lunes, 28 de noviembre de 2016

LOS ORIGENES DEL TAWA ÑAN


Resultado de imagen para IMAGENES MITOLOGIA INCA
LOS ORIGENES DEL TAWA ÑAN
Hacen cinco mil años un filósofo Hamawt'a llamado "Illa" enseñó a los ayllus los fundamentos de la matemática andina, dicen los andinos que el anciano illa inventó los khipus y sus concepciones matemáticas, que se utilizaron durante 4 mil años hasta la época Inca. Lo cierto es que la matemática andina es "espiritual" guarda profundas enseñanzas místicas y constituye el fundamento del Tawaismo.
                 Y hace mil cien años, otro Hamawt'a llamado "Tunupa Tawapakaq" ya muy anciano y de cabellos largos y tupida barba, al ver el caos e iniquidad en que habían caído los hombres y que olvidando las enseñanzas de los viejos Hamawtas habían degenerado en tribus hostiles que se hacían la guerra entre sí y no respetaban ni niños ni ancianos.  Entonces el viejo anciano que meditaba al pie del volcán que ahora lleva su nombre, la montaña de Tunupa, frente al salar de Uyuni, que en la antiguedad fue un lago lleno de vida, en cuya falda existía un pueblo de sacerdotes llamado "Tawa".
El anciano Tunupa Tawapakaq, tomó su bastón llamado "Tupaqyawri" y salió para siempre de su originaria "Tawa" para partir hacia el norte, a corregir a los hombres y re-enseñarles la sabiduría milenaria de los Hamawtas.Hay tantas leyendas de este sabio anciano que es imposible mencionarlas todas, se le vió en Potosí, Tawanaku, Titicaca, Pukara, Cusco, Ollantaytambo. etc.
Lo cierto es que un día, en los alrededores de Cusco, camino a Tamputocco, el sabio anciano se encontró con "Pirwa Pakari Manko" a quien entregó su "Tupaqyarwi" el bastón sagrado de Wiraqucha, su única pertenencia y luego partió hacia el norte, desapareciendo en el mar, donde nunca más se le volvió a ver.
Contaban los antiguos incas, que el joven Pirwa Pakari Manko se hizo anciano y sabio, este fue el padre de Manko Qhapaq, su hijo habría de refundar el Tawantinsuyu, la 4ta dinastía de los 14 incas de Manko Qhapaq hasta Ataw Allpa sumando en total 104 incas en 4 mil años de historia.
Manko Qhapaq habiendo heredado el Tupaqyawri de Tunupa, lo enterró en el valle  del Cusco y allí fundó la capital del Tawantinsuyu. El Estado Inca corresponde a un arquetipo de Estado protector de equilibrio, orden y armonía. Intenta emular la armonía y ciclicidad del cosmos, y fomentar la reciprocidad, complementariedad y ayuda mutua entre los seres humanos a través del ayllu o comunidad.
             En la cosmovisión andina el ser humano no es malvado ni egolatría, ni individualista. El ser humano es un ser bueno y sabio por naturaleza, solidario, afectuoso y profundamente reciproco. Es la violencia del mundo la que lo corrompe. Así que los Incas inspirados por esta ideología intentaron recrear el "Estado perfecto y la sociedad perfecta, donde no haya hambre, ni pobreza, ni indigencia, la sociedad del "Tiempo feliz" (Kusipacha)
Esas son parte de las enseñanzas de Tunupa. En Ollantaytambo aún existe una enorme piedra en la montaña, que dicen los pobladores tiene el rostro del sabio Tunupa, pues por allí pasó el venerable anciano enseñando a los hombres.
Lo cierto es que las enseñanzas de Tunupa, que no las inventó él, sino que las recuperó de la antiguedad, de su predecesor el Hamawta Illa y los Willkas del 3er Sol. (Tercer periodo) estas enseñanzas se convirtieron en "Ley" durante el Incanato.
 Se prohibieron muchos vicios anteriores como el robo, la mentira, la holgazanería,  la corrupción, la sodomía, la insolidaridad. la calumnia, la avaricia, la apropiación de bienes, la explotación del hombre por el hombre etc recordemos que el Tawantinsuyu era un Estado comunitario regido por decenas de miles de ayllus donde todo era común y del disfrute de todos y no existía la propiedad privada.
Se construyeron templos dedicados al Wiraqucha Pachayachachiq, en la actual Catedral del Cusco y el Templo del Sol "Qorikancha Pachayachachiw Wasin" que significa "Casa resplandeciente del que sabe y enseña sobre el universo", enseñò el viejo Tunupa que no hay más que un solo dios, creador de todo llamado "Illa Teqsi Wiraqucha Pachayachachiq" también llamado en quechua "Pachakamaq". y que el Sol, la Luna, la Tierra y todo lo existente es reflejo de su existencia.
Pero Illa Teqsi no es un dios antropomorfo, celoso e individual como el dios de los judíos. No, Illa Teqsi significa "Fundamento de Luz" y viene a ser la energía infinita y cósmica que abarca todo el cosmos. Illa Teqsi es incognocible, abstracto e inmaterial, no tiene forma, ni comienzo ni fin.
          Los sacerdotes pre-incas definieron tres palabras que intentan describir su naturaleza: Pirwa, Qocha y Teqsi. Pirwa significa "Depósito"   porque Illa Teqsi es depósito de todo lo existente, Illa Teqsi no es creador del universo, es el universo mismo, nada está fuera de el, todo esta dentro del "depósito". Illa Teqsi no es un         ser mítico que habita en "algún lugar" del universo, es la esencia del universo mismo, no tiene forma, pero esta presente en todo, como los átomos del universo.
