Nuestras leyendas,Nuestra historia,Nuestras Costumbres,Nuestras Tradiciones,Nuestra espiritualidad Originaria,Nuestras Luchas,El Futuro que queremos. Todo aquello de interes para Nuestros pueblos Andino Amazonicos
The health of our environment transcends across all walks of life. If we don’t have healthy water, healthy air, healthy food, and healthy children we will not have a healthy future. That is the law. I can’t say enough how important it is that we communicate and join hands with our Indigenous Brothers and Sisters all over the world. We need to join together to bring about the change of these corporations who trample on our environmental rights.
I encourage you again to seek out the organizations that are already involved in this endeavor, and remain united with one another. I will encourage all the People that I work with and have worked with to do their part in this struggle. I’ll close for now, but in the Spirit of Chief Teresa Spence keep on keeping on, and idle no more!
MEDICINA MAPUCHE; GRATIS MES DE JULIO CONSULTORIOS DE VALPARAISO REQUISITOS: PUEBLOS ORIGINARIOS O PRACTICAR ALGUNA CULTURA ORIGINARIA. INSCRIPCION: NOMBRES Y TELEFONO O CEL. AL CORREO: cheuque2007@hotmail.com
PUNTO NAZCA Y BOLIVIA MANTA / Gira por Bolivia Julio y Agosto / 02 Grupos de gran creatividad y esencia andina, Punto Nazca nacido en Bolivia en 1996, integrado por Marco A. Peña. Saúl Callejas, Eddy Lima, Fernando Jiménez, Hernán Ponce, Carlos Ponce, Wilson Molina, junto al grupo Bolivia Manta fundado en los años 70 por los hermanos multi instrumentistas Carlos y Julio Arguedas Arancibia
Los editoriales de los principales periódicos a nivel mundial se preguntan por qué en países que atraviesan por uno de sus mejores momentos de crecimiento y estabilidad económica se producen las movilizaciones sociales más importantes de las últimas décadas.
En Turquía la indignación y el rechazo al avance destructivo de proyectos inmobiliarios y grandes centros comerciales y la consiguiente defensa de parques y áreas protegidas, ha desatado una amplia movilización. En la plaza de Taksim, en Estambul, los manifestantes protestan en contra del gobierno turco por temas tan variados como la ecología, la corrupción y la impunidad de los que comparten el poder político y económico.
En Brasil las protestas se iniciaron en las ciudades en las que se aumentaron el precio de los pasajes. A los pocos días, ya se habían extendido a cien ciudades, pese a que las autoridades retrocedieron en la medida. Ya no sólo se cuestiona el alza de los pasajes, sino también los más de 26 mil millones de dólares que se piensan gastar en el próximo mundial de futbol y en las olimpiadas y la agenda se ha ampliado a temas de educación, corrupción y violencia. Como ocurriera en Chile, en Brasil y Turquía, los jóvenes han tomado las calles y sus demandas se conectan con los movimientos de indignados de otros países. En este contexto cabe preguntar si algo similar podría ocurrir en nuestro país.
No es sencillo dar una respuesta definitiva. Lo cierto es que cada país presenta características propias. En los últimos años, en el Perú se ha registrado movilizaciones importantes que responden a agendas más específicas: desde el capítulo doloroso de Bagua, pasando a la movilización por la defensa del agua, los numerosos conflictos mineros y la marcha de los cuatro suyos que se trajo abajo a la dictadura fujimorista. Si bien es cierto que la conflictividad en los últimos años, ha ido en ascenso y todo indica que la tendencia continuará, por el momento todas estas luchas no se expresan necesariamente en grandes movilizaciones nacionales. Sin embargo, la terca lucha de las comunidades de Bambamarca y Celendín por defender sus lagunas es una expresión a la peruana de las luchas de los indignados en todo el planeta. El crecimiento económico de los últimos años en nuestro país tampoco se expresa como algunos quisieran en paz social. ¿Qué pasará más adelante? Difícil de pronosticar.
Sin embargo, no hay que perder de vista el creciente malestar que se percibe en diversos sectores sociales del país y que está a la base de la próxima jornada de lucha del 4 de julio. Un gobierno que sigue cediendo a las presiones de los grandes grupos económicos, que anuncia nuevos paquetes para facilitar aún más las inversiones sin equilibrios sociales y ambientales, está generando las condiciones para que la indignación aumente cada vez más. Articulo de Jose Echave Tomado de www.celendinlibre.wordpress.com
24 de junio, 2013.- Como ya es de conocimiento público Minas Conga destruirá directa y premeditadamente las lagunas El Perol, Azul, Chica, Mala y Empedrada. Las lagunas El Perol y Empedrada serán destruidas por el tajo Perol, y las lagunas Azul, Chica y Mala desaparecerán con los enormes botaderos de rocas de desmonte Perol y Chailhuagón. Minera Yanacocha y su Proyecto Conga dicen que para compensar la pérdida de esas lagunas construirán cuatro reservorios: Superior, Inferior, Perol y Chailhuagón, con los cuales habrá más agua almacenada y más disponibilidad de agua para la agricultura y la ganadería que la que existe actualmente. Tanto la minera como varios ministros del Gobierno (incluidos el del Ambiente y el Primer Ministro) han hecho creer al país y al mundo que el Proyecto Conga está paralizado o suspendido y que los reservorios son obras de infraestructura agrícola para el campesinado, que no tienen que ver con el proyecto minero.
¿Por qué requiere Minas Conga la construcción de reservorios? 1) Porque para procesar 92,000 toneladas diarias de mineral y para otros usos internos necesita enormes volúmenes de agua, 2) porque generará enormes volúmenes de aguas altamente tóxicas que deben ser tratadas y almacenadas previamente antes de su descarga a los ríos, 3) para mitigar parcialmente los graves impactos que implicará la desaparición de lagunas y bofedales con la apertura de los tajos.
Así pues, los cuatro reservorios proyectados: Superior, Inferior, Perol y Chailhuagón son parte del proyecto minero Conga; no son obras de infraestructura agrícola como pretenden hacer creer Yanacocha y el Gobierno Central.
Pero, ¿los reservorios de Conga compensarán o, incluso, aumentarán la capacidad de embalse de las lagunas que serán destruidas?; ¿proveerán más agua para las comunidades y para las actividades agropecuarias que la que actualmente proveen las lagunas, los bofedales, manantiales y riachuelos?
En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga (en adelante EIA) se presenta el siguiente cuadro comparativo:
imagen
Aparentemente, según este cuadro, la capacidad de almacenamiento para las necesidades agropecuarias en las cabeceras de cuenca se va a cuadruplicar. Pero definitivamente no será así por las siguientes razones:
1. Porque los reservorios (en este caso el reservorio Perol) no compensarán – y sus diseños ni siquiera consideran – la gran pérdida de almacenamiento de agua que la mina ocasionará cuando extraiga los bofedales de la pampa Perol (que tiene 103 hectáreas y hasta 20 m de profundidad).
2. Porque no se ha considerado el agua almacenada en la laguna Empedrada, que también será destruida por el tajo Perol.
3. Porque la laguna Huashwas, ubicada en la cuenca del río Chirimayo, se irá secando debido a la cercanía y enorme profundidad de los tajos Chailhuagón y Perol, y por las voladuras para abrir esos tajos, que causarán fisuras en el fondo y paredes de la laguna, por donde escapará el agua que almacena.
4. Porque la laguna Challuagón y el reservorio Chailhuagón, que se ha construido a su lado, también se irán secando debido a la cercanía y a la gran profundidad del tajo Chailhuagón, y a las explosiones o voladuras, que agrietarán las paredes de la laguna.
5. Porque los enormes tajos o cráteres Perol (de 1950 m de largo, 1500 m de ancho, 224 hectáreas y 660 m de profundidad) y Chailhuagón (de 1800 m de largo, 900 m de ancho, 143 Ha y 470 m de profundidad) cortarán y desaparecerán completamente grandes tramos de los riachuelos, canales de riego y cauces de quebradas que dan origen a los ríos Chirimayo y Challuagón, principalmente.
6. Porque los enormes botaderos de rocas de desmonte Perol (de 289 Ha) y Chailhuagón (de 169 Ha), además de enterrar completamente y destruir a las lagunas Azul, Chica y Mala, también taparán totalmente y destruirán los riachuelos que desembocan o que nacen de estas lagunas, además de los bofedales, pajonales y grandes extensiones de tierras que rodean a estas lagunas.
7. Porque los dos botaderos de rocas de desmonte con mineral de baja ley, las pilas de mineral y otros componentes del Proyecto Conga serán una fuente permanente de aguas ácidas con metales pesados, que contaminarán grandes extensiones de tierras y otras aguas que entren en contacto con ellas.
8. Porque la gigantesca cancha de relaves de 700 hectáreas sepultará y contaminará casi todos los riachuelos y manantiales que forman parte de las cabeceras de los ríos Jadibamba (provincia de Celendín) y Toromacho-Quengorío (provincia de Hualgayoc). Nunca más las aguas naturales de esos riachuelos y manantiales estará disponible para el consumo humano y para las actividades agropecuarias.
9. Porque los enormes y profundos diques de este lago de relaves cortarán tanto las corrientes superficiales como los flujos de las aguas subterráneas, ocasionando la desaparición o disminución de caudales de los manantiales de más abajo.
10. Porque la gigantesca cancha de relaves de 700 Ha, los enormes tajos Perol (224 Ha) y Chailguagón (143 Ha), y los enormes depósitos de rocas de desmonte Perol (289 Ha) y Chailhuagón (169 Ha), además de las 15 carreteras y las canteras de la mina, destruirán cientos de manantiales en las cabeceras de cuenca de los ríos Chirimayo, Chugurmayo, Jadibamba, Toromacho y Challuagón. Los caudales de estos manantiales que serán destruidos (y otros que se secarán) tampoco han sido considerados y no serán compensados con los reservorios.
11. Porque el reservorio Superior, que será el más grande de los cuatro (7’600,000 m3), será de uso exclusivamente minero. Para procesar 92,000 toneladas diarias de minerales y producir más de 96,000 toneladas diarias de relaves (equivalentes a un volumen diario de 60,037 m3 de relaves), la planta de proceso de Minas Conga consumirá alrededor de 50,000 m3 diarios de agua, parte de los cuales vendrán del reservorio Superior.
12. Porque el reservorio Inferior almacenará las aguas ácidas y altamente tóxicas que lleguen de la cancha de relaves y del botadero Perol. El agua de este reservorio será tratada con enormes cantidades de cal para neutralizar la acidez y luego será descargada al río Jadibamba, en el mejor caso como agua de clase 3 (no apta para el consumo humano).
13. Porque los reservorios tendrán un volumen de almacenamiento muerto que será ocupado por sedimentos, ya que la mina aniquilará más de 2,000 hectáreas de cobertura vegetal de los cerros y laderas, y cada vez que llueva bajarán grandes cantidades de sedimentos.
14. Porque, a diferencia de las lagunas naturales, los reservorios requerirán mantenimiento periódico y tratamiento del agua almacenada, lo que significará un altísimo costo y una carga social, sobre todo cuando la mina se vaya.
El Proyecto Conga, pues, es inviable social, económica y ecológicamente y debe ser cancelado definitivamente. Articulo de Wilder A. Sánchez
El día de ayer miércoles en conferencia de prensa en el Congreso de la República, se presentaron los resultados del Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo realizado por el Ministerio del Ambiente en la provincia de Espinar, Cusco.
La congresista cusqueña Verónika Mendoza precisó que, según este informe, sí existe contaminación en Espinar en un 52.71% del total de los puntos monitoreados, porcentaje que supera los estándares de calidad ambiental. Señaló que esta contaminación se encuentra asociada a la actividad de la empresa minera Xtrata Tintaya y que las personas que habitan en la zona están expuestas a sufrir los efectos de metales pesados.
Asimismo, el informe corrobora la presencia de metales en las aguas superficiales y sedimentos de las microcuencas Camacmayo, Tintaya y Collpamayo.
Por su parte, el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, también presente en la conferencia de prensa, manifestó que este informe confirma que la población siempre tuvo razón cuando denunció que había problemas de contaminación ambiental. “Nuestra provincia sólo busca justicia ambiental, social y un desarrollo serio y responsable”, expresó.
El alcalde también solicitó que sean resarcidos los pasivos ambientales ocasionados durante 30 años de explotación minera en su provincia, a favor de las familias afectadas.
El exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente e investigador de CooperAcción, José de Echave, luego de estos resultados, instó a preservar el diálogo entre las partes involucradas para fomentar soluciones duraderas en el futuro.
Pronunciamiento
La Municipalidad Provincial de Espinar, ha emitido un pronunciamiento, donde entre otros puntos señala que es “indispensable que los resultados del monitoreo se expresen de manera transparente y responsable para lograr una paz durarera basada en la recuperación de la credibilidad de la institucionalidad estatal y en el desarrollo de las inversiones respetuosas del medio ambiente y de los derechos de los ciudadanos”. Tomado de Blog de noticias Ser
La empresa minera Yanacocha continúa con las obras como parte del proyecto Conga en Cajamarca, afirmó la compañía en un comunicado donde aclara la información que señalaba que se habría suspendido este polémico proyecto.
“Durante el 2012 se perdieron mil empleos directos entre Yanacocha y Conga. Este año, la compañía tuvo que implementar un programa de retiro voluntario para aproximadamente 200 empleados. Hasta el momento, el programa ha sido aceptado por el 98% de los empleados que fueron invitados a participar”, dijo Javier Velarde, gerente general y Asuntos Corporativos de Yanacocha.
Además, según Velarde, en estos momentos no hay ningún tipo de actividad en la laguna Perol. Antes de iniciar la construcción de este reservorio, la empresa realizaría un "extenso programa de comunicación hacia las comunidades y grupos de interés en el área de influencia", señala el comunicado.
Al respecto, Javier Velarde dijo lo siguiente: “La construcción de reservorios es un compromiso que hemos asumido con las comunidades vecinas a nuestra operación y con el Gobierno Central. La construcción del reservorio Chailhuagón fue recientemente terminada y duplicará en exceso la capacidad de la Laguna Chailhuagón, incrementando su capacidad de 1,2 Mm3 a 2,6 Mm3".
Según la empresa minera, "la construcción de Conga continuará solo si puede hacerse de manera segura, social y ambientalmente responsable, con retornos aceptables que justifiquen futuras inversiones".
OPOSICIÓN A CONGA SE MANTIENE FIRME
En su momento, el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Hualgayoc-Bambamarca, Edy Benavides, pidió al Presidente Humala que oficialice la suspensión definitiva de Conga. En este sentido, recordó que el 17 de junio miles de campesinos subirán a las lagunas para custodiar que nadie las toque.
De la gran cantidad de actividades culturales que forman parte de "Lima Milenaria, Ciudad de Culturas" organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, este viernes 21 de junio, se estrena "Peregrinación a las Huacas de Lima", el nuevo documental del cineasta Alejandro Rossi & Rosamaría Álvarez(director y productora del exitoso filme peruano "Coliseo, Los Campeones"). La cita es en el Centro Cultural Inca Garcilso (Jr. Ucayali 391- Lima), a las 7:30 pm . ¡Estas invitado! Este documental muestra "la sexta peregrinación de un grupo de personas de todas las edades y varias nacionalidades hacía a las Huacas de Lima junto a los “Abuelos”, ancianos sabios provenientes del Cusco, Huancayo, Bolivia y del norte de Argentina. Su intención es despertar la conciencia de las Huacas (o Wacas) de la capital, a través de la presentación de ofrendas andinas y de la celebración del Capac Inti Raymi, festividad de origen Pre-Inca que se realiza cada 21 de diciembre en pleno solsticio de verano" Para el documental se realizó la peregrinación entre el 17 y el 22 de diciembre de 2011 a Caral (5,000 a.), Pachacamac (2,000 a.), Puruchuco (550 a.), los espacios sagrados de la Isla San Lorenzo o Huachac y el Cerro Gorila de Pachacutec (Ventanilla). Incluye una visita a la Huaca más antigua de Lima, El Paraíso (4,000 a.)
FICHA TÉCNICA:
Dirección y Producción: Rosamaría Alvarez –Gil & Alejandro Rossi
Cámara: Alejandro Rossi
Sonido: Rosamaría Alvarez – Gil
Edición: Cristian Cancho
Equipos de cámara, sonido y edición: Máximo Santa cruz
Foto Fija: Ximena Caballero P y Ronald Elward
Organizadores de la Peregrinación: Ayllus y Panacas, Kuka Hampy Wasi y Parlamento Andino
Casa Productora: Cineruna - Documentales
Duración: 38’
Año 2012
País: Perú
Documental auspiciado por la Municipalidad de Lima – Lima Ciudad para Todos.
Yanacocha
habría suspendido el proyecto minero Conga y despedido a cientos de sus
trabajadores, informó hoy el diario La República, basándose en fuentes
“bien informadas” de la empresa.
Los
trabajadores no habrían sido notificados y habrían tomado conocimiento
del hecho al presentarse a su centro de trabajo y notar que sus
identificaciones habían sido invalidadas. “Está denegado el fotocheck”,
declaró un trabajador para el reporte del diario.
Las
fuentes citadas por La República confirmaron que los trabajos de
ingeniería que se realizan en Conga han sido suspendidos
indefinidamente. Esta suspensión se refiere también a las obras del
reservorio El Perol, que debían iniciarse inmediatamente después del
reservorio en la laguna Chailluagón.
Como
se recuerda, Roque Benavides, presidente de Yanacocha, consideró que la
puesta en funcionamiento del reservorio El Perol era el “punto de
quiebre” para definir la viabilidad del polémico proyecto aurífero.
A
mediados de abril, diversas fuentes señalaron que la empresa se
encontraba preparando un despido masivo que involucraría la salida de
alrededor de mil quinientos trabajadores entre obreros y empleados.
Un
funcionario de Yanacocha explicó que la empresa no se pronunciará
oficialmente sobre la suspensión, pues ello “sería admitir que el
proyecto ha fracasado”.
“En
la práctica jamás se va a explotar Conga”, señaló Edy Benavides,
presidente del Frente de Defensa de los Intereses, Derechos y Ambiental
de Hualgayoc-Bambamarca. El dirigente sugirió que el Presidente de la
República debería confirmar la cancelación del proyecto.
El
17 de junio se tiene prevista una visita de los ronderos a las lagunas.
La medida fue ratificada a inicios de este mes en la Plaza de Armas de
Sorochuco, en Celendín, donde los ronderos juraron que se “jugarían la
vida” en defensa de El Perol.
Cerca de 150 Parentes Munduruku, vindos do Pará, se reuniram ontem,
quinta feira dia 6, na Praça dos Três Poderes, em frente ao Palácio do
Planalto, em Brasília, em protesto contra projeto do governo de
construir uma usina hidrelétrica no Rio Tapajós, perto do município de
Jacareacanga, onde vivem.
Os Parentes querem também que o
governo suspenda a construção das usinas de Belo Monte, no sudeste do
Pará, e de Teles Pires, em Mato Grosso. Também são contrários a novas
regras para demarcação de terras indígenas em discussão por órgãos do
governo federal.
No início da tarde, cerca de 20 Terena, do
Mato Grosso do Sul, se juntaram aos Munduruku. Os Terenas vão discutir,
em reunião com o ministro da Justiça, José Eduardo Cardozo, a
desocupação da fazenda Buriti, na região de Sidrolândia (MS). No último
dia 30, uma tentativa de reintegração de posse resultou na morte de um
índio, em confronto com policiais.
La
Religiosidad Andina originaria es Holista, cada parte indisolublemente ligada
entre si constituyendo la unidad de todo, así laacción en alguna de sus partes repercutirá en
el todo, siendo su cualidad inherente la vida que todo lo impregna. Se siente la
vida como una celebración, una fiesta que nunca acaba siempre se recrea. Es un
continuo sintonizar la vida de la familia y de la comunidad humana con la
naturaleza y el cosmos,de acuerdo a los diferentes cambios y mutaciones que se
suceden a largo de todo el año. Para
la Cosmovisión Andina la realidad se muestra ordenada de acuerdo a 3
comunidades interrelacionadas. La Comunidad de la Naturaleza o Sallqa, La
Comunidad Humana de los Runasy la Comunidad de las Huacas o seres
espirituales. Las tres se encuentran en continuo dialogo y reciprocidad, pues
ese es el modo de ser de la vida. Pero
para que haya vida, dialogo y reciprocidad debe haber igualdad, si se rompe la igualdad,
las relaciones se tornan asimétricas, se benefician unos y se perjudican otros
Para
el mundo andino la incompletitud es característica general de la naturaleza,de
los seres espirituales y de la comunidad humana. Todos participan de la vida,
todos se necesitan y solo en el apoyo mutuo, el dialogo y la reciprocidad
alcanzan su ser pleno. Otra particularidad de esta concepción,considera que el
liderazgo o predominio circunstancial de
una de las comunidades no es una cualidad permanente. Así hay momentos en que la comunidad humana
pasara aflicciones, lo mismo que l la naturaleza y los seres
espirituales.
Conforme
a esta idea, la comunidad humana realiza ritos de invocación o petición a las
Huacas, en determinadas épocas del año, para merecer su ayuda y cuando siente
agudamente su incompletitud. A su
vez hace lo propio cuando considera que
las Huacas necesitan de su ayuda. Un
hecho que ejemplifica esta concepción de la vida y la espiritualidad andina
,sucede con ocasión de la celebración del Solsticio de Invierno,Fiesta del Sol
o Inti Raymi. del mes de Junio. Por esa
época la naturaleza decae, la humedad y el calor son mínimos y las
condiciones para la vida merman.
Es
el momento que el liderazgo es asumido
por la comunidad humana ,al percibir que los rayos del Padre Sol ,Tayta Inti
desfallecen,ya casi no calientan ni protegen (por razones astronómicas) Decide
entonces en “Reciprocidad” al amor calor y vitalidad que Tayta Inti desplego
durante todo el año a sus hijos,ofrendarle Ritos Ceremoniales para su bienestar
salud y vigor sobre todo para hacerle saber el cariño y la adhesión que le
profesan sus hijos (tal cual amor filial) Por esta razón la Comunidad Humana durante el ceremonial del mes de
Junio brinda ritualmente la chicha bebida sagrada a Tayta Inti para contribuir
a su bienestar y fortaleza . Esta
ceremonia real en el plano terrestre
(Kay pacha) -que siempre se realizo el 21 de Junio-tiene su equivalente en un
fenómeno astronómico del mundo de arriba (Hanan Pacha) ya que precisamente por
esta fecha hace su aparición en nuestro firmamento la constelación de las “Pléyades”...
Para la Cosmovisión Andina las Pléyades es el mensajero Cósmico, encargado de
ofrecer su vaso de chicha al Sol (conforme a la ilustración de Huamán Poma de Ayala
correspondiente al mes de Junio) se da entonces una sincronía (como es arriba
es abajo)
Así mismo la comunidad
humana en la noche del 21 de Junio,prende teas y enciende fogatas (puede esto
aun verse en distintos pueblos del ande) para darle ritualmente calor a Tayta
Inti, cuando mas requiere de abrigo,en el pensamiento de que si se apagara
Tayta Inti la naturaleza toda desfallecería y se apagaría.
Es
relevante mencionar que todas las religiones solares celebran el Solsticio del
21 de Junio (según sea el hemisferio será Solsticio de invierno o Solsticio de
verano)) Para nosotros es la Fiesta del Solo Inti Raymi,cuya fecha original la
religión de la conquista la desplazo al 24 de Junio para implantar la
prevalencia de la celebración del sagrado corazón, epígono de la superposición
del Convento de Santo Domingo sobre el Coricancha,la celebración de la Cruz de
Mayo Católica sobre la celebración de la Chakana Cruz Andina,las cruces sobre
las montañas moradas de los Apus etc.
*Articulo de
Illa Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazonica
Manifesto Coletivo Terra Vermelha em apoio aos Povos Indígenas de MS.
Junte-se a nós por justiça! Nós, índios e não índios unidos em apoio ao POVO TERENA!! Venha se manifestar pacificamente. Artistas, venham dar sua colaboração!! Quinta-feira (06/06) a partir das 18 horas (Praça do Rádio):
Vigília e reza em memória de Oziel Gabriel e todas as centenas de
líderes indígenas assassinados desde a morte de Marçal de Souza. Manifestações artísticas de índios e não índios.
Sexta-feira (07/06) as 13 horas (Praça Ary Coelho): Manifesto em apoio aos povos indígenas do MS e ao POVO TERENA. Manifestações artísticas de índios e não índios
ACUEDUCTOS DE NAZCA, del 300 a.C. a 600 d.C. Perú
Son canales o galerías de agua, construido por los antiguos Nazca y
tendiente a captar el agua del subsuelo y transportarla hacia la
superficie, siguiendo una pendiente graduada.
Existen 2 tipos
de acueductos: Uno tipo zanjón o tajo abierto, y el otro tipo de galería
subterránea. Poseen una altura promedio de 0.90m. y una anchura de
0.60m. Su techo está
constituido a base de grandes bloques de piedras planas y en algunas
secciones se ha utilizado troncos de “huarangos”, árbol de madera muy
fuerte que abunda en la zona.
En la cuenca del Río Grande
existen más de 130 acueductos y canales. Los acueductos que se pueden
visitar son: Bisambra, Achaco, Ocongalla y Cantalloc. Tomado de ICP Institución Cultural Pachayachachiq
La OMPI (Organizacion Mundial de Propiedad Intelectual) presentó guía para
catalogar conocimientos tradicionales. (31may13-Servindi-ayi) - La
Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI o WIPO por su sigla en inglés) presentó el borrador de
consulta de una guía para la catalogación de conocimientos
tradicionales, y que está disponible para su descarga en internet en los
idiomas español, francés e inglés. La citada guía tiene como
fecha 1 de noviembre de 2012 pero fue presentada por primera vez en New
York, durante un evento paralelo realizado la semana pasada en el marco
del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se realiza del 20
al 31 de mayo. El documento proporciona orientaciones prácticas
para la catalogación principalmente de conocimientos tradicionales
aunque los autores señalan que también podría aplicarse a las
expresiones culturales tradicionales. La OMPI advierte que no
promueve la documentación como tal y tampoco brinda, sugiere o prefiere
un enfoque para la gestión de la propiedad intelectual. Aclara que
ofrece un menú de alternativas a tener en cuenta por los proyectos y
esfuerzos de documentación. El documento se publica como
borrador de consulta y en este sentido se esperan recibir comentarios
que deben ser enviados a la División de Conocimientos Tradicionales.
Capac Conde, un becario aymara de Bolivia, manifestó durante la
presentación que la guía o caja de herramientas es un documento borrador
que debe ser nutrido para tener un documento más sólido y práctico en
el futuro.
Aspectos críticos
En los últimos años han
surgido una amplia gama de herramientas y propuestas para intentar
proteger los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales
tradicionales que van desde el empleo de sistemas de propiedad
intelectual clásica, el desarrollo de legislación sui generis hasta la
aplicación de instrumentos de protección preventiva, entre otros. La
identificación, recopilación y organización de los conocimientos
tradicionales y las expresiones culturales se ha convertido en una
opción muy discutida para garantizar a los pueblos indígenas y las
comunidades locales los intereses sociales, culturales y económicos.
Para algunos, documentar los conocimientos tradicionales y las
expresiones culturales puede jugar un papel en el propósito de impedir
su pérdida, mantenerlos a través del tiempo, participar en la
distribución de beneficios y, en última instancia, protegerlos de los
usos no deseados.
Sin embargo, la mera documentación no es
suficiente como una estrategia eficaz para proteger los conocimientos
tradicionales y las expresiones culturales. De hecho, una
preocupación son los posibles efectos de colocar en “dominio público”
los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales que pueden
derivar en el riesgo de una pérdida de control, la pérdida del carácter
secreto de algunos conocimientos y que sean tomados públicamente.
Como describir
la fe al (¿la?) QoyllurRitti o
“Lucero de la Montaña”. Para explicar este patrimonio peruano es menester
recurrir al significado qoyllur. Los Incas se
referían con este nombre al planeta Venus, cuerpo celeste que pertenece al Sistema Planetario Solar,
llamado Lucero del Amanecer o Lucero del Anochecer. SINÓN:
ch'isinch'aska, y la palabra rit'i significa Nieve. EJEM: rit'i hiñayuraq, blanca como la
nieve.
