lunes, 29 de septiembre de 2014

Venezuela: Presentan primer Diccionario en idioma Yukpa VENEZUELA

 

Diccionario Yukpa
Más de 7 mil palabras son las que comprende el primer diccionario del idioma yukpa. Javier Armato, indígena yukpa y autor del diccionario, resaltó que la recopilación se dio por medio de consultas con los ancianos de la citada etnia.
Asimismo, Armato afirmó que muchas de estas palabras “ya no existen porque los jóvenes las han ido castellanizando”. En ese sentido, rescató la importancia de este diccionario como un instrumento para rescatar y revalorizar el idioma yukpa.
El proyecto fue financiado y promovido por la hacienda vecina de “El capitán”.
Jornada de salud
En la Laguna de Sinamaica, ubicada en la zona conocida como la Guajira, estado de Zulia, se desarrolló por quinto año consecutivo la jornada de salud denominada “Caravana por la vida”, que busca brindar atención médica a los indígenas añú que habitan en la zona.
La actriz de origen wayúu, Patricia Velásquez, sostuvo que el año anterior, casi 55 mil personas fueron beneficiadas por la jornada, y que “ha sido una experiencia muy linda ver cómo cada año crece tanto”.
Además, “Caravana por la vida” contó con el apoyo de organismos como Amnistía Internacional, la Cruz Roja, e instituciones gubernamentales y no gubernamentales

LA RAZON DE CONGA Y EL DORADO EN CAJAMARCA PERU

 

 

   
Se habla de la  leyenda de El Dorado como un lugar mítico que se suponía que tenía grandes reservas de oro y que fue buscado por los exploradores españoles e ingleses con gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el preciado metal era algo tan común que se le daba poca importancia.
Es así que en aquellas épocas de descubrimientos y conquistas del nuevo mundo, aquellos que llegaban a este continente llegaban con la única idea de regresar al suyo con grandes cantidades de riquezas y poder, esto hizo que muchos de ellos interesados en la leyenda de el dorado se internaran en los lugares más inhóspitos de este hermoso continente para encontrar el dichoso y fabuloso lugar llamado el dorado, para ello tuvieron que recorrer parte del centro de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Venezuela, etc.
En dicho viaje muchos de aquellos aventureros solamente encontraron la muerte y desgracia debido a la rivalidad entre exploradores motivada por la ambición de poder y riqueza que anhelaban poseer. Podemos darnos cuenta que desde ese entonces el oro motivaba a las personas a buscarlo de manera desmedida, pues sabían que cuando lo tendrían se convertirían en personas poderosas.
El dorado también fue llevado al cine, cuyas películas muestran intrépidos aventureros en busca de dicho lugar mostrando para ello fantasiosas escenas, majestuosos lugares, personajes rudos etc
Bueno la verdad es que al parecer el Dorado fue descubierto en los años 90 en una región norteña del Perú, se habla de que en el año de 1990 una empresa minera inicio sus exploraciones en dicha localidad, atraídos por los relatos, mitos, leyendas y principalmente los hechos que marcaron historia en ese localidad, como el famoso cuarto del rescate ofrecido por el Inca Atahualpa etc.
Al término de las exploraciones se dieron con la sorpresa de tener datos positivos y que efectivamente en ese lugar existían grandes reservas de oro y no solo eso también cobre, plata, bronce, hierro…
Es así como a través de los corruptos que gobernaban al pero por aquellos años lograron conseguir las concesiones necesarias para la explotación, así que en aquel año empezaron a adquirir las tierras que hasta esa fecha servía para los campesinos como lugares agrícolas y para la crianza de sus animales, está probado que en la mayoría de tierras adquiridas la empresa minera utilizo sucias artimañas para apoderarse de ellas sacando y dejando a su suerte a muchos campesinos.
En 1993 empezó oficialmente la explotación de la Minera Yanacocha, tomando el nombre de una de las lagunas que existían en ese lugar y que fue destruida por la empresa, hoy en día es considerada la minera más grande de Latinoamérica, por sus impresionantes cifras de extracción alcanzadas 5.4 millones de onzas de oro.
En la actualidad la dichosa minería intenta expandirse, con el ya famoso “Proyecto Minero Conga”, con ello alcanzarían a ser realmente la mina más grande de Latinoamérica y no solo de Latinoamérica sino del mundo entero, pero a costa de la destrucción de hábitat naturales, recursos hídricos, flora y fauna y gran cantidad de tierra útil para la agricultura y ganadería, pero lo más preocupante es la destrucción de las cabeceras de cuenca y majestuosas lagunas quienes actualmente imponen su belleza en aquel lugar.
Es así como es que al final se aria realidad el descubrimiento del famoso lugar tan buscado y anhelado por muchas personas y que ha servido para la inspiración de leyendas, mitos, cuentos y hasta películas
Lo curioso y preocupante es que debajo de la Ciudad de Cajamarca existiría otra enorme reserva de oro y otros minerales, lo que ha motivado que muchas personas preparadas y conocedoras del tema realicen hipótesis muy realistas de cómo es que al final se terminaría por explotar el mineral que se encuentra por hoy debajo de miles de hogares de la ciudad. Una de las hipótesis que más llama la atención es:
-“La mejor forma de explotar un lugar, es que en ese lugar no exista nadie para reclamar, para ello el primer paso esta en cortar el abastecimiento de agua para los pobladores y seres vivos de dicha zona (Cajamarca), una vez que el agua sea escasa o desaparezca se verán obligados a abandonar los lugares en lo que actualmente residen, permitiendo de esta manera la explotación tranquila de dicha reserva mineral”
¿Interesante no?
Lo demás queda para que cada uno de los lectores haga su propia hipótesis de la realidad que se vive en Cajamarca, Partiendo de la coyuntura actual sobre Conga.
Finalmente parece ser que efectivamente Cajamarca es una ciudad rodeada por un anillo de oro

miércoles, 24 de septiembre de 2014

HABRIAN APROBADO ESTUDIO PARA DESAGUE DE LA LAGUNA EL PEROL CAJAMARCA PERU

 
Desde Cajamarca nos informan que la Autoridad Administrativa del Agua de Cajamarca habría aprobado el estudio presentado por la Autoridad Local del Agua (ALA), que permitiría iniciar el proceso de desagüe de la laguna El Perol. De esta manera se estaría autorizando el trasvase de aguas de la mencionada laguna al reservorio.
Como se recuerda, el desarrollo del proyecto minero Conga implicaría la desaparición de cuatro lagunas (Perol, Mala, Azul y Chica) y en el estudio de impacto ambiental se propone que éstas sean reemplazadas por reservorios. Cabe señalar que el informe elaborado por el Ministerio del Ambiente, en noviembre de 2011, señaló que la desaparición de las lagunas, implica “un impacto irreversible” para el ecosistema y que “un reservorio artificial no cumple las mismas funciones que una laguna natural”.
De confirmarse la noticia, la tensión en la zona se incrementaría nuevamente. Diversos actores sociales de las provincias de Celendín y Hualgayoc han manifestado su preocupación frente a la amenaza del trasvase de la mencionada laguna y se espera que los guardianes de las lagunas refuercen sus acciones de protección de este valioso ecosistema.
Desde el OCM estaremos atentos a la confirmación de la resolución que autorizaría el trasvase y a las reacciones de la población local.
22/09/2014
 
Fuente:Observatorio de Conflictos Mineros de Peru http://www.conflictosmineros.org.pe/node/98

lunes, 15 de septiembre de 2014

CELEBRANDO A MAMACHA COCHARCAS - MAMACOCHA


En muchas localidades andinas se celebra anualmente la festividad religiosa de la “Mamacha Cocharcas” siendo este acontecimiento producto del proceso de sincretismo ReligiónCatólica-Espiritualidad Andina, de la original celebración andina a “Mama Cocha” Madre de las Aguas, madre laguna. Tal vez cocha y charco ambas acepciones asociadas al agua, hayan sido los vocablos originales de los que derivo  el nombre de la Virgen (Virgen de Cocharcas) .Para los fines de recuperación de nuestra identidad es imprescindible restituir su sentido original.
Mama cocha siempre está presente al pie de los grandesApus, reeditando una vez más la dialéctica complementaria de la complementariedad andina (arriba-abajo/masculino-femenino etc.)
Mama cocha es madre de las aguas, de las lagunas, puqios, ojos de agua, ríos y vertientes que hacen fructificar las cementeras suministran agua a la jalca y los bofedales y que en general sustenta la vida de todos los seres que pueblan este Kay pacha.

Mama Cocha tiene un referente mayor en “Hatun Mama Cocha” la madre de todas las aguas El Mar ,Hatun Mama Coca es el origen de la vida , la madre prodiga y amorosa que cría y alimenta a su hijos de las Yungas ,pueblos Qoyao y Challwacos(Chalacos)  Hatun Mama Cocha tiene un momento mágico* cada día ,que bien podría haber sido objeto de ritualidad , es a la hora del atardecer o cenit, cuando Tayta Inti en el poniente, descansa en el regazo de Mama Cocha ,cuando el fuego y el agua se unen en un ayuntamiento vital pleno de hermosos colores magia y poesía.
A Mama Cocha -Madre Laguna de las alturas-se le celebra cada 8 de Setiembre, comoes usual sus celebraciones abarcan días antes y días después de esta fecha.
La celebración de Mamacha Cocharcas (en la misma Fecha) constituye motivo de gran despliegue de  fiesta costumbrista, donde se dan cita música, danza y gastronomía .Teniendo como elemento central la procesión de la Virgen**.   Un elemento adyacente que nos señala su identidad original es su ligazón con las alturas y cumbres nevadas.
De allí que en algunos lugares se le conoce como “Virgen de las Nieves” (Apurímac y Ayacucho).Sin embargo la festividad anual de la Virgen no ha podido desplazar en definitiva el culto y la ritualidad ancestral a Mama Cocha. La que es celebrada discretamente en las lagunas de las alturas.
En las condiciones actuales el momento adecuado para reeditarlo, como en otras celebraciones es en la madrugada a la salida del Sol, al medio día o al atardecer.Siempre debe ser realizado en torno a una laguna, puquio o fuente de agua .en el medio urbano sepuede rescatar esta celebración proveyéndonos de  un recipiente de considerables proporciones, alrededor del cual se sitúan los Runas, para celebrar la Ritualidad***
Abre la ceremonia el oficiante ,dando la bienvenida a los asistentes ubicándose todos alrededor la fuente de agua .a continuación se procede a la mención y reverencia a los seres  espirituales principales de la espiritualidad andina ,para luego hacer referencia demanera muy especial a  Mama Cocha y Hatun Mama Cocha instándole una vez más durante este periodo de tiempo , a que nos brinde su prodigalidad y semantenga siempre benefactora de todos los seres vivos, que no falte su provisión para los fines de fructificación de sementeras y de agua para los animales y por cierto para la salud y el bienestar de los seres humanos.Que su beneficio alcance atodos por igual a los habitantes de las tierras altas y los valles.   TambiénMama Cocha es gran Sanadora-Curandera**** se le pide que se lleve los males y dolencias de las personas.
Luego de las invocaciones y rogativas, el oficiante da inicio a la ofrenda, dejando su kintu de coca, e invita a los participantes a su vez a acercarse y dejar su ofrenda su kintu de coca, aMama Cocha representada en el recipiente de agua.
Su ofrenda puede ir acompañada de una rogativa personal y colectiva, la ofrenda es depositada por cada asistente por turno consecutivamente, en forma discreta y natural.Alterminar la ofrenda de los participantes, el oficiante hará una “Challa” de Chicha, en especial  a Mama Cocha y a susalrededores, asperjando incluso alos runas.
Cuando el runa se acerca adepositar su ofrenda a Mama Cocha ,puede así mismo usar esta agua (sacralizada por el rito) para su energeitizacion,salud o bienestar de algún órgano o función de su cuerpo.miembros-vitalidad,Corazon-afectividad,cabeza-intelecto,órganos internos-buen funcionamiento(metabolismo) Mama Cocha santificara esta rogativa de haberse hecho con sinceridad .El Oficiante y los asistentes invitan a los Runas a departir acerca de la celebración sirviéndose chicha ,coca o alimentos sencillos y frutas. Concluyendoasí la ceremonia.
En las ciudades cercanas a Hatun Mama Cocha, Madre Mar, se oficia de manera similar , preparándole su ofrenda o despacho en una canasta, tiesto u olla, allí no deben faltar los dulces (de los que gusta mucho) galletas,panecillos, alimentossencillos, flores. Esta  ofrenda debe ser llevada a algunos metros de la  orilla, procurando que no regrese.
En latradición andina MamaCocha, también es depositaria de secretos y puertas de acceso a otras realiadades.Los yachaq nos dicen que quien se asimila  a Mama Cocha puede ingresar al Uku pacha (mundo de adentro) para percibirlo, entenderlo, allí donde moran nuestros ancestros, familiares y entidades espirituales de la naturaleza. ¿Es acaso una vía para acceder a otros estados de conciencia ypercepción ampliada? ellos lo afirman.
…………………………………………
* Tal como la Luna y el Sol se encuentran en el firmamento muy temprano, para beneplácito y regocijo de los Runas por la presencia de su progenie estelar
** Mamacha Cocharcas versión sincretizada de Mama Cocha es objeto de  grandes celebraciones en las regiones del centro: valle del Mantaro, también Ayacucho,Apurimaq, cusco y regiones altas de Arequipa.  Indicadores fehacientes de la continuidad de su culto ancestral, que pueden ser halladas en su versión original, en los lugares más apartados de las mismas regiones.
*** Recordamos la fuente de agua (construcción cuadrada) instalada en el patio del Aclla Wasi del Santuario de Pachakamaq. Esta fue indudablemente utilizada con fines ceremoniales, asociadas al culto femenino, lunar de las aguas.  Una construcción similarcon fines similares se haya en un lugar principal de la ciudadela de Chan Chan,
**** Recordemos como nuestros Maestros Norteños trabajan con las lagunas de las Huaringas por el bienestar,salud y prosperidad de sus pacientes.