En un principio en el tiempo de las "Paqarinas" es decir cuando los humanos vivian en cavernas, le llamaron "Pirwa" y ellos fueron conocidos como "Pirwaruna" de la palabra "Pirwa" proviene la castellanización "Pirua, Piura y Perú". Y no del término "Birú" como equivocadamente se cree. De la palabra "Pirwaruna" proviene el término "Peruano", porque en esencia significa lo mismo "Ser humano, hijo de Pirwa" de esto testimonian los cronistas Fernando de Montesinos y Guaman Poma de Ayala.
Qocha que significa "Abismo" y no lago como equivocadamente se cree. Porque Illa Teqsi es fundamento de los abismos, es decir de lo incognocible, de lo oculto, de lo misterioso, de lo que la consciencia humana no alcanza a comprender.
y Teqsi porque es "fundamento de todas las cosas" Illa Teqsi esta presente en cada partícula de existencia, en cada piedra, rio, montaña, árbol y ser humano. Pero es en vano rezar o pedir algo, Illa Teqsi no escucha, no habla, no siente, no da, no pide, no bendice, no castiga, esas son características humanas. La "antropoformización de Dios, es un error humano" este error dio origen a las religiones monoteistas: Judaismo, Cristianismo e Islam con su dogma absoluto e intransigente que causa de todas las guerras en Europa y Medio Oriente hasta el día de hoy.
Sin embargo los antiguos Chavines, Pukaras, Nazcas y Tiwanakotas crearon "arquetipos" del Wiraqucha / Pachamakaq es decir representaciones cuya simbología retrataba "arquetipos" de la esencia del Illa Teqsi. Como este tatuaje       en la espalda de la imagen.
No lo hicieron los Incas, pues ellos decían que Wiraqucha / Pachakamaq no podía tener representacion alguna ya que no había nada en el mundo que se le asemeje, así, no le construyeron imágenes, ni piedras, ni oraciones ni ritos. Así lo atestigua       el cronista Inca Garcilazo de la Vega, quien dijo que los Incas tenian a Pachakamaq por Padre del Sol y de todo lo existente.
Hay sin embargo 4 principios incas a rescatar de esta cosmovisión milenaria: el Chusantin que significa "Vacuidad" que todo en esencia esta vacío, que en última instancia solo existe el "Illa Teqsi" visto no como un Dios, sino como la energía del cosmos, del universo y de todas las existencias y formas materiales e inmateriales.
El Masintin que es el "principio de la suplementariedad de lo semejante" lo semejante se atrae y suple en sus carencias reciprocas. Es el principio de la igualdad.
 La traducción de amigo en quechua es "Masiy" pero masiy es mucho más que amigo, significa semejante, igualdad reciproca, significa que en ultima instancia somos todos semejantes, de una misma sustancia y principio, todos somos Illa Teqsi.
Yanantin que es el "Principio de complementariedad entre lo diferente" Yana de opuesto, Yanantin, conjunción de lo opuesto, complementación. Es un principio de  la materia, lo opuesto se atrae y complementa. Es la causa del sincretismo andino, el ser humano andino no es dogmático y absolutista, es pluricultural y abierto, adiciona y complementa cada nueva enseñanza y aporte de otras culturas. De la misma forma funciona la naturaleza, la vida se alimenta y complementa a través de la vida, las plantas crecen gracias a los desechos de otros seres orgánicos e inorgánicos de toda clase y origen, estos complementan y permiten la continuidad de la vida. 
La vida no hace "ascos" absorbe y complementa todo lo que puede y encima de ella la vida continua creciendo.
Por último el principio del Tawantin, Tawa no es igual que 4 como mera expresión numérica. 
(En quechua 4 se traduce como chusku) Tawantin hace referencia a la totalidad, entendida como "las cuatro partes del todo" los 4 suyus, las 4 puntos cardinales, los 4 estados de la materia, las 4 estaciones, los 4 estados de consciencia.
Tawantin es el principio de la conjugación de la totalidad, todo en esencia fluye hacia el exterior pero también regresa al interior, en un ciclo sin fin. La Ley del eterno retorno y el principio de la respiración, todo lo que fluye hacia fuera, va a retornar hacia la totalidad.
Qhapaq Ñan (El camino de los sabios) o Tawa Ñan, los 4 caminos: Vacuidad, Suplementariedad, Complementariedad y Totalidad. "Ñan" significa camino, senda, método, metodología. y podemos definir Tawaismo como "Camino de la vacuidad, complementariedad, suplementariedad y conjugación de la totalidad" un camino que se desarrolla en el "Kay pacha" el mundo consciente o Madre Tierra, "Pachamama" o "Pachatayka" llamada así por nuestros ancestros.
Y un tawaista es un "Tawañan puriq" es decir "El que camina por la senda del "Tawa":por las enseñanzas del Hamawta Illa, del Hamawta Tunupa, del Hamawta Manko Qhapaq, del Hamawta Willka Uma y de todos los posteriores hasta llegar            a nuestros actuales altomisayuq y paqos. Este es el camino y sabiduría de los antepasados, llámese chamanismo o animismo, esta intimamente emparentado           con el Taoismo, el Sintoismo, el Estoicismo y el Panteismo.

