La Religiosidad Andina originaria es Holista, cada parte indisolublemente ligada entre si constituyendo la unidad de todo, así la acción en alguna de sus partes repercutirá en el todo, siendo su cualidad inherente la vida que todo lo impregna. Se siente la vida como una celebración, una fiesta que nunca acaba siempre se recrea. Es un continuo sintonizar la vida de la familia y de la comunidad humana con la naturaleza y el cosmos,de acuerdo a los diferentes cambios y mutaciones que se suceden a largo de todo el año. Para la Cosmovisión Andina la realidad se muestra ordenada de acuerdo a 3 comunidades interrelacionadas. La Comunidad de la Naturaleza o Sallqa, La Comunidad Humana de los Runas y la Comunidad de las Huacas o seres espirituales. Las tres se encuentran en continuo dialogo y reciprocidad, pues ese es el modo de ser de la vida. Pero para que haya vida, dialogo y reciprocidad debe haber igualdad, si se rompe la igualdad, las relaciones se tornan asimétricas, se benefician unos y se perjudican otros
Para
el mundo andino la incompletitud es característica general de la naturaleza,de
los seres espirituales y de la comunidad humana. Todos participan de la vida,
todos se necesitan y solo en el apoyo mutuo, el dialogo y la reciprocidad
alcanzan su ser pleno. Otra particularidad de esta concepción,considera que el
liderazgo o predominio circunstancial de
una de las comunidades no es una cualidad permanente. Así hay momentos en que la comunidad humana
pasara aflicciones, lo mismo que l la naturaleza y los seres
espirituales.
Conforme
a esta idea, la comunidad humana realiza ritos de invocación o petición a las
Huacas, en determinadas épocas del año, para merecer su ayuda y cuando siente
agudamente su incompletitud. A su
vez hace lo propio cuando considera que
las Huacas necesitan de su ayuda. Un
hecho que ejemplifica esta concepción de la vida y la espiritualidad andina
,sucede con ocasión de la celebración del Solsticio de Invierno,Fiesta del Sol
o Inti Raymi. del mes de Junio. Por esa
época la naturaleza decae, la humedad y el calor son mínimos y las
condiciones para la vida merman.
Es
el momento que el liderazgo es asumido
por la comunidad humana ,al percibir que los rayos del Padre Sol ,Tayta Inti
desfallecen,ya casi no calientan ni protegen (por razones astronómicas) Decide
entonces en “Reciprocidad” al amor calor y vitalidad que Tayta Inti desplego
durante todo el año a sus hijos,ofrendarle Ritos Ceremoniales para su bienestar
salud y vigor sobre todo para hacerle saber el cariño y la adhesión que le
profesan sus hijos (tal cual amor filial) Por esta razón la Comunidad Humana durante el ceremonial del mes de
Junio brinda ritualmente la chicha bebida sagrada a Tayta Inti para contribuir
a su bienestar y fortaleza . Esta
ceremonia real en el plano terrestre
(Kay pacha) -que siempre se realizo el 21 de Junio-tiene su equivalente en un
fenómeno astronómico del mundo de arriba (Hanan Pacha) ya que precisamente por
esta fecha hace su aparición en nuestro firmamento la constelación de las “Pléyades”...
Para la Cosmovisión Andina las Pléyades es el mensajero Cósmico, encargado de
ofrecer su vaso de chicha al Sol (conforme a la ilustración de Huamán Poma de Ayala
correspondiente al mes de Junio) se da entonces una sincronía (como es arriba
es abajo)
Así mismo la comunidad
humana en la noche del 21 de Junio,prende teas y enciende fogatas (puede esto
aun verse en distintos pueblos del ande) para darle ritualmente calor a Tayta
Inti, cuando mas requiere de abrigo,en el pensamiento de que si se apagara
Tayta Inti la naturaleza toda desfallecería y se apagaría.
Es
relevante mencionar que todas las religiones solares celebran el Solsticio del
21 de Junio (según sea el hemisferio será Solsticio de invierno o Solsticio de
verano)) Para nosotros es la Fiesta del Solo Inti Raymi,cuya fecha original la
religión de la conquista la desplazo al 24 de Junio para implantar la
prevalencia de la celebración del sagrado corazón, epígono de la superposición
del Convento de Santo Domingo sobre el Coricancha,la celebración de la Cruz de
Mayo Católica sobre la celebración de la Chakana Cruz Andina,las cruces sobre
las montañas moradas de los Apus etc.
*Articulo de
Illa Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazonica
No hay comentarios:
Publicar un comentario