*Artículo de Illa Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazónica CEANA    5,013 E.A

LIDER HISTORICO DEL CAMPESINADO SE PRONUNCIA SOBRE LOS HECHOS DE QUILLABAMBA PERU

Fue protagonista de la primera Reforma Agraria en el Perú en La Convención y líder histórico de la izquierda peruana. Ahora, ante los acontecimientos en esta provincia cusqueña, el líder campesino Hugo Blanco se pronuncia.
En un contexto de movilizaciones, un menor de 16 años perdió la vida y el alcalde de Kepashiato, Rosalío Sánchez, murió al caer al río Vilcanota el vehículo en el que iba. El conductor del stationwagon, Jorge GrimaldoCamalaSumac, apareció luego con vida y fue detenido por la Policía, la cual señala haber encontrado droga en el vehículo.
El principal motivo de la protesta es la construcción de la Hidroeléctrica Santa Teresa 2. Exigen que el Ejecutivo garantice que el Gasoducto del Sur contribuirá al desarrollo del Cusco y que, por ejemplo, el balón de gas baje su precio, ya que actualmente se encuentra entre 30 y 40 soles en la zona donde se extrae el recurso.
Compartimos el mensaje de Hugo Blanco, en el que da una versión de los hechos que culminaron en la muerte del alcalde Sánchez.
“El pueblo de La Convención, gestor de la primera reforma agraria en el Perú, en estos días está llevando una heroica lucha contra la pretensión del gobierno de Humala de quitarle la mayor parte del dinero que recibe como canon(impuesto a la extracción de gas en su territorio) y contra el robo que hacen de él los alcaldes de la provincia y de los distritos. Este robo, que es denunciado, queda impune por la corrupción del Poder Judicial peruano y de los fiscales.
Daniel Urresti, ministro del Interior, acusado por el fiscal como asesino del periodista Hugo Bustíos, ahora ejerce su carácter asesino contra la población de La Convención: Hace unos días fue asesinado de un balazo por la policía bajo su comando el joven de 16 años JhafetClaysonHuillca Pereira, cuyos padres, al igual que el comité de paro, exigen la destitución de Urresti como ministro del Interior.
En la madrugada del sábado pasado fue asesinado el alcalde de Kepashiato, un pequeño poblado, Rosalío Sánchez. Le apresó y golpeó la policía. Le fracturó el cráneo, le rompió las costillas y le produjo moretones, comose comprobó en la autopsia. Para ocultar el crimen le metieron a un vehículo que empujaron al río Vilcanota y así aparezca que la víctima se ahogó. Este alcalde era odiado por el militar que gobierna el Perú por haber protestado ante la ocupación que hizo el ejército del local del centro educativo de su poblado, obligando además al alcalde que alimente gratuitamente a la tropa. El ataque del grupo “Sendero Luminoso” a la escuela convertida en cuartel puso en peligro la vida de los escolares.

La represión policial continúa, intensificada con la declaración de estado de emergencia de la zona. La población de la provincia de La Convención, odiada profundamente por los sectores económicos poderosos, por haber iniciado el proceso de Reforma Agraria del país, invoca la solidaridad nacional e internacional contra la saña asesina del gobierno militar de Ollanta Humala y su ministro del interior Daniel Urresti que ha tomado a la población de la provincia como la víctima de su práctica asesina”.

domingo, 14 de septiembre de 2014

LA PEGADA DE EVO MORALES

 

 
Por Patricio Montesinos
El actual presidente boliviano, Evo Morales, le pegará De Zurda a sus “contrincantes” de la derecha maltrecha y financiada por  Estados Unidos, en los comicios generales a celebrarse el venidero 12 de octubre en esa nación de la Patria Grande , hasta hace pocos años considerada la segunda más pobre de esta región, después de Haití.
Todas las encuestas auguran el triunfo del “Tsunami Azul”, como también le denominan al ya antes bautizado Gran Jefe Indio Latinoamericano, en la campaña electoral iniciada esta semana, empero más que los sondeos son los hechos concretos los que vaticinan su casi seguro cómodo éxito en la cercana consulta popular.
Por citar algunos relevantes logros de Morales, bajo su mandato Bolivia ha sido el país de América Latina y el Caribe que más ha reducido la pobreza, con 32,2 puntos porcentuales, según un informe dado a conocer recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Acorde con el documento del PNUD, ese Estado andino se sitúa además como líder en la Patria Grande en cuanto al cambio de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales), incrementándose al mismo tiempo sus habitantes con recursos financieros holgados.
El “Tsunami Azul”, simbólico apelativo por su perseverante lucha por el derecho soberano de su pueblo a una salida al mar, ha transformado  a Bolivia en una potencia energética, tras nacionalizar los hidrocarburos, e impulsar esa importante industria generadora de riquezas y locomotora de otras.   
Similar hizo en diversas esferas de la economía, el comercio y los servicios, en las que empresas extranjeras con la anuencia de los regímenes neoliberales de turno saqueaban a la Pachamama (madre tierra), antes del Proceso de Cambio puesto en marcha por Morales, luego de su ascenso al poder en 2006.
A la misma vez, el mandatario boliviano ha promovido numerosos programas sociales en diferentes sectores como la salud, la educación, el deporte y la construcción de viviendas, entre otros, con notorio impacto en una población de 11 millones de habitantes, que en su mayoría vivía en la miseria, sin acceso a un techo ni  a agua potable, y sin derechos a una asistencia médica y enseñanza dignas.
Evo Morales, un hombre sencillo y humilde, pero con una firmeza, energía e inteligencia natural incalculables, ha hecho de Bolivia un referente regional e internacional, mientras él se ha convertido, sin duda alguna, en un líder reconocido a nivel mundial, motivo por el cual preside actualmente el Grupo G-77 más China, conformado por 133 países miembros de la ONU. 
Su política exterior ha sido clara, al Imperio norteamericano “ni un tantico así”, como dijo el Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, mientras le ha esclarecido a Washington en reiteradas ocasiones que no le teme a sus amenazas ni a sus persistentes acciones conspirativas.
Sin temblarle el pulso, el Gran Jefe Indio Latinoamericano expulsó del territorio boliviano a la llamada Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés), un engendro creado por los servicios secretos del Pentágono para subvertir el orden, con los llamados golpes blandos, en países cuyos gobiernos la Casa Blanca considera adversarios.
La USAID  tuvo que recoger sus bultos, como varios diplomáticos de Washington dedicados a perturbar el Proceso de Cambio, lo que no quiere decir que algunas de sus manos peludas permanezcan aun en Bolivia para intentar socorrer en la contienda electoral de octubre venidero a los candidatos de derecha, serviles a los intereses estadounidenses.
El “Tsunami Azul” es otra espina en la garganta del Imperio, no solo por favorecer a sus compatriotas más desposeídos, sino también por ser un guerrero incansable de las ideas en defensa de la soberanía, la independencia y la integración de la Patria Grande.
Igual  lo es por su conducta solidaria con todos los pueblos de este mundo, lo que se ejemplificó una vez más cuando Morales declaró hace pocas semanas a Israel como Estado Terrorista, luego que el régimen de Tel Aviv masacró con sus agresiones militares a los palestinos de Gaza.
Sus “contrincantes” conservadores saben muy bien, igual que la Casa Blanca, que poco o nada pueden hacer en las próximas elecciones contra Evo, quien ha dignificado Bolivia en el siglo XXI, como la soñó el Che en la centuria pasada. 

PEREGRINACION AL SANTUARIO DEL APU PARIACACA PERU

                         PEREGRINACION AL SANTUARIO DEL APU PARIACACA *

Como bien lo señala el Cronista Indígena Huamán Poma de Ayala, en su célebre “Nueva Coronica y Buen Gobierno de los Reynos del Piru “  los dos principales santuarios sagrados  de la Espiritualidad Andina  fueron Kalasasaya en el área Ceremonial de Tiawanaco en la región de la sierra  y el Santuario de Pachakamaq en la región de los llanos . Sin embargo como parte de la Cosmovisión Andina, cada región en particular  tenía  en mucha estima la veneración a un Apu Tutelar, criador, guardian, protector y padre de los seres naturales que habitan la comarca, con un área de influencia más o menos grande, según su rango jerárquico. De allí que para toda la región central del país , la cadena de montaña conocida como Pariacaca , constituye el Apu principal de toda la region.  Su veneración, ritualidad y peregrinaje datan de tiempos muy antiguos se adentran por un tiempo considerable en la Colonia, decayendo en parte por la feroz extirpación de idolatrías a que se vio sometida la región (ver Dioses y Hombres de Huarochiri)   La  importancia de este eslabón de los Andes ,se ve reflejado en un sin número de relatos fastuosos y legendarios que se suceden alrededor de la personificación del Apu Pariacaca y una corte de seres mitológicos.Realatos que necesitan ser analizados concienzudamente ,para comprender a cabalidad su sentido histórico y moral , en el contexto de la tradición espiritual andina.  Por otro lado existen evidencias muy precisas que vinculan la veneración al Apu Pariacaca con los oficios espirituales que se llevaban a  cabo en el Santuario de Pachakamaq, a pesar de haber             una considerable distancia entre ambos puntos geográficos ,estos estaban vinculados               por los  cursos de los ríos que bajaban a la costa (ríos Lurin,Mala,Cañete)
La tradición oral y las informaciones mencionadas en las crónicas, han guardado para nosotros las rutas, lugares y fechas en las que se realizaban las peregrinaciones.  La Ruta principal venia desde  los llanos, partiendo desde el mismo Santuario de Pachakamaq ,siguiendo el curso del Rio Lurín hacia Cieneguilla y de allí hasta Huarochirí, para de allí enrumbar por el camino Inka a Jauja y tomar la orientación hacia el Apu Pariacaca.  Cercano a su cumbre hay un área de restos arqueológicos lugar en que se ubicaba el área Ceremonial, Adoratorio y Santuario.  A esta área se accede hacia el final de una gran escalera de piedra muy roída por el tiempo y el andar de multitudes de peregrinos, conservando sin embargo hasta ahora su majestad y estructura principal.
Refiere la tradición oral que la peregrinación principal se realizaba todos los 15 de Agosto* fecha que coincide con la celebración de la “Virgen de la Asunción” .coincidencia que no es de extrañar, ya que es conforme a los métodos de encubrimiento de la espiritualidad andina, bajo los procedimientos de la extirpación de idolatrías, que devino actualmente en la práctica del sincretismo católico provinciano,
Otra variante de la ruta mencionada, también partiendo desde el Santuario de Pachakamaq, ascendía por el curso del Rio Lurín hasta el cruce con el rio mala, y subiendo aun más hasta encontrar el rio cañete, seguir hasta sus zonas más altas y de allí orientarse hacia Pariacaca.
Una ruta esta vez en sentido descendente hacia la costa partía dese Jauja hacia Pachakamaq por el antiguo camino Inka quienes lo han recorrido en la  actualidad dan cuentade su buen estado la recomiendan.       Partiendo desde Jauja se debe seguir hasta el cruce de la  carretera a “Tunta “para de allí verificar la orientación a seguir hasta Pariacaca, este trayecto los conocedores estiman puede hacerse en dos días.
 Hay otra ruta que parte de la localidad de Canta ubicada al nor este de Lima ,desde allí se sigue el antiguo camino que se dirige a jauja, eneste trayecto se debe continuar con el antiguo camino Inka , esta ruta es conocida como el antiguo camino Inka a Pariacaca
Las referencias geográficas de este trayecto son:                                                                               De la  actual comarca de “San Juan de Tantarache” continuar hacia el sector de “Pirka – Pirka“ de allí continuar al lugar denominado el “Tambo”  hacia un costado podrá encontrarse el camino Inka ,percatándose que en este trayecto.hay trechos de escalinata en el sector de “Cachi.Cachi”. De allí orientarse hacia “ Tio Pata” bordeando la laguna de “Muyu Cocha” (el camino Inka lo bordea) esta laguna tiene la particularidad de cobijar una isla.

