miércoles, 15 de octubre de 2014

EMPRESARIOS GANADEROS DEFORESTAN TERRITORIO DEL PUEBLO AYOREO EN EL CHACO PARAGUAYO

 La alarmante situación que enfrentan los pueblos originarios del Chaco por las múltiples amenazas a sus territorios motivó la elaboración de una serie de reportajes a cargo de un equipo de periodistas de E’a, medio con sede en Asunción, Paraguay. Compartimos a continuación los trabajos producidos. 
En el norte de Paraguay y el sur de Bolivia habita el pueblo Ayoreo. Sus miembros han sido desplazados en las últimas décadas. Según las investigaciones periodísticas, propietarios de origen brasileño, uruguayo, argentino, francés y alemán, principalmente, compraron en los últimos doce años millones de hectáreas de tierras para la especulación inmobiliaria y la producción ganadera. La venta masiva de tierras a extranjeros es estimulada por un Estado y ley ausentes para la protección del territorio nacional, explica E’a. Según los reportajes, solo en Paraguay los territorios ayoreos están representados por cerca de 11 millones de hectáreas, sin embargo, al día de hoy solo 191 mil se encuentran tituladas.
Pero los periodistas de E’a no solo abordan el aspecto territorial. En otra entrega abordan el tema de la grave deforestación. De acuerdo a registros científicos y el monitoreo de organizaciones ambientalistas, en esta región se dio en los últimos 12 años la mayor tasa de deforestación en el mundo. Sobre este tema y sus posibles efectos en el cambio climático opinan actores locales, autoridades, ganaderos, colonos, empresarios extranjeros y ambientalistas.  Algo que sin duda va llamar la atención, es la afirmación que hace David Sawasky, ganadero menonita que califica al cambio climático de “farsa”, minimizando así la situación.  

Sobre E’a

E’a es un medio de información, investigación, interpretación, análisis y entretenimiento. Según su sitio web, tiene como objetivo construir una agenda informativa diferente a la de los grandes medios comerciales de comunicación, una agenda que muestre otras realidades ocultadas u omitidas por los medios hegemónicos.  E’a es un medio autónomo, no sujeto a intereses partidarios, religiosos ni a capital nacional o trasnacional, sino a los intereses de los socios y las socias de la Cooperativa Atycom Ltda., que son acordados y expresados en los medios de comunicación 

VICTORIA ECOLOGISTA EN CHILE Nuevo Gobierno rechaza polémico proyecto Hidroaysén

El nuevo Gobierno de Chile rechazó por unanimidad el megaproyecto hidroenergético HIDROAYSÉN, de las empresas Endesa y Colbún, que pretendían construir cinco mega represas hidroeléctricas en medio de los ríos Baker y Pascua y en bosques vírgenes de la Patagonia, con una inversión prevista de 9 mil millones de dólares.  El Proyecto HidroAysén había sido aprobado por el Gobierno de Sebastián Piñera
Redacción BBC Mundo
El Comité de Ministros de Chile, encabezado por el ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier, anunció este martes su decisión de rechazar el polémico proyecto de Hidroaysén. El dictamen se tomó después de dos meses de revisar las 35 reclamaciones que fueron presentadas contra el proyecto por parte de activistas ambientales y comunidades locales.  Hidroaysén contemplaba la construcción de cinco represas hidroeléctricas en la Patagonia, algo que había generado una fuerte polémica en varios sectores de la sociedad chilena.
Según la periodista de BBC Mundo en el Cono Sur Veronica Smink muchos esperaban esta decisión, luego de que la presidenta Michelle Bachelet dijera durante su campaña electoral que consideraba a este proyecto "muerto", debido a las objeciones en su contra.  Por eso no sorprendió que la decisión de los ministros fuera unánime, como dejó trascender a los medios chilenos el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
"Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco pensados o insuficientemente pensados", indicó Pacheco. La española Endesa y Colbún, empresas dueñas del proyecto, tienen la posibilidad de apelar ante los tribunales.
Polémica                                                                                                                         El proyecto, que contemplaba cinco centrales en los caudalosos ríos Baker y Pascua para aportar 2.750 megawatts al sistema que abastece a gran parte del país, fue aprobado en 2011 por autoridades del gobierno de Sebastián Piñera y luego recibió luz verde por parte de la Corte Suprema de Justicia en 2012. En su planificación contemplaba una inversión de US$3.200 millones totalmente operativa en 2025.
A pesar de su magnitud el ministro Pacheco indicó que "la decisión que se ha tomado hoy no compromete en nada la política energética que hemos diseñado en la agenda, si no que se refiere específicamente a un proyecto". En la construcción de Hidroaysén se esperaba la inundación de unas 6.000 hectáreas, lo que a juicio del proyecto representaba sólo el 0,05% de la superficie de la región cuya capital, Coyhaique, se ubica a unos 1.600 kilómetros al sur de Santiago.
Sin embargo, la oposición al proyecto -agrupada en el Consejo de defensa de la Patagonia chilena- planteaba que un 70% de la superficie inundada sería el valle del río Baker, donde hay asentamientos humanos, biodiversidad y actividad cultural.

lunes, 13 de octubre de 2014

MAPUCHES DENUNCIAN MILITARIZACION Y AMEDRENTAMIENTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS FORESTALES CHILE

 


 La comunidad mapuche Lavkenche, de la provincia de Arauco, región del Biobío, denunció que el Gobierno busca amedrentarlos militarizando la zona donde han emprendido el proceso de “recuperación territorial” de los que consideran sus “territorios ancestrales”.  Como se recuerda, el pasado sábado 4 de octubre un grupo de indígenas mapuches y otros manifestantes que bloqueaban la carretera P 70 se enfrentó a un gran número de efectivos policiales que fueron enviados para desalojarlos.   El incidente, ocurrido en el tramo de la vía comprendido entre las comunas de Cañete y Tirúa, dejó a  trece efectivos heridos, uno por impacto de perdigones en el rostro.  La protesta se originó, entre otros motivos, por la muerte de un mapuche la semana pasada durante la “recuperación territorial” de un predio en el Fundo Nilpe, en la Araucanía.   

Amedrentamiento
En respuesta al operativo policial, la comunidad de Lavkenche emitió un pronunciamiento el 5 de octubre, denunciando que el inusual despliegue policial tendría como real objetivo amedrentarlos para  que detengan su acciones de “recuperación  territorial” en fundos forestales de la zona.  En el pronunciamiento calificaron al despliegue de efectivos, armas y vehículos efectuado el fin de semana en la ruta P 70 como “el mayor operativo militar que se tenga registro en los últimos 10 años”.   Afirmaron que el envío de “cerca de 30 vehículos de la policía militarizada, entre ellos tanquetas, (…) más el apoyo aéreo de un helicóptero” favorece a los intereses de las empresas forestales dueñas de los predios que los mapuches reclaman como suyos.
De igual modo, acusaron al Gobierno de querer “criminalizar” a los mapuches acusándolos de “ladrones de madera en armas” y “victimizando” a las empresas forestales.   Los mapuches responsabilizaron a las empresas forestales Arauco, Mininco y Volterra de haber saqueado sus territorios secando sus fuentes de agua, erosionando sus tierras y destruyendo la flora y fauna.    Afirmaron que el Gobierno de Bachelet trata de invisibilizarlos, atribuyendo el bloqueo de la vía a anarquistas de la Novena Región y a estudiantes provenientes de Concepción.   Finalmente, advirtieron que la militarización de la zona sólo agudizará el conflicto y que la única forma de alcanzar la paz será cuando se retiren las tropas y las empresas forestales de su territorio.

Sancionarán a responsables

El intendente de Bíobío, Rodrigo Díaz, presentó una querella contra los que sean  responsables del enfrentamiento con la policía ocurrido el fin de semana pasado. Anunció también que invocará la Ley de Seguridad del Estado.  “Los hechos ocurridos el fin de semana están siendo investigados por los órganos correspondientes y los responsables serán sancionados por los Tribunales de Justicia”, indicó.    Díaz afirmó que los autores del bloqueo de vías no fueron mapuches, sino ladrones de madera que usan la causa mapuche para bloquear las vías y facilitar su accionar delictivo.
“Hay que distinguir entre los requerimientos históricos por parte de las comunidades, con ellos estamos trabajando y esperamos  pronto lograr acuerdos. Otra cosa muy diferente son los hechos delictuales que se vienen  desarrollando y tienen que ver con la sustracción de madera”, aseguró a la prensa.

Continúan protestas

De acuerdo al portal Arauco TV Chile, la noche de ayer, siete de octubre, desconocidos volvieron a bloquear la referida carretera con barricadas, pero fueron posteriormente retiradas.   Por otra parte, la organización Meli Wixan Mapu, ha convocado a todas las organizaciones mapuches a una marcha este 12 de octubre en la ciudad de Santiago con el fin de manifestar su rechazo a “las políticas estatales que tienen como único fin aplacar y desmovilizar el digno avance de la Resistencia Mapuche”, indicó la agrupación.
Asimismo repudiarán las políticas que profundizan el modelo económico capitalista y que “depredan día a día” su territorio, señaló.   “Sabemos que el estado de Chile implementará todas sus leyes e instituciones para reprimir todo brote de lucha social, y ha sido especialmente represivo con nuestro pueblo mapuche” afirmó la organización en la convocatoria.  La reunión será a las 11:00 a.m. en la Plaza Italia


LA PRESENCIA DE LAS RONDAS CAMPESINAS EN LAS ULTIMAS ELECCIONES EN CAJAMARCA PERU

   
 La reelección en primera vuelta de Gregorio Santos en Cajamarca ha provocado una serie de reacciones en algunos sectores. Se intentan algunas explicaciones: el gobierno ha fallado y abandonó Cajamarca dicen algunos; otros apuntan que el electorado cajamarquino ha votado desinformado y casi con engaños.  Hay dos aspectos que no deben perderse de vista. El resultado obtenido por Gregorio Santos no puede explicarse sólo por temas puntuales o de coyuntura. No hay que olvidar que el reelecto presidente regional representa un proceso de construcción de sujeto social y político de larga data en esa región: en primer lugar vinculado a las rondas campesinas de Cajamarca y luego participando en varios procesos electorales: la presencia electoral de Santos se remonta a las elecciones del año 2006, en las que quedó en segundo lugar -detrás del ganador Jesús Coronel-; el 2010 ganando la presidencia regional de Cajamarca con algo más del 30% de la votación y ahora repitiendo el plato con un respaldo mayor (45%).
Pero hay otro tema a considerar. La elección en Cajamarca trasciende a Santos y a su organización política. Desde Lima tendemos a mirar los escenarios regionales, obviando lo que pasa en las provincias y distritos. Lo cierto es que en estas elecciones, el movimiento político de Gregorio Santos, ha ganado apenas en tres de las 13 provincias de esa región: Celendín, Chota y San Marcos. Por lo tanto, no es solo Santos y su organización política: por ejemplo, es interesante notar que otro dirigente opositor al proyecto Conga, Edy Benavides, del Movimiento Luchemos por Cajamarca, ha sido elegido virtualmente como alcalde provincial de Hualgayoc, con alrededor del 47% de respaldo. Algo similar ha ocurrido en otras provincias cajamarquinas.
Mirando más allá de Cajamarca, también habría que mencionar los resultados en los distritos de Cañaris (Lambayeque), Picuyo (Puno), Capacmarca y Livitaca (Cusco); las provincias de Huancabamba (Piura), Chumbivilcas (Cusco) y la de Islay (Arequipa), entre varias otras zonas del país, donde las nuevas autoridades forman parte de las redes de organizaciones sociales que han estado cuestionando la manera como se ha venido expandiendo la minería en sus territorios. ¿Esto es parte de la tenebrosa telaraña anti minera que se expande y se renueva o son resultados que expresan una agenda de preocupaciones legítimas que hasta el momento no son escuchadas y menos aún atendidas? ¿Qué lecciones podemos sacar de este nuevo dato de la realidad que el país nos lanza?
Una primera gran lección es que detrás de cada hecho gravitante, como es una elección regional y municipal, hay una racionalidad que se expresa legítimamente en distintos espacios. No se puede pretender -como creen algunos-, que en un país como el nuestro todos pensemos de la misma manera y se les pase la aplanadora a los que no estén de acuerdo. No existe una sola racionalidad en el país. Sin embargo, la vena autoritaria de algunos sectores se sigue mostrando. La democracia, aparentemