Como describir
la fe al (¿la?) QoyllurRitti o
“Lucero de la Montaña”. Para explicar este patrimonio peruano es menester
recurrir al significado qoyllur. Los Incas se
referían con este nombre al planeta Venus, cuerpo celeste que pertenece al Sistema Planetario Solar,
llamado Lucero del Amanecer o Lucero del Anochecer. SINÓN:
ch'isinch'aska, y la palabra rit'i significa Nieve. EJEM: rit'i hiñayuraq, blanca como la
nieve.
Entre las diversas
definiciones de “VIVIR” que tenían
los Incas, se encuentra una llamada “KARIKUY” que significa “Vivir con el
corazón”, “KAUSAY PURUY” es vivir experiencias para enseñar, como también existe
el “KALICHA, QALAQALA o KALI KALI”, que significa "estar amarrado a
algo" o "vivir para un sueño". La forma de recordar “eso de vivir para algo” es mediante una
piedra pequeña tomada de un cerro o montaña, la misma que representaba al espíritu de su APU (cerro o montaña sagrada y
protector), y que todo indio peruano la llevabaa todo lugar para así tener
presente la razón de sus esfuerzos y que al concretarse la meta deseada se
debería agradecer a quienes habían hecho posible la materialización del sueño
deseado. Esta especie de recordación religiosa tomaba el nombre de “kalasispay” que se traduce como: KALA,
piedra sagrada y SISPAY, acercarse, por lo tanto es acercarse a la
piedra sagrada. Debemos recordar que esta fiesta y peregrinación denominada
Qoyllor Ritti se desarrolla en la quebrada del SANIKARA, hoy castellanizada
como SINAKARA cuya traducción es: SANI, color morado y KARA,
piedra sagrada (hay que tener en cuenta que el color morado era el color de los
Padres o Dioses andinos). La fiesta del “Kalisispay”, hoy castellanizada como
“Kalasita” o “Alasita”, se desarrollaba en el mes lunar del AYMORAY QUILLA o
HATUN KUSKI QUILLA, (Fiesta de la cosecha del maíz y la papa, mes de cosechas,
mes de nacimiento de primogénitos, Mayo en el calendario actual), todos se
reunían en su plaza principal para mostrar y agradecer a los que habían hecho
posible sus cosechas; las cosechas mas importante era de papas y maíces.
Como quiera que desde muchos años atrás, la
forma de agradecer por esta bondad era con comida se preparaba un plato a base
de papas pequeñas acompañadas con cuyes y aderezadas con sal y ají, y su
cocimiento esta hecho con las piedras de la montaña o cerro (Apu) que
previamente eran calentadas al rojo vivo, este plato tenia el nombre de KALA
PHURCA, (cocinar con piedras). La fiesta o reunión tenía el nombre de KALASITAS,
hoy “Alasita” (todo en pequeño a base de piedra), y se realizaba el día de la
luna nueva del mes de mayo. Se cuenta que las fiestas de la “KALASITAS” en la
zona Aymará (Bolivia-La Paz) era las mas importantes de todo el Tahuantinsuyo,
la plaza mayor de la hoy ciudad de la Paz, se llenaba de una enorme
concentración de personas, hay que tener en cuenta que el antiguo nombre de
esta ciudad era CHUCHUI YAPU MARKA (mostrar al “padre sol” el producto
cosechado). Actualmente esta fiesta se realiza en las principales ciudades del
sur del Perú y Bolivia, lo que mas resalta en esta festividad es la exposición
y venta de diversas miniaturas que representan el “sueño o deseo” de algo muy
importante, en estas fiestas se puede comprar un “titulo de alguna profesión,
un carro, un bien inmueble o simplemente una serie de valores económicos”. En
síntesis es adquirir el sueño deseado y el plato que se ingería en esa fiesta de las
KALASITAS era la KALAPHURKA, el plato del sueño buscado o la meta cumplida, hoy
llamada “CARAPURCA”, guiso de papas secas y cortadas en pequeños trozos, y
aderezada con ají y acompañadas de carne.
Luego comenzaba la gran peregrinación para
agradecer a la “amante” del sol, la quien con sus caricias y mimos había
solicitado al sol que como Padre o Dios hiciera posible la lluvia, los
indígenas peruanos la idealizaban como
una joven mujer de cabello enmarañado y con muchas gotas de agua, ella es el
planeta VENUS, conocida también por Qoyllur, llamado también
Ch'isinCh'aska, de la frase Ch'isi,
comienzo de la noche o del dia y ch'aska significa lucero; ella era la
encargada de hacer el ch'irwayo ch'irwaykuy, significa hacer
caer agua sobre algo o propiciar la lluvia
Antiguamente solo
varones peregrinaban, no era costumbre de asistir mujeres ya que Qoyllur o
Chaska, es mujer y por lo tanto celosa. Ellos, se dirigían al nevado Qolquepunku, algunos traducen como qolqe, cerro de plata y punqu, Puerta (puerta de plata). Otros estudiosos, mas tradicionalistas,
lo llaman “Qolquepinku” (pene de plata, pinku. Órgano masculino del maíz-fanerógamas-.
SINÓN: achallku). Todo ello se encuentra en la cadena montañosa del Ausangate o Awsanqati(Aswanqatiq, el que sigue; awsanqatiq,
el que puede).
Articulo de Rodolfo Tafur Zevallos dwwwwwwwww
No hay comentarios:
Publicar un comentario