La tradicion oral nos cuenta de conflictos míticos, que allí tuvieron lugar entre “Wallallo”y Pariacaca venciendo este último, siendo dese entonces el señor absoluto de la región.    De la laguna de Muyucocha  se continua se continua por la escalera de piedra que está  a la vista, ubicada en el abrigo rocoso del frente.  Hacia el final de la cumbre  se halla un boquerón, lugar destinado a las ofrendas, próximo a este sitio se encuentra una explanada, donde se han encontrado piezas de cerámica y  osamentas, vinculadas a las ofrendas de los peregrinos, toda esta zona constituye el área ceremonial del Apu Pariacaca.  
 Los peregrinos que regresaban a la sierra desde Pariacaca, tomaban un camino empedrado por el sector de “Portachuelo” hacia la desembocadura del Rio Mantaro Cuenta la tradición que Pariacaca  es Bicefalo, su otra cumbre lleva por nombre San Cristóbal.
Como se ve  en esta relación pormenorizada la infinidad de caminos, ascendentes y descendentes hacia el Apu Pariacaca nos muestran a las claras  la importancia que tuvo esta cumbre, imperecedero guardián espiritual de toda la región sur central de nuestro país.                ………….                                                                                                                                         *Artículo de Ila Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazónica CEANA   a partir de la      conferencia del Prof.Astohuaman de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Federico Villlareal Agosto 1999

jueves, 11 de septiembre de 2014

CANCELAN FIRMA DE ACTA DE COMPROMISO EN TORNO A LA LUCHA CONTRA PROYECTO CONGA BAMBAMARCA PERU

 
Lo que sería un acto formal de compromiso de los candidatos, para continuar en la lucha por el agua en Bambamarca, y que estaba programado para el próximo 16 de setiembre, fue cancelado. El motivo, la pertinencia. Los representantes de la Central de Rondas Campesinas y del Frente de Defensa consideraron que no es oportuno hacer firmar un compromiso a los candidatos, quienes ahora andan en busca de votos a costa de todo. Los dirigentes estimaron que es mejor dejar que pasen las elecciones, e ir ya con el nuevo alcalde hasta la zona de las lagunas. 
Manuel Ramos, presidente de las Rondas Campesinas del centro poblado El Tambo, dijo: “No se va a hacer una movilización a Conga hasta después del 5 de octubre. Por lo tanto, si los candidatos han querido firmar cualquier tipo de compromiso, han tenido más de dos años de lucha, y han tenido todo el tiempo para hacer lo que se tiene que hacer. La mayoría de candidatos no estuvo en la lucha, y ahora pretenden reconciliarse con el pueblo para ganarse los votos. Si gana el candidato que es del pueblo, las mineras deben alistar sus maletas para retirarse de Cajamarca.”
Hugo Cruzado, presidente del Frente de Defensa de Bambamarca, opinó, por su parte: “Este iba a ser un compromiso. Qué mejor lugar que las lagunas para suscribirlo. El documento ya está redactado. Sin embargo, hay que reconocer también que hubo varios debates, de los cuales podemos sacar lo mejor. Sólo nos queda esperar y saber qué planes tienen los candidatos respecto a este tema. No queremos que se nos mienta. El próximo alcalde debe estar comprometido con la lucha por el agua”, sentenció.
En comunicación con el SER, Edy Benavides, candidato por el Movimiento Regional Luchemos por Cajamarca, confirmó: “los compañeros han decidido tomar la decisión de cancelar la reunión en las lagunas para firmar el acta de compromiso. No se realizará. Aceptamos su decisión.”

PACHACHACA EN REPRESION ¿CHINALCO UNA VEZ MAS ? PERU

 

Los ciudadanos de este sector del planeta -y seguramente de muchos otros lugares también- nos hemos acostumbrado a reaccionar una vez que la leche ha sido derramada. Nos encanta el figuretismo, basta para eso ver a nuestro distinguido Ministro del Interior para darnos cuenta del tan arraigado sentimiento de egocentrismo que hemos desarrollado muchos seres humanos. Lo que pasa hoy, es lo mismo que pasó ayer y que tal vez también pasará mañana, no porque no contemos con profesionales reales sino porque no tenemos al frente personas sensibles que puedan ver más allá de las finanzas y lo técnico legal. 
   

Comunidad de Pachachaca teme por contaminación ante inminente construcción de Planta de Producción de cal viva.                                    El lunes 08 de septiembre algunos medios de comunicaciónya informaban sobre las medidas que adoptarían los dirigentes de diversas comunidades -La Oroya, San Jerónimo de La Oroya y Pachachaca- desde las 00 horas del día martes 09 de septiembre, debido a la negativa por parte de la empresa minera Chinalco Perú S.A.  de acceder a sus solicitudes relacionadas con la exigencia de puestos de trabajo, compra de productos y otros beneficios.                           En el primer día de paro -durante la madrugada-, unos 500 pobladores de Pachachaca, en el distrito de Yauli, bloquearon la carretera a la altura del kilómetro 159 de la Carretera Central, en protesta contra la empresa minera Chinalco Perú. Cerca de las 5:00 a.m. se produjo un enfrentamiento entre los comuneros y la PNP -quienes lanzaron bombas lacrimógenas-, el mismo que dejó como resultado tres personas heridas, habiéndose identificado a  Wilmer Chipana Veramendi, quien fue llevado al hospital de EsSalud de La Oroya.  

   
La información que se tiene hasta la fecha no es uniforme, ya que cada comunidad tendría demandas particulares. Lo que sí queda claro es que la Comunidad Campesina de Pachachaca se opone a la construcción de una planta de producción de cal viva, la misma que se encuentra a pocos kilómetros del Proyecto Toromocho, pues tendría como objeto abastecer a esta mina de cobre.  A fines del mes de agosto, en "Extracción al límite: Latinoamérica pone en entredicho su motor de crecimiento”  de la Revista Digital Número Zero se aborda la mencionada problemática, recogiéndose el testimonio de Sabina Rivera, quien -al igual que muchos otros pobladores de la zona- muestra su profundo temor ante la llegada de grandes maquinarias necesarias para la construcción de la planta de cal.                                                                                                              El mencionado proyecto fue presentado por la empresa Cal del Centro S.A.C. y su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria,  mediante Resolución Directoral N° 059-2013-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM de fecha 18 de octubre del 2013.   Sin embargo, a pesar de haberse aprobado el EIA por parte de PRODUCE, no se habrían evaluado adecuadamente el nivel del impacto de esta actividad en el centro poblado de Pachachaca, ya que esta zona fue considerada -en el instrumento de gestión ambiental- como área de influencia indirecta. Por ello, resulta necesario revisar acuciosamente el informe técnico que sustenta la resolución de la DVMYPE, la misma que no se encuentra disponible en la web pero puede ser solicitada por acceso.                                                       Una situación similar se vivió en el distrito de Callali, provincia de Caylloma en Arequipa, donde una vez iniciada la construcción de una planta de procesamiento de cal -a título de Calquipa S.A.C.-, se empezó a generar una gran polvareda que incluso impedía que los pobladores saliesen de sus viviendas. Ese polvo generó enfermedades respiratorias, así como la muerte de animales y enfermedades respiratorias en niños y adultos. Actualmente, este caso se sigue en sede judicial y cuenta con una resolución de fecha 20 de junio que ordena paralización de la obra de la empresa debido a la lesión de dos derechos fundamentales: el derecho a un ambiente sano y equilibrado y el derecho a la salud.                                          ¿Cuál es la relación entre Chinalco Perú S.A. y Cal del Centro S.A.C.? Si la empresa "Cal del Centro S.A.C." es la titular del proyecto de planta de construcción de cal viva, ¿por qué los pobladores de Pachachaca le reclaman a Chinalco?  Pues como indica esta página que contiene información sobre cotizaciones de las acciones en el mercado de valores en Reino Unido, Cal del Centro S.A.C. es -al igual que Chinalco Perú S.A.- una empresa subsidiaria de Chinalco Mining Corporation International que tiene como matriz a Aluminum Corporation of China (CHINALCO).                                                                           Por otra parte, si se realiza la consulta de RUC en el sistema de SUNAT se podrá visualizar que tanto Chinalco Perú S.A. como Cal del Centro S.A.C. cuentan con el mismo domicilio fiscal consignado,Además, comparten algunos representantes legales  .    Si bien ambas empresas son subsidiarias de CHINALCO y tienen el mismo domicilio fiscal, se trata de dos personas jurídicas diferentes; sin embargo, la población identifica -aparentemente- a la empresa matriz como única responsable de todo lo que viene sucediendo




TALA ILEGAL PROSPERA POR FALTA DE VOLUNTAD POLITICA DEL ESTADO PERU



indígenas asháninka a manos de madereros ilegales se produce en un contexto adverso para las comunidades nativas desprotegidas por el Estado peruano que no titula sus tierras y superpone concesiones forestales sobre sus territorios ancestrales. 
Así lo advirtió Emilio Montes Bardales, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Purús (FECONAPU), quién afirmó que existe falta de voluntad del Estado para atender a las comunidades amazónicas, especialmente las que se encuentran en zonas de frontera.
Sin la presencia del Estado, sin títulos de propiedad, sin servicios públicos básicos ni siquiera de telecomunicaciones las comunidades conviven a diario con la tala ilegal de madera, el tráfico de drogas, la invasión de colonos y la presencia de la minería ilegal dentro de sus territorios comunales, entre otras calamidades.
“Desde las zonas de Purús y Yuruá, solicitamos desde hace diez años la titulación de las catorce comunidades, pero las barreras y vicios burocráticos las dilatan y aletargan” indica Montes Bardales.
El dirigente advierte que el Estado peruano superpone sus territorios ancestrales con Bosques de Producción Permanente establecidos sin ninguna consulta previa a sus habitantes ancestrales.
La realidad de las comunidades del río Tamaya, en especial de la Comunidad Nativa de Alto Tamaya Saweto, es un indicador común de lo que sucede en las comunidades indígenas amazónicas.
“No solo debemos buscar por nuestros propios medios los recursos económicos para titularnos sino que debemos tratar de motivar a las instituciones estatales para solventar los viáticos que nos exigen los funcionarios” apuntó.
Además, a diario debemos enfrentar las amenazas y denuncias de los promotores de las actividades ilegales que nos rodean y que no aparecen en los mapas e informes sobre conflictividad que elaboran la Defensoría del Pueblo y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) puntualizó.
Las comunidades amazónicas peruanas de frontera somos las más desprotegidas por un débil marco normativo y una escasa presencia del Estado que no destina presupuesto público para titulación y necesidades básicas.
No a la impunidad
“Los pueblos indígenas de Purús nos solidarizamos con connotados líderes y luchadores como Edwin Chota Valera, Leoncio Quincima Meléndez, Jorge Ríos Pérez y Francisco Pinedo.”
“No hay muchos como ellos. Por eso esperamos que este acto cobarde no deje un precedente de impunidad.”
“Se supone que estamos en un Estado de Derecho, en el cual se debe investigar y sancionar los delitos; así como se deben atender las demandas de los pueblos indígenas para darles la protección a sus territorios ancestrales”.
“Como lo mencionó una trajinada lideresa asháninka: Los derechos no se negocian, se exigen” acotó el presidente de FECONAPU.
“No queremos más derramamiento de sangre”
“Las comunidades del río Purús, Yuruá, Utiquinía, Abujao, Tamaya, y otros ríos de la amazonía no queremos más derramamiento de sangre de nuestros hermanos indígenas”.
“Solicitamos la protección de las comunidades y el respeto de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas por parte de las instituciones responsables como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, la Policía Nacional, el Congreso de la República, el Consejo de Ministros y los ministerios del Interior, Cultura, Mujer, Inclusión Social, Agricultura y Riego, y Relaciones Exteriores”.
“Esperamos que nuestras autoridades políticas atiendan nuestras demandas y no sea demasiado tarde. Somos gente pacífica y no queremos realizar protestas. ¡Basta ya de tragedias y baguazos! Los pueblos indígenas queremos y ansiamos la paz y la equidad entre peruanos” concluyó Montes Bardales.
Tomado de SERVINDI Servicios de Comunicacion Intercultural