el pasaje de un poema por Nanblá Gakran, conocido como el guardián de la lengua Laklanõ Xokleng: "É... não adianta podar minhas folhas e tentar silenciar a minha história, pois somente afogará as minhas crenças e, assim, reanimará minha raiz. Não se seca raiz de quem tem sementes espalhadas pela terra para brotar. Não se apaga dos nossos avós as ricas memórias; Não se apara largas asas, porque o céu é liberdade e a fé é encontrar o ‘Ãgglẽnẽ’ um dia".
Filosofías indígenas necesitan ser reconocidas por la escuela y el espacio académico, porque revelan formas de pensar, las lenguas y los conocimientos que han sido ignoradas por quien construyo una educación rodeado de paredes, evitando que los hombres, las mujeres y los jóvenes a mirar el horizonte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario