domingo, 14 de septiembre de 2014

PEREGRINACION AL SANTUARIO DEL APU PARIACACA PERU

                         PEREGRINACION AL SANTUARIO DEL APU PARIACACA *

Como bien lo señala el Cronista Indígena Huamán Poma de Ayala, en su célebre “Nueva Coronica y Buen Gobierno de los Reynos del Piru “  los dos principales santuarios sagrados  de la Espiritualidad Andina  fueron Kalasasaya en el área Ceremonial de Tiawanaco en la región de la sierra  y el Santuario de Pachakamaq en la región de los llanos . Sin embargo como parte de la Cosmovisión Andina, cada región en particular  tenía  en mucha estima la veneración a un Apu Tutelar, criador, guardian, protector y padre de los seres naturales que habitan la comarca, con un área de influencia más o menos grande, según su rango jerárquico. De allí que para toda la región central del país , la cadena de montaña conocida como Pariacaca , constituye el Apu principal de toda la region.  Su veneración, ritualidad y peregrinaje datan de tiempos muy antiguos se adentran por un tiempo considerable en la Colonia, decayendo en parte por la feroz extirpación de idolatrías a que se vio sometida la región (ver Dioses y Hombres de Huarochiri)   La  importancia de este eslabón de los Andes ,se ve reflejado en un sin número de relatos fastuosos y legendarios que se suceden alrededor de la personificación del Apu Pariacaca y una corte de seres mitológicos.Realatos que necesitan ser analizados concienzudamente ,para comprender a cabalidad su sentido histórico y moral , en el contexto de la tradición espiritual andina.  Por otro lado existen evidencias muy precisas que vinculan la veneración al Apu Pariacaca con los oficios espirituales que se llevaban a  cabo en el Santuario de Pachakamaq, a pesar de haber             una considerable distancia entre ambos puntos geográficos ,estos estaban vinculados               por los  cursos de los ríos que bajaban a la costa (ríos Lurin,Mala,Cañete)
La tradición oral y las informaciones mencionadas en las crónicas, han guardado para nosotros las rutas, lugares y fechas en las que se realizaban las peregrinaciones.  La Ruta principal venia desde  los llanos, partiendo desde el mismo Santuario de Pachakamaq ,siguiendo el curso del Rio Lurín hacia Cieneguilla y de allí hasta Huarochirí, para de allí enrumbar por el camino Inka a Jauja y tomar la orientación hacia el Apu Pariacaca.  Cercano a su cumbre hay un área de restos arqueológicos lugar en que se ubicaba el área Ceremonial, Adoratorio y Santuario.  A esta área se accede hacia el final de una gran escalera de piedra muy roída por el tiempo y el andar de multitudes de peregrinos, conservando sin embargo hasta ahora su majestad y estructura principal.
Refiere la tradición oral que la peregrinación principal se realizaba todos los 15 de Agosto* fecha que coincide con la celebración de la “Virgen de la Asunción” .coincidencia que no es de extrañar, ya que es conforme a los métodos de encubrimiento de la espiritualidad andina, bajo los procedimientos de la extirpación de idolatrías, que devino actualmente en la práctica del sincretismo católico provinciano,
Otra variante de la ruta mencionada, también partiendo desde el Santuario de Pachakamaq, ascendía por el curso del Rio Lurín hasta el cruce con el rio mala, y subiendo aun más hasta encontrar el rio cañete, seguir hasta sus zonas más altas y de allí orientarse hacia Pariacaca.
Una ruta esta vez en sentido descendente hacia la costa partía dese Jauja hacia Pachakamaq por el antiguo camino Inka quienes lo han recorrido en la  actualidad dan cuentade su buen estado la recomiendan.       Partiendo desde Jauja se debe seguir hasta el cruce de la  carretera a “Tunta “para de allí verificar la orientación a seguir hasta Pariacaca, este trayecto los conocedores estiman puede hacerse en dos días.
 Hay otra ruta que parte de la localidad de Canta ubicada al nor este de Lima ,desde allí se sigue el antiguo camino que se dirige a jauja, eneste trayecto se debe continuar con el antiguo camino Inka , esta ruta es conocida como el antiguo camino Inka a Pariacaca
Las referencias geográficas de este trayecto son:                                                                               De la  actual comarca de “San Juan de Tantarache” continuar hacia el sector de “Pirka – Pirka“ de allí continuar al lugar denominado el “Tambo”  hacia un costado podrá encontrarse el camino Inka ,percatándose que en este trayecto.hay trechos de escalinata en el sector de “Cachi.Cachi”. De allí orientarse hacia “ Tio Pata” bordeando la laguna de “Muyu Cocha” (el camino Inka lo bordea) esta laguna tiene la particularidad de cobijar una isla.

La tradicion oral nos cuenta de conflictos míticos, que allí tuvieron lugar entre “Wallallo”y Pariacaca venciendo este último, siendo dese entonces el señor absoluto de la región.    De la laguna de Muyucocha  se continua se continua por la escalera de piedra que está  a la vista, ubicada en el abrigo rocoso del frente.  Hacia el final de la cumbre  se halla un boquerón, lugar destinado a las ofrendas, próximo a este sitio se encuentra una explanada, donde se han encontrado piezas de cerámica y  osamentas, vinculadas a las ofrendas de los peregrinos, toda esta zona constituye el área ceremonial del Apu Pariacaca.  
 Los peregrinos que regresaban a la sierra desde Pariacaca, tomaban un camino empedrado por el sector de “Portachuelo” hacia la desembocadura del Rio Mantaro Cuenta la tradición que Pariacaca  es Bicefalo, su otra cumbre lleva por nombre San Cristóbal.
Como se ve  en esta relación pormenorizada la infinidad de caminos, ascendentes y descendentes hacia el Apu Pariacaca nos muestran a las claras  la importancia que tuvo esta cumbre, imperecedero guardián espiritual de toda la región sur central de nuestro país.                ………….                                                                                                                                         *Artículo de Ila Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazónica CEANA   a partir de la      conferencia del Prof.Astohuaman de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Federico Villlareal Agosto 1999

No hay comentarios:

Publicar un comentario