miércoles, 18 de julio de 2012

INDIGENAS EN COLOMBIA EXPULSAN UNA BASE MILITAR

Indígenas expulsan a militares de una base de Colombia. (18jul -2012) Cientos de indígenas presionaron por la salida de los militares de una base ubicada cerca del pueblo de Toribío, en el suroeste de Colombia, de donde los soldados tuvieron que desplazarse a otro punto cercano luego de escaramuzas.

DESALOJO DE COMUNIDAD INDIGENA EN ARGENTINA

El 4 de julio, cerca de 300 policías, en cumplimiento de una orden judicial de "restitución provisoria de tierras", desalojaron de su territorio a habitantes de la comunidad Indio Colalao, ubicada en el departamento de Trancas, al norte del país,

SIGUEN POBRES A PESAR DE LAS MONTAÑAS DE ORO

COMUNIDADES DEFIENDEN SU AUTONOMIA EN COLOMBIA

Cacique Tamoabioy comparte foto de Comuna Universitaria.
Sin miedo a uniformes ni a fusiles, el poder de las comunidades para defender su autonomia!!!!

TAN POCO IMPORTA LA OPINION INDIGENA EN BRASIL?

COMPARTILHAR ATÉ 77% CAIR A O% 



http://www.estadao.com.br/noticias/vidae,pessoas-contrarias-a-hidreletricas-na-amazonia-vivem-fantasia-diz-dilma,857484,0.htm

Movimiento Indigena en Accion se Pronuncia Contra BELO MONTE BRASIL


Jueves 19 de Julio PRESENTACION DEL ANUARIO DEL MUNDO INDIGENA

 El anuario “El Mundo Indígena 2012” será presentado este jueves 19 de julio en la sala protocolar del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Portal Unión N° 37, Plaza Mayor, Huamanga, Ayacucho.
La presentación estará a cargo del Dr. Ranulfo Cavero Carrasco, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH, Magister en Antropología por la Universidad Católica del Perú, autor, entre otros libros de Retablo de memorias. Indígenas e indigenismo en Ayacucho.
Asimismo, presentará el anuario el Dr. Ulpiano Quispe Mejía, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSCH, Magíster en Antropología en la Universidad Católica del Perú.
También participarán Jorge Agurto, comunicador social y representante de la organización Servindi, y Urbano Muñoz Ruiz, director de la EFP de Ciencias de la Comunicación de la UNSCH.
Se trata de la primera presentación del anuario 2012 que se realiza en el Perú. La segunda presentación se realizará en Lima, en el marco de la Feria Internacional del Libro, el martes 24 de julio a las 8.00 p.m. en el Parque de Los Próceres, Jesús María.
En ambas presentaciones se distribuirá gratuitamente la separata N°9 de Servindi y  ejemplares de bolsillo del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Mundo Indígena 2012

El anuario “El Mundo Indígena 2012? de 582 páginas contiene 73 artículos escritos por académicos y activistas indígenas y no indígenas, que brindan un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos durante el año 2011 en relación a los pueblos indígenas.
El volumen se presentó el 10 de mayo de este año en el marco de la undécima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en New York

POR QUE ES IMPORTANTE PROTEGER LAS CABEZERAS DE CUENCA


Servindi, 17 de julio, 2012.- En las cabeceras de cuenca se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, y es donde generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares que albergan lagos, lagunas, bofedales y humedales, que juntos contribuyen al mantenimiento de la conectividad hidrológica.
Las cabeceras de cuenca cumplen una función importante en el ecosistema de cuenca: son un espacio dinámico en el cual sus partes se relacionan entre sí mediante el intercambio de flujos, de materia y de energía.
Cualquier alteración del territorio de las cabeceras de la cuenca y de los aspectos cualitativos y cuantitativos de sus fuentes de agua modificaría los flujos existentes en la cuenca alta, media y baja.
Es por ello que no se deberían realizar actividades que impacten en el ecosistema de cuenca, y se debería asegurar la continuidad del agua en su ciclo natural, como sostiene un proyecto de Ley que fue elaborado por la Marcha Nacional del Agua y como intenta regular otro proyecto de Ley elaborado por el congresista Modesto Julca.
Ello debiera ser así en conformidad con la Ley General del Ambiente, que considera a los humedales como ecosistemas frágiles, entre ellos las lagunas altoandinas y bofedales. Dicho aspecto además concuerda con lo estipulado en la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el Estado Peruano.
Por añadidura, la Ley de Recursos Hídricos señala que “el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas”.

El megaproyecto Conga

El Proyecto Conga se localiza aproximadamente a 73 km. al noreste de la ciudad de Cajamarca, en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca. El proyecto explotará minerales con contenido de cobre, oro y plata de dos depósitos, Perol y Chailhuagón.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del megaproyecto Conga fue aprobado por el ministerio de Energía y Minas, a pesar de tener serios vacíos. En efecto, el documento no establece un balance confiable del volumen total del agua en el área del proyecto, según indica el informe de Robert Morán al respecto.
El EIA de Conga no aporta “ningún tipo de análisis hidrogeológico integrado sobre la extensión y características de los acuíferos y en general de las interacciones entre agua subterránea y el agua de superficie”, señala.
Asimismo, el EIA no presenta datos sobre el caudal de los manantiales ni la calidad de sus aguas, por ello no se podría demostrar los cambios que ocurrirían en ellos de operar la empresa.
Morán precisa que el EIA “compara la calidad de base del agua con estándares nacionales para agua de riego y crianza de ganado”, mas no con aquellos usados para el consumo humano o vida acuática que son más estrictos.
Advierte también que las aguas que serán tratadas probablemente no serán adecuadas para el consumo humano ni cumplirían con criterios para la vida acuática, pues se procesarán dentro de estándares para agua de riego.
Por otro lado, señala que “las descargas de los efluentes de los desmontes y relaves de Conga tendrán que ser recolectadas y tratadas a perpetuidad (…), no sólo por 50 o cien años después del cierre” . “¿Qué entidad pagará, operará y mantendrá este complejo sistema de ingeniería una vez que cierre la mina?”, cuestiona Morán en el estudio.
Asimismo, señala que en la mayor parte de países desarrollados no estaría permitida la operación de una mina que requiera un tratamiento perpetuo de las aguas.
“Los costos futuros serán subsidiados por la población y las generaciones futuras” afirma, y añade que “los costos de operación y mantenimiento de una planta podrían estar entre uno y cinco millones de dólares por año, posiblemente en forma perpetua”.
Antes de que el Ejecutivo hubiera financiado un peritaje internacional para viabilizar el proyecto Conga, un informe del Ministerio del Ambiente del 2011, señalaba que “La evaluación de los humedales en el EIA del Proyecto Conga no ha sido efectuada desde un punto de vista ecosistémico”.

EL MOVIMIENTO INDIGENA EN LATINOAMERICA

 

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
El análisis del contexto político es una preocupación constante de la CAOI, que el año pasado solicitó a dos intelectuales amigos que escribieran textos que nos ayudaran en esta tarea. Son los artículos de Boaventura de Sousa Santos y Edgardo Lander, que adjuntamos a esta nota.
El III Congreso de la CAOI, que se inaugura en Bogotá, Colombia, tendrá el análisis del contexto regional, continental y global, como uno de los temas de debate. Entregamos en las siguientes líneas un breve resumen de adelanto.
Suramérica y en particular la Región Andina atraviesan por un momento político particular, con gobiernos abiertamente derechistas (Colombia), dos llamados progresistas (Ecuador y Perú) y aquel presidido por un indígena (Bolivia).
En este contexto, el movimiento indígena tiene claro quiénes son sus enemigos: los gobiernos derechistas, pero debe definir una postura clara y firme frente a las administraciones de Rafael Correa y Ollanta Humala, que contradicen su discurso manteniendo la esencia del liberalismo extractivista y reprimen al movimiento indígena, y la de Evo Morales, un hombre llevado al gobierno por el movimiento indígena y que también conserva fuertes rasgos del mismo modelo (exportador de materias primas con la industrias extractivas), habiendo admitido que tiene el gobierno pero no el poder.
Fuera de la Región Andina tenemos el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, que tiende a la polarización y facilita su estigmatización como radical, pero que tampoco rompe con el extractivismo y también reprime al movimiento indígena, al punto de encarcelar a sus dirigentes y provocar que un sacerdote se declare en huelga de hambre.
Asimismo, está el gobierno de Brasil, autoproclamado de izquierda, pero que propicia el avance de ese país como el subimperialismo suramericano, en especial a través de su actitud protagónica en la ejecución de los megaproyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).
¿Cuál es entonces el desafío del movimiento indígena? Primero, identificar nítidamente quién es nuestro enemigo común: el imperio, principalmente norteamericano, pero también de la Unión Europea y de países emergentes como China.
Lo anterior implica la firme voluntad y decisión de forjar la unidad continental del movimiento indígena que proclamamos, superando con el debate y la acción conjunta todo tipo de enfrentamiento. Y también no abrirnos nuevos frentes de lucha con los gobiernos, teniendo claro que esto no significa renunciar a nuestro deber y derecho de fiscalizar y demandar participación en la toma de decisiones políticas.
Hay que insistir: no abrir nuevos frentes sino construir propuestas políticas y hacer política en lo local, lo nacional y luego en lo internacional.
Nuestro objetivo es claro: el Buen Vivir y la transformación de los Estados en Estados Plurinacionales. Porque el Buen Vivir y la verdadera Plurinacionalidad se materializan en políticas públicas interculturales. Para lograrlo no basta con la movilización, necesitamos hacer incidencia, formar alianzas políticas y participar en todos los espacios: debatiendo, proponiendo y convenciendo.
El nivel de participación en los Estados depende de los avances logrados en cada país. En aquellos donde se ha avanzado, Bolivia y Ecuador, hay que defender las conquistas exigiendo su materialización. En los otros, Colombia y Perú, hay que apresurar el paso para acortar el camino.
Estos son los elementos esenciales para definir nuestra postura política como movimiento indígena, teniendo como ejes el Buen Vivir y la Plurinacionalidad para terminar con todo tipo de exclusión, ejercer plenamente nuestros derechos, defender los bienes naturales y la Madre Tierra. Con esta postura debemos llegar al Bicentenario levantando nuestra propuesta de respuesta a la crisis climática y la crisis de la civilización occidental capitalista. Y así lograr la verdadera independencia   (Tomado de SERVINDI)

PACHACAMAC EN CONCIERTOS DE INVIERNO

Queridos Amigos, los invitamos a nuestra Casa Taller en el distrito de Breña, para disfrutar de nuestros "Conciertos Intimos de Invierno", donde presentaremos un amplio repertorio del trabajo creativo de Pachacamac, así como el de otros artistas invitados, en un espacio intimo para la tertulia y el arte sensible.
  
Viernes 20 de Julio - 8 pm.
Calle República de Portugal 622 - Breña (altura cdra 7 de Av Arica, frente a Editorial Bruño, la primera paralela)
Colaboración 15 soles / Capacidad Limitada (confirmar asistencia)
Info: Tel 424 8463 / 991 039 792 / Nex (98) 154*4557
www.pachacamacgrupo.blogspot.com