Pues no fue el Hombre Rojo el único en descubrir esta sabiduría, la sabían los chinos, japoneses e indoeuropeos de la antiguedad. Es su ancestro el "chamanismo" que trajeron los nativo-americanos que cruzaron de Asía hacia América hace 30 mil años El "Chamanismo" y su evolución filosófica el "Tawaismo" es sin duda la religión de la Madre Tierra, la religión mas antigua de la humanidad

COP 22 Y LAS RESERVAS COMUNALES AMAZONIA PERU

- Experiencias de reservas de Amarakaeri, Sira y Asháninka muestran la importancia de las reservas comunales para la implementación de REDD+ Indígena Amazónica en el Perú.

                                                                                                            por Cristina Sánchez
 Las reservas comunales tienen gran importancia para la implementación de REDD+ Indígena Amazónica en el Perú. Por ello, las experiencias de las reservas Amarakaeri, Sira y Asháninka fueron expuestas en la vigésimo segunda Conferencia de las Partes (COP22), realizada recientemente en Marrakech, Marruecos.
Así, aprovechando estos valiosos espacios, los representantes de diversas organizaciones indígenas como la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI –SC) o el Consejo Harakmbur Yine Machiguenga (COHARYIMA) dieron detalle de estas experiencias.

Reserva Comunal de Amarakaeri

Por un lado, Klaus Quicque y Luis Tayori presentaron la experiencia de la reserva comunal Amarakaeri, creada en el año 2002 y ubicada en la región de Madre de Dios. Esta reserva es parte del territorio ancestral de los pueblos indígenas Harakbut, Yine y Machinguenga. 
Se tienen registros de que esta reserva almacena un aproximado de 75.5 tonaldas de carbono, beneficiando así a 10 comunidades nativas. Asimismo, este territorio es el hábitat de centenares de especies de flora y fauna.
A través de la experiencia de RIA, la reserva comunal de Amarakaeri busca reducir la presión de cambio de uso de la tierra consolidando el territorio, implementando un plan de vida comunal y fortaleciendo la gobernanza y los acuerdos institucionales. 
La visión transversal de RIA desea incorporar los derechos de los pueblos indígenas, así como su cosmovisión, para crear un monitoreo comunal y la sostenibilidad financiera de sus territorios.
Dentro de esta propuesta, es fundamental fortalecer las capacidades de los líderes indígenas, para que sean actores en la construcción e implementación de una propuesta conjunta para adaptarse y mitigar el cambio climático.

Reservas comuanles Asháninka y Sira

Por su parte, las reservas comunales Asháninka y Sira fueron presentadas por Lyndon Pishagua, presidente de ARPI y Héctor Martín, de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC). De esta forma, ellos dieron a conocer cómo la propuesta de REDD puede ser adaptada a la visión y trabajos de los pueblos indígenas. 

Lyndon Pishagua y Hector Martín presentando el caso de las reservas comunales de Sira y Asháninka

“El territorio es muy importante para nosotros y ahora surge la reserva comunal y creemos que es un espacio que beneficia a las comunidades que están cerca, brindando los más necesario para la vida de los pueblos”. “RIA se traduce en el manejo de los bosques más allá del carbono” agregó Lyndon Pishagua, presidente de ARPI refiriéndose a la construcción del RIA en las reservas el Sira y Ashaninka.
Pishagua, alertó sobre la fuerte migración que vive la selva central del Perú y enfatizó en el peligro para los bosques que representa la agricultura migratoria que depreda los bosques.
Héctor Martín Manchi expresó que cuando se habla de RIA, se debe comprender como una estrategia climática, para conservar las reservas de carbono, de agua y la gestión participativa comunal.
Aún así, ambos casos resaltaron que RIA aún presenta algunos retos por cumplir, como lo serían abordar una propuesta conjunta para los compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, es muy importante que la construcción de RIA involucre a las organizaciones locales, para que pueda ser llevada a otros territorios y fortalezca el manejo forestal comunitario. 
La conferencia terminó con un mensaje hacia los gobiernos y cooperantes para que puedan ayudar a construir estas iniciativas de RIA en las reservas comunales por contar con el componte holístico de preservación   Tomado de SERVINDI

jueves, 10 de noviembre de 2016

EL BUEN VIVIR DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El buen vivir de los pueblos originarios en América LatinaPor Miguel Hernández Díaz
En cuanto al Buen Vivir de los pueblos Maya, Náhuatl y Quechua-aymara es otra política de contrapoder con la política dominante, que se pone al frente para abrir un diálogo para un consenso, para que exista un trato de iguales. Por ello, el trabajo de investigación del buen vivir es una ilustración política de los pueblos de México, Perú y Bolivia, en donde se mencionan algunos principios filosóficos, los desarrollos culturales y los enfoques para la vida digna de los pueblos originarios.
El Buen Vivir en maya, o maya tzotzil de Chiapas es Lek Kuxlejal, el sentido de lek (bien) y kuxlejal (vivir la vida), son las visiones y valores de los pueblos mayas en general, se pueden explorar algunos valores de las comunidades, que aún sobreviven pobres hasta en la actualidad, y que ofrecen aspiraciones de rescatar el origen común desde el pensamiento ancestral. Podemos mencionar algunas claves que nos lleva a plantear el buen vivir. Uno de los objetivos es la descolonización desde el planteamiento epistemológico de la cultura, el valor de la comunicación entre los miembros de la comunidad y la política que los lleva a abrir un nuevo espacio para el consenso ante los gobiernos en sus naciones.
El pensamiento es vivir en comunidad, actúa desde su interioridad y se pretende vivir en común acuerdo, conformando una unidad social, con las visiones desde la tradición. Carlos Orlando Oliva opina de manera similar sobre el tema: “Un mundo construido por cosas y en las cosas, nos hace ver y sentir (para otros, en especial para los grupos dominantes) como “cosas” incluyendo los humanos, humanidad que en muchas cosas también es negada. Se prioriza un bienestar, un bien tener, y raras veces se menciona el bien ser”.Es decir, la voz del oprimido nadie la escucha porque está considerado que no tiene sentido y valor en el pensamiento colonizador. Sin embargo, en la actualidad se están construyendo leyes a favor de los pueblos de América. Por ejemplo, en Ecuador y Bolivia, ya existen constituciones que favorecen con la libertad de expresión y de libre tránsito en los territorios nacionales de los quechuas y aymaras. Mientras, en los pueblos de México, casi están nulo estos avances políticos, los gobiernos se niegan a otorgar la autonomía y la autodeterminación de los pueblos, ni con el levantamiento zapatista de 1994 se pudo hacer algo para el bien de los pueblos originarios de México. No obstante, la política mexicana no permite que el pueblo ejerza su poder guiado bajo las tradiciones locales, sino que lo oprimen argumentando que preservan el orden del bien de la sociedad. Estas cuestiones parecieran una violación de las leyes mexicanas, nada tienen que ver estas leyes con las leyes originarias. Contrastando con la idea del presidente boliviano, Evo Morales, se ofrece esta frase, compilada por Carlos Orlando Oliva, “poder obediencial”, y en el EZLN es mandar obedeciendo, que es lo más correcto en el pensamiento de un pueblo, debe ser un gobierno que tiene el poder obedeciendo al pueblo y atender las necesidades y las demandas de las comunidades. Asimismo, la naturaleza no debe ser destruida y explotada por empresas, que la utilizan para sus propios intereses en los pueblos, la naturaleza es parte de la vida que no se explota por ser la riqueza de la humanidad. En el pensamiento maya, la madre tierra es un ente que tiene vida y corazón como él, ¿cómo es posible que no se le respeta? En el maya se le habla con palabras sagradas para que se siga generando vidas y dándonos de comer, es donde crecen los alimentos para los seres vivos. Esta forma de vida es el contrapoder que se ostenta hoy en la política, debe ser respetada por ser tan natural en la vida humana, la otra filosofía denominada “alternativa” , supuestamente por carecer de sistemas originales, es tiempo de que trascienda como cualquier filosofía de los pueblos del mundo.
2. La interpretación del trabajo de Rafael Lara Martínez, con el tema de Buen Vivir en el pensamiento náhuatl, es yek nemilisti, una pauta para defender la cultura, a través de la política se expone con rigor de los valores éticos, que conlleva a una valoración frente a la cultura dominante. Esta alternativa política de la defensa desde la yek nemilisti consiste en analizar las partículas de las palabras, que significado tiene el vivir bien del pueblo náhuatl, y el ser de la persona debe gozar plenamente la vida y de su entorno natural. El término panu yek es entendido como lo que transcurre gozando durante la vida, y en el tlaltícpac (el mundo tierra) debería ser el mundo feliz, donde se debería disfrutar lo que se hace en el trabajo; aunque también tiene su contrario, la tristeza de los seres vivos existe por estar en el mundo. Sin embargo, el nemi yuli tiene un sentido de enfatizar la idea de un movimiento y el cambio constante de la vida. El sentido cíclico de la vida tiene estas características por estar sujetos al tiempo-mundo y el movimiento que causan las cosas de la naturaleza. Así, la palabra nemi es una idea de andar en el mundo; y panu es pasar o transcurrir el tiempo de la vida, que provoca cambios en los cuerpos por medio del tiempo, que esta entendido como el Ollín Tonatiuk (el Sol en movimiento), que hace rotar y trasladar nuestra madre tierra por medio del Sol.[2]
En este sentido, yek nemilisti (el buen vivir) en náhuatl es una consonancia entre el orden social y el orden cósmico, por el transcurso cíclico del ser humano, preserva una memoria para reconocer su pasado comunitario. Por ello, el buen vivir es el transcurso de vivencia y su dignidad de ser, así como el trato armónico de la naturaleza, que se convive con ella para que haya un trato común entre ambos seres vivos, una cohabitación en su medio geográfico y el diálogo en ritos para entenderse mutuamente. Lo cierto, es que los seres vivos son de diversos reinos, que el nahua habla en metáforas a Tonatiuh, con una comunicación que transmite ideas a los seres sobrehumanos. El yek nemilisti mantiene el respeto a las cosas, al género humano, a las creencias espirituales y utiliza la lengua para expresar ideas. El aprecio al mundo que genera la vida ofrece la continuidad de la vida, el tlaltícpac es el sostén del cuerpo y proporciona los alimentos a todos los seres vivos.
En conclusión, en el yek nemilisti (el buen vivir) son analizadas las partículas de las palabras, el nemilisti es la vida, el nemi es el ser de estar, vivir y morar en el mundo, la conducta, la manera de vivir. Qualli ipan nemilisti es la vida regular, la perseverancia del bien de sí mismo y con el otro. Asimismo, el yejyékmet significa de ser bueno, ordenado, la simpatía, lo correcto, la eficiencia, buena novedad en la vida, etc. El yéka esta muy bien, muy lindo, el de excelente apariencia, etc. El niyek es ser bueno, servir para algo al otro. El yectia es hacer su propio bien, que llega a ser mejor en la vida. El ni nemi es estar vivo, el ser del mundo, morar en el mundo, estar listo en cualquier circunstancia de la vida, con excelente juicio para darse cuenta de su existencia en el mundo.
3. El buen vivir en quechua tiene sentido en la lengua: Sumak Kawsay. El Sumak es la plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso y superior. Mientras Kawsay es la vida, ser estando, estar siendo. Carlos Orlando Oliva Muralles, en Internet argumenta una ética del valor de la vida. El Plan Nacional en Ecuador en el 2008, fue incorporado en la Constitución Política de esta nación, que establece en los artículos 275 al 278 el “Régimen de Desarrollo. “El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan personalidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades y de la convivencia armónica con la naturaleza”. Asimismo, el artículo 72 de la Constitución que respecta al conocimiento del derecho de la conservación de la naturaleza como parte de la vida, sin su presencia no habrá vida ni seres vivos, todos provienen de ahí para la vida, “ al respeto integral de su existencia, al mantenimiento y la regeneración de sus ciclos”Interpretando su idea en relación a la naturaleza, es unidireccional, la naturaleza no nos necesita, nosotros si la necesitamos porque es parte nuestra. Sin embargo, a la naturaleza hemos hecho daño, debemos reflexionar para respetarla por ser parte de nuestra existencia, se debe reconocer como sujeto. Las empresas internacionales no han querido reconocer, demuestran ser incompatibles con la vida, observan como un simple ser de la naturaleza, siendo un objeto de uso para el progreso moderno. Así, el buen vivir ha tomado esta política, la lucha de la conservación de la naturaleza, que cada vez más ha sido deteriorada en todo el planeta tierra.
El Vivir Bien en Bolivia establece en la Constitución Política con estos términos: Suma Qamaña. El Suma es plenitud, sublime, excelente, magnífico y hermoso. Qamaña es vivir, convivir, estar siendo y ser estando. En el sentido ético es cuando esté uno bien con la naturaleza, tiene una recompensa de estar sin novedad de la salud de la persona, tanto en el espíritu de los ancianos y los niños de diversos sexos. Por ello, la naturaleza es la vida que ofrece de cada ser vivo en la pachamama, el vivir bien con armonía a todos, tanto los animales, las plantas y los minerales. El ser humano necesita algo más, tiene la necesidad de manifestar un ritual dirigido a ella para que le sean dadas sus peticiones. Un ritual consiste en rezos, en poesía, en cantos, en danzas, etc. Estas son las pautas para lograr una petición para satisfacer las necesidades del ser humano. Carlos Orlando Oliva recoge la versión del presidente boliviano, Evo Morales Ayma, con respecto a la ética de vivir bien: “Construir un socialismo comunitario en armonía con la Madre Tierra. Ésta es nuestra manera de estar en el mundo. Nuestra visión de armonía con la naturaleza y entre los seres humanos es contraria a la visión egoísta, individualista y acumuladora del modelo capitalista. Nosotros, los pueblos indígenas del planeta, queremos contribuir a la construcción de un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza para el Vivir Bien de todos los pueblos”.Asimismo, Jörg Elbers recoge la idea de Fernando Huanacuni, que respecta a la idea de vivir bien en Bolivia, “Vivir bien es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia en permanente respeto”. Todo ello, el vivir bien es la vida colectiva del ser humano con la naturaleza, con una vida armónica que esta basada en los valores éticos, el respeto del ser humano con la naturaleza es lo más natural en el pensamiento de los pueblos originarios de nuestra América.
El contrapoder a través de Buen Vivir de los pueblos originarios latinoamericanos, esta entendido como parte de la solución de los problemas para la vida originaria, una propuesta de contraponerse con los países que manifiestan el sistema capitalista en el mundo contemporáneo. El capitalismo en el pensamiento de los pueblos originarios causa una incertidumbre en la vida humana, sólo proyecta una acumulación económica del bien individual, con la mentalidad de decir que todo es posible la  acumulación de la producción económica. Este proyecto de acumular las riquezas es la contrariedad en el pensamiento de los pueblos, que sólo piensan en una producción para lo suficiente en el sostén familiar, y pensar la vida de vivir plenamente en común acuerdo de las comunidades. Sin embargo, los pueblos de nuestra América están hoy en la reflexión de buscar o recordar el pasado ancestral, que vivían bien, sin presión cultural, social, política y espiritual. Por ello, los pueblos están deseosos de ser libres en todos los sentidos de la vida humana, sin imposición en la vida cotidiana, tampoco permiten la dependencia política y social, los pueblos anhelan esta meta de ser libres, dignos y justos en su propia vida. El EZLN admira la autodeterminación de su desarrollo político y cultural, con las prácticas comunes, que decide ser libre en el periodo de la vida comunitaria, “un pueblo donde quepan muchos mundos”.
En los pueblos en América Latina es tiempo de buscar el buen vivir, contraponiéndose al desarrollo convencional de los países capitalistas, pretenden el reencuentro de sus ideas y orígenes ancestrales, lo que no significa el retraso de la cultura originaria, sino la mentalidad de desarrollo a partir de sus propios pensamientos. El reconocimiento de sus culturas es la recuperación de la tradición histórica, con mayor criterio y cuestionamientos que les llevan a mejorar las situaciones impuestas, que antes las tuvieron en los momentos de sus civilizaciones que se conocen en los códices y zonas arqueológicas. Sin embargo, la llegada de los europeos en nuestra América invadieron los recursos, destruidas, rezagados y amenazados en la destrucción total de una civilización milenaria. Así, hoy los pueblos tienen la nueva concepción sobre el reconocimiento de sus raíces culturales, la construcción de las nuevas nacionalidades ancestrales, José Martí llamó a nuestra América: Abya Yala, con el sentido de reconocimiento de nuestra América originaria, que se puede pensar como los primeros pobladores de nuestra Madre Tierra, que hoy se llama América por Américo Vespucio.
Cabe aclarar que este nuevo proyecto es el consenso político de ambas culturas de pueblos, tanto los originarios de América y los occidentales, que haya un acuerdo de buen trato de igualdad como seres humanos, que se eviten las imposiciones políticas y culturales, un consenso de respeto de valores culturales, que se manifieste ya la interculturalidad entre los pueblos de América, Europa y el mundo en general. La realidad es la presencia de la modernidad, en todos los rincones de la tierra existe la globalización política, cultural, económica y tecnológica, que es imposible remediar ni impedir que se dé en las comunidades originarias; por un lado, es para el bien de la sociedad mundial y, por el otro, ha causado la destrucción de los valores locales de los pueblos. Por lo menos que exista el respeto de nuestras diferencias raciales, culturales, la libre determinación de la vida comunitaria para el buen vivir como les plazca y que sean tomados en cuenta en la vida social en sus naciones.
Con esta propuesta será exitosa de la recuperación de sus raíces culturales, el desarrollo de sus localidades, la trascendencia de la educación de diversos niveles y la enseñanza nacional de las culturas originarias. En los países de Ecuador y Bolivia, el Sumak Kawsay (buen vivir) esta latente en la política, y en aymara es Suma Qamaña (Vivir Bien). En ambos términos de las lenguas tienen similitudes, aunque pueden haber pequeñas diversidades en sus acciones culturales de ambos pueblos; por cierto, éstas culturas están muy hermanadas por sus orígenes históricos y lingüísticos. Cabe mencionar que en los pueblos originarios de nuestra América existen manifestaciones morales, como el caso del Buen Vivir; los Mapuches de Chile, los Guaranis de Paraguay, los Kunas de Panamá, los Achuar de Amazona, los Mayas y los Nahuas de México, etc.
José Martí acogió la palabra Abya Yala en la concepción kuna de Panamá, o el sentido de América Latina, el pensamiento filosófico del territorio de los que habitan en nuestra América, que tiene que ver con la búsqueda de Buen Vivir entre los pueblos, aunque las lenguas son variadas, pero tienen el mismo sentimiento de la vida, por lo que es necesario que se unan los pueblos de América. Por ello, el Sumak Kawsay es la cultura de la vida de los pueblos, cada quien interpreta la manera de ser de la vida, el conocimiento coincidente entre ellos, pero cada quien manifiesta a su manera, conforme a los periodos que ejercen y los lugares de nuestra Madre Tierra. Esta idea de Buen Vivir fue construida bajo un esfuerzo en pensamiento colectivo, a base de organizaciones para trascender en la búsqueda del bien para vivir mejor en colectividad. La nueva forma de vivir es organizarse en grupo, compartir el bien común, el nuevo paradigma de la vida, que lleva a la recuperación de las culturas que se han perdido de los pueblos de América. Por ende, el Buen Vivir es practicado por los pueblos que tienen origen ancestral, lo que José Martí llamó Abya Yala es un sentimiento de vivir bien en Latinoamérica, que se debe acoger en el pensamiento de los pueblos como parte de la identidad común, y busca del bien sin dominio ni imposiciones de otras naciones. Esta práctica del bien de los pueblos lleva a la propuesta alternativa de vida, a base de luchas con sus oponentes que les impusieron una vida de dependencia cultural, política y económica en sus comunidades.
Esta propuesta de contrapoder en filosofía política latinoamericana es vista desde la periferia de la Filosofía occidental, que nace en el pensamiento de la vivencia de los pueblos originarios, la resistencia de la manifestación de los problemas que han vivido con los gobiernos nacionales. Ésta política del Buen Vivir de los pueblos es un modo de vida del ser humano que busca el bien, que goza plenamente de este mundo donde caben muchos mundos. El modo de vida de los pueblos aún hasta hoy no han sido absorbidos totalmente por el sistema capitalista moderno. Por ejemplo, las sabidurías locales no han sido absorbidas para la modernización cultural, ni mucho menos incorporadas en los contenidos educativos de los países latinoamericanos. La importancia de la incorporación de los saberes originarios será espléndido que se impartieran en la enseñanza a las nuevas generaciones de los países y definir su identidad nacional, como país que conserva sus diferencias entre los países que conforman nuestra América.
Estas culturas originarias están en un reto frente a la cultura hegemónica, que aun desacredita sus existencias por no compaginar con ellas las forma de vida, la ideología, la política y la economía, que son aspectos fundamentales para el mundo occidental, que no comparten sus ideas de vida, los pueblos latinoamericanos no pretenden la acumulación de riquezas, sólo viven con lo necesario para el sustento familiar. Indudablemente, los pueblos del mundo ya tienen mezclas de un pueblo a otro, la lengua sufre cambios con el español, la mayoría hablan en los pueblos de América Latina. Así, la política del Buen vivir es invitar a romper todos los prejuicios negativos de los gobernantes, que los pensamientos deberán ser valorados a través de la construcción de los conceptos, sustentar el desarrollo del progreso de las culturas, que piensan desde la praxis y la abstracción como nos muestran en sus matemáticas, arquitecturas, el lenguaje, el descubrimiento de las curaciones, etc.
Ante la colonización del poder occidental es necesario contrarrestarla a través de la política del Buen Vivir, la organización en conjunto de los pueblos, con la idea que haya dignidad de vida, y protestar que se cumpla la política internacional de la ONU que respecta de los derechos humanos. Asimismo, la defensa de la explotación de los recursos naturales, que no sea contaminada la naturaleza, porque es parte de la vida humana.
Así, el Buen Vivir es una política que pretende salir del subdesarrollo, que se trasciende al desarrollo propio, con sus propias fuerzas, valiéndose de sus conocimientos y recursos que les brindan liberarse de la colonización ideológica y política con la sociedad hegemónica. Este anhelo, ¿cuántos pueblos han logrado ser libres hasta hoy en nuestra América? Por ejemplo, el pueblo guaraní de Paraguay ha logrado la presencia nacional en el país; el aymara de Bolivia esta en la Constitución Política que se ha denominado: Estado Plurinacional de Bolivia; el quechua de Ecuador esta en la Constitución Política de la nación, la búsqueda del buen vivir para que vivan mejor. El quechua de Perú sólo tiene presencia como parte de la sociedad nacional, no aparece en algún artículo constitucional. En los pueblos originarios de México, aún no hay una política de la búsqueda de vivir bien, sólo existe en el artículo cuatro de la constitución, que expresa el país tiene carácter de diversidad cultural como nación plurilingüe.
Hay pueblos que viven en el abandono, aunque las culturas nunca han sido legales en sus naciones, por ello, viven en la periferia dentro de la sociedad nacional, no son atendidas sus necesidades y demandas con los gobiernos de los países latinoamericanos.
A pesar de que las culturas originarias son  ricas por sus raíces milenarias, no son aceptadas para la riqueza de la cultura mundial, aunque son importantes para la identidad de cada país latinoamericano. En efecto, “el buen vivir asoma como una categoría en permanente construcción y reproducción. En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician Buen Vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en relación con el entorno, los valores humanos, la visión del futuro, entre otros”.
Asimismo, el pensamiento sobre la naturaleza es parte de la vida humana, pero esta aislada en el pensamiento occidental, en cambio en los pueblos la vida la viven en común por el trato que existe en la rituadad. Así, la naturaleza se humaniza por ser parte de ella, como un sujeto por tener corazón y se convive con ella, no se esta en conflicto, sino en armonía por el diálogo ritual que se da a través de los rezos, cantos y danzas. Mientras, la naturaleza en el pensamiento occidental esta cosificada por verla como un objeto de uso para explotarla y dominar, para poder extraer el beneficio y para el bien económico para la acumulación de riquezas.
El buen vivir es una idea de respeto a la naturaleza de los pueblos inkas de Ecuador: “En dicha Constitución, aprobada el año 2008, al reconocer los Derechos de la Naturaleza, es decir entender a la Naturaleza como sujeto de derechos, y sumarle el derecho a ser restaurada cuando ha sido destruida, se estableció un hito en la historia de la humanidad. La restauración difiere de la reparación que es para los seres humanos, cuyas condiciones de vida pueda verse afectadas por algún deterioro ambiental provocado por otros seres humanos. Por igual, trascendente fue la incorporación del término Pacha Mama, como sinónimo de Naturaleza, en tanto reconocimiento de plurinacionalidad e interculturalidad”Esta es la cultura de los incas, pero también de los mayas, los nahuas y del resto de los pueblos del mundo, que tienen la misma noción sobre el respeto a la naturaleza, los animales, vegetales y minerales; no existe inferioridad, no hay mayor ni menor, cada reino tiene su manera de ser y de tratarse según su especie y naturaleza. Por todo lo anterior, los pueblos de latinoamericanos deben reflexionar sobre el mundo, la vida en común entre los humanos y el respeto a la naturaleza, que vivan estas culturas, que no comparten tanto con la cultura occidental. En conclusión, el buen vivir es un pensamiento plural, que se vive en común acuerdo y el respeto con las especies, un mundo donde caben todos los mundos, sin distinción ni exclusión, con el respeto de las diferencias. Este pensamiento de buen vivir es la armonía con la naturaleza que  habitan con la misma Madre Tierra

COMITIVA DEL EJECUTIVO ESPERADO EN ZARAMURILLO AMAZONIA PERU

Imagen: La Mula.

 Nativos de Saramurillo esperan que hoy jueves se concrete la llegada de una comitiva del Ejecutivo para reanudar el diálogo que venía dándose el pasado mes de octubre. De no ser así, el denominado paro amazónico continuará prolongándose indefinidamente.
A esta comitiva deberá asistir el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski o el Premier Fernando Zavala. Asimismo, se exige la presencia de los ministros de Energía y Minas, Salud, Ambiente, Justicia, Agricultura y Educación.
Igualmente, se espera la llegada del presidente regional de Loreto, Fernando Meléndez, la Defensoría del Pueblo y los cuatro parlamentarios elegidos para esta región. También exigieron que estén presentes los presidentes del directorio de Petroperú y Perupetro, el gerente general de Pluspetrol, el alcalde de la provincia de Loreto – Nauta y los alcaldes distritales de Urarinas, Parinari, El Tigre y Andoas.
De acuerdo a Ismael Pérez Petsa, asesor de las organizaciones indígenas de Saramurillo, indicó que de no concretarse la visita este jueves 10 de noviembre, alrededor de 500 apus de las comunidades arribarán a Lima como medida de protesta y realizarán un plantón en el Congreso de la República.
Por su parte, el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, Rolando Luque, indicó que el grupo de trabajo que realizará la vista estará integrado por las ministras de Justicia y Salud, Marisol Pérez Tello y Patricia García y el titular de Cultura, Jorge Nieto.

Marinos retenidos

Entre tanto, cuatro efectivos de la Marina de Guerra se encuentran retenidos desde la tarde de ayer por un grupo de nativos en la comunidad de Saramurillo. Pobladores indicaron que estos se encontraban armados y captando fotografías con drones. De acuerdo al dirigente indígena José Fachín, los efectivos se encuentran a buen recaudo.
Como se recuerda esta medida tomada desde el pasado 1 de setiembre supera los dos meses, manteniéndose impedido el tránsito de embarcaciones por el río Marañon.                                Tomado de SERVINDI  Comunicacion Intercultural.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

LA AMAZONIA EN EL OJO DE LA TORMENTA



Por Róger Rumrrill
La Amazonía Peruana, el espacio estratégico geoeconómico, geopolítico e hidropolítico del Perú en el siglo XXI, está en el ojo de la tormenta ambiental, social, económica y política.
La cuenca amazónica, como dice Mónica Bruckmann, es un espacio de disputa global en el contexto de crisis del sistema-mundo y en el que los países occidentales todavía controlan el 56 por ciento de la economía mundial. Pero esta hegemonía en disputa por potencias como China, Rusia y la India caerá a sólo el 25 por ciento en 2030, de acuerdo a los analistas de la geopolítica global.
Causas de la crisis amazónica
¿Cuáles son las causas de que la Amazonía Peruana, que contribuye con más del 90 por ciento de la producción gasífera y con más del 70 por ciento de la producción de hidrocarburos líquidos y otras riquezas a la economía del país esté en una situación de desastre económico, ambientalmente en emergencia y al borde la implosión?
Sin duda una de las causas es la miope, cortoplacista, extractivista y colonial percepción que los gobiernos y las clases dominantes han tenido y tienen sobre la Amazonía desde el inicio de la república. Una expresión de ese colonialismo mental y económico son las más de 18 mil leyes que se dieron para la Amazonia desde 1821 hasta la fecha. La Ley 1220, Ley de Tierras de Montaña, promulgada por Leguía, es el mayor y peor ejemplo, sólo comparable con los decretos legislativos que expidió Alan García para la implementación del Acuerdo Comercial o Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Para la Ley 1220, que contiene el pensamiento y los intereses de la burguesía de “la república aristocrática” y para las normas del “perro del hortelano” de Alan García, que expresan la ideología y los intereses del extractivismo neoliberal a ultranza, la Amazonía es solo un espacio remoto, salvaje, repleto de materias primas que hay que extraer y explotar hasta el agotamiento y poblado de indios que ocupan grandes espacios de tierras y territorios que no los aprovechan y que hay que entregar a las grandes empresas para que generen riqueza.
Estos grupos de poder y estos políticos, de ayer y de hoy, no tienen ninguna visión estratégica, de mediano y largo plazo, sobre una región que debería ser la renta estratégica del Perú en el siglo XXI.
La corrupción, mal endémico en el Perú; un estado ausente y casi siempre aliado y cómplice del gran capital; despilfarro y pésima inversión del recurso fiscal, además de la ineptitud y falta de capacidad del aparato público son sólo algunas de las otras causas que explican y revelan la debacle amazónica.
Una mirada a las cinco regiones
Una mirada a las cinco regiones amazónicas- Loreto, Madre de Dios, Amazonas y San Martín-nos revelan y descubren el transfondo de la crisis regional
amazónica.
Loreto es la región al borde del colapso. De acuerdo al economista Róger Grández Ríos, la Región Loreto puede implosionar si los gobiernos sub nacional y nacional no toman medidas de emergencia. Veamos sólo algunos datos y cifras: 70 personas pierden sus trabajos cada día; los tres únicos negocios “rentables” en Iquitos son los casinos, el narcotráfico y el remate de bienes en las casas de préstamos. De las obras construidas en años recientes con 5 mil millones de soles de inversión, el 25 por ciento no sirve, el 20 por ciento no se utiliza y el 55 por ciento es infraestructura que se deteriora y no tiene mantenimiento.
El Gobierno Regional de Loreto ha recibido en la última década 8 mil 300 millones de soles del canon petrolero. Buena parte de estos fondos han sido tragados por la corrupción y dilapidados en obras mal hechas o inservibles. Este mes de octubre Loreto no recibirá un céntimo de canon petrolero porque la actividad está paralizada y la región, que vivió en una época la ilusión de la renta cauchera y en la última década la quimera de la renta petrolera, sufre las consecuencias de todos los males señalados y en particular del cortoplacismo y del modelo primario exportador.
El bloqueo del río Marañón en Saramurillo y Saramuro por 56 Comunidades Indígenas desnuda el comportamiento de ese Estado autista que se pone de rodillas ante los poderes fácticos: no ha cumplido ni ejecutado las actas firmadas ni los compromisos pactados para resarcir y remediar los daños a las víctimas del apocalipsis ambiental ocasionados por el extractivismo petrolero.
En las demás regiones amazónicas la crisis no ha tocado fondo. Pero la conflictividad está latente, el desastre ambiental está imparable, sobre todo en Madre de Dios con la minería informal e ilegal que en menos de un quinquenio ha devastado más de 50 mil hectáreas de bosques, contaminado ríos y convertido en tierra baldía las más fértiles tierras aluviales donde están depositadas las pepitas de oro.
San Martín y un nuevo modelo de desarrollo
La Región San Martín es la única que escapa a esta crisis generalizada. ¿El secreto? Mayor diversificación productiva, buena conectividad intra y extrarregional, menor tasa de corrupción, fuerte tejido social e institucional y política cultural que revaloriza y fortalece las raíces identitarias regionales.
Pero hay una agenda todavía pendiente en San Martín: detener la deforestación que amenaza las vitales fuentes de agua; diversificar aún más la producción con obtención de valor agregado y concluir con la titulación de las tierras y territorios indígenas.
El proceso iniciado en San Martín debe ser el inicio de un proceso que nos debe conducir finalmente a la construcción de un modelo de desarrollo sostenible en la Amazonía.

MANDATO DE LA III CUMBRE AMAZONICA PERU

Foto: Aidesep
El documento resume el posicionamiento político de las organizaciones indígenas de la cuenca amazónica articuladas en la COICA frente a la crisis climática que desafía a la humanidad.
El documento fue oportunamente difundido al término de la Cumbre Amazónica realizada los días 27 y 28 de octubre en el hoterl Los Delfines, en Lima .

III Cumbre Amazónica: "Debemos asumir compromisos para salvar el planeta"

Por Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
El mandato de la III Cumbre Amazónica es el documento que da voz a los acuerdos y compromisos logrados por todas las organizaciones indígenas que participaron en los paneles de discusión, durante los tres días de actividades en el marco de la III Cumbre Amazónica.
Este año, el documento indígena tuvo 10 incisos que dejan sentir la urgencia de un cambio global; pues las consecuencias de las problemáticas indígenas ya no son temas regionales, sino que sus soluciones serán la llave para seguir habitando nuestro planeta al borde del colapso ecológico.
El extractivismo como parte del “desarrollo” mundial no abraza a la vida, por el contrario son los bosques y los ecosistemas protegidos milenariamente por las poblaciones indígenas los que ofrecen el aire que necesitamos para respirar. Por ello proponemos una política de hidrocarburos bajo tierra y el cese de megaproyectos que destruyen los territorios indígenas, los bosques y arrasan con la vida y la cultura de nuestros pueblos hermanos. Expresaron unívocos.

La ciencia afirma como mejores cuidadores del bosque a los pueblos indígenas

Hoy tenemos a la ciencia de nuestro lado, pues en tiempos de desastre climático se nos da la responsabilidad de mantener y preservar la selva para mitigar el calentamiento global y equilibrar el clima para bien de la humanidad. En este sentido son los pueblos originarios y en aislamiento los que han logrado vivir en mayor armonía con la naturaleza, por lo que exigimos el absoluto respeto a sus tierras y a su modo de vida; y bajo ningún motivo aceptamos injerencias económicas en sus hábitats.
Las organizaciones que formamos la COICA tenemos iniciativas de desarrollo verdaderamente sostenible que deben ser parte de los planes mundiales de conservación y protección del medioambiente. Somos una fuerza imprescindible para mitigar las emisiones y a través de las RIA (Red indígena amazónica) asegurar territorios que servirán como los pulmones del mundo. Todo ello sustentado en la economía ancestral indígena que mediante un manejo holístico del territorio y el vínculo inseparable con la tierra ofrece una verdadera vida plena que es la alternativa al modelo de desarrollo depredatorio que ofrecen las economías imperantes.
Estamos convencidos de que la sabiduría ancestral de los recursos y del medio ambiente son en extremo necesarios para que los distintos países de la región logren llegar a los acuerdos tomados en París y así disminuir el riesgo del colapso climático. Es por lo mismo que todos los pueblos amazónicos debemos tener una participación activa en las decisiones que se tomen en torno a la protección de la biodiversidad. La fragilidad a la que nos ha llevado el sistema de desarrollo actual nos obliga a unirnos en una voz global y a denunciar los abusos a nuestros pueblos hermanos en cualquier lugar del planeta, expresaron los más de 100 representes que llegaron a la cumbre amazónica en su tercera edición.
Los pueblos concluyeron que el planeta entero comienza a verlos como los dueños del futuro para las siguientes generaciones, por su labor en la protección de los bosques “los hemos mantenido vivos y hemos logrado ser el oxígeno que el Planeta necesita. Nuestro vínculo con la tierra es ancestral y nadie mejor que nosotros sabe cuidar de este bien; porque no es nuestro, es de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos” culminaron.
Tomado de SERVINDI  Servicios de Comunicacion Intercultural, Fotos AIDESEP

DERECHOS COLECTIVOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINA CHONGOS ALTO HUANCAYO PERU

Foto: CNA
 Por las alturas del valle del río Mantaro, en el distrito de Chongos Alto, región Junín,  comuneras y comuneros de Chicche, Llamapsillón y Palmayoc; participaron del Taller Autorreconcimiento Indígena, Consulta Previa y Efectos de la Minería en el Perú”,
El evento se realizó el domingo 30 de octubre y fue organizado por la Confederación Nacional Agraria (CNA) y su base regional, la Federación Agraria Regional de Junín (FAREJ).
La actividad informó a las comunidades campesinas sobre su derecho colectivo a la Consulta Previa, así como del proceso y participación que las comunidades deben exigir para hacer respetar sus tierras y territorios en su condición de pueblos originarios.
“Buscamos que desde nuestra identidad podamos defender este importante derecho frente a concesiones mineras por esta zona. Debemos estar atentos para no dejarnos sorprender” dijo Antolín Huáscar, presidente de la CNA.
El hizo referencia a las concesiones que el Estado ha efectuado en los territorios de las mencionadas comunidades, como es el caso de la minera La Pastora, que ya ha iniciado proceso de consulta previa.
Foto: CNA
Foto: CNA

Rosalía Clemente, campesina chupaquina, presidenta de la FAREJ, destacó el enorme valor que tienen las comunidades desde la agricultura que realizan para el sostenimiento de la soberanía alimentaria y la preservación de la biodiversidad.
“Nuestra riqueza agraria también es parte de nuestra identidad. Debemos lograr que los procesos de consulta previa también respeten está forma de producción y modo de vida que tenemos las comunidades”, demandó.
El mencionado evento fue inaugurado por Pedro Hinojoza, presidente de la Comunidad Campesina de Chongos Alto, en compañía de autoridades del municipio y el Juzgado de Paz. 
La actividad fue facilitada por Félix Palomino y José Távara, funcionarios del Viceministerio de Interculturalidad y cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana – GIZ