Entre las diversas
definiciones de “VIVIR” que tenían
los Incas, se encuentra una llamada “KARIKUY” que significa “Vivir con el
corazón”, “KAUSAY PURUY” es vivir experiencias para enseñar, como también existe
el “KALICHA, QALAQALA o KALI KALI”, que significa "estar amarrado a
algo" o "vivir para un sueño". La forma de recordar “eso de vivir para algo” es mediante una
piedra pequeña tomada de un cerro o montaña, la misma que representaba al espíritu de su APU (cerro o montaña sagrada y
protector), y que todo indio peruano la llevabaa todo lugar para así tener
presente la razón de sus esfuerzos y que al concretarse la meta deseada se
debería agradecer a quienes habían hecho posible la materialización del sueño
deseado. Esta especie de recordación religiosa tomaba el nombre de “kalasispay” que se traduce como: KALA,
piedra sagrada y SISPAY, acercarse, por lo tanto es acercarse a la
piedra sagrada. Debemos recordar que esta fiesta y peregrinación denominada
Qoyllor Ritti se desarrolla en la quebrada del SANIKARA, hoy castellanizada
como SINAKARA cuya traducción es: SANI, color morado y KARA,
piedra sagrada (hay que tener en cuenta que el color morado era el color de los
Padres o Dioses andinos). La fiesta del “Kalisispay”, hoy castellanizada como
“Kalasita” o “Alasita”, se desarrollaba en el mes lunar del AYMORAY QUILLA o
HATUN KUSKI QUILLA, (Fiesta de la cosecha del maíz y la papa, mes de cosechas,
mes de nacimiento de primogénitos, Mayo en el calendario actual), todos se
reunían en su plaza principal para mostrar y agradecer a los que habían hecho
posible sus cosechas; las cosechas mas importante era de papas y maíces.
Como quiera que desde muchos años atrás, la
forma de agradecer por esta bondad era con comida se preparaba un plato a base
de papas pequeñas acompañadas con cuyes y aderezadas con sal y ají, y su
cocimiento esta hecho con las piedras de la montaña o cerro (Apu) que
previamente eran calentadas al rojo vivo, este plato tenia el nombre de KALA
PHURCA, (cocinar con piedras). La fiesta o reunión tenía el nombre de KALASITAS,
hoy “Alasita” (todo en pequeño a base de piedra), y se realizaba el día de la
luna nueva del mes de mayo. Se cuenta que las fiestas de la “KALASITAS” en la
zona Aymará (Bolivia-La Paz) era las mas importantes de todo el Tahuantinsuyo,
la plaza mayor de la hoy ciudad de la Paz, se llenaba de una enorme
concentración de personas, hay que tener en cuenta que el antiguo nombre de
esta ciudad era CHUCHUI YAPU MARKA (mostrar al “padre sol” el producto
cosechado). Actualmente esta fiesta se realiza en las principales ciudades del
sur del Perú y Bolivia, lo que mas resalta en esta festividad es la exposición
y venta de diversas miniaturas que representan el “sueño o deseo” de algo muy
importante, en estas fiestas se puede comprar un “titulo de alguna profesión,
un carro, un bien inmueble o simplemente una serie de valores económicos”. En
síntesis es adquirir el sueño deseado y el plato que se ingería en esa fiesta de las
KALASITAS era la KALAPHURKA, el plato del sueño buscado o la meta cumplida, hoy
llamada “CARAPURCA”, guiso de papas secas y cortadas en pequeños trozos, y
aderezada con ají y acompañadas de carne.
Luego comenzaba la gran peregrinación para
agradecer a la “amante” del sol, la quien con sus caricias y mimos había
solicitado al sol que como Padre o Dios hiciera posible la lluvia, los
indígenas peruanos la idealizaban como
una joven mujer de cabello enmarañado y con muchas gotas de agua, ella es el
planeta VENUS, conocida también por Qoyllur, llamado también
Ch'isinCh'aska, de la frase Ch'isi,
comienzo de la noche o del dia y ch'aska significa lucero; ella era la
encargada de hacer el ch'irwayo ch'irwaykuy, significa hacer
caer agua sobre algo o propiciar la lluvia
Antiguamente solo
varones peregrinaban, no era costumbre de asistir mujeres ya que Qoyllur o
Chaska, es mujer y por lo tanto celosa. Ellos, se dirigían al nevado Qolquepunku, algunos traducen como qolqe, cerro de plata y punqu, Puerta (puerta de plata). Otros estudiosos, mas tradicionalistas,
lo llaman “Qolquepinku” (pene de plata, pinku. Órgano masculino del maíz-fanerógamas-.
SINÓN: achallku). Todo ello se encuentra en la cadena montañosa del Ausangate o Awsanqati(Aswanqatiq, el que sigue; awsanqatiq,
el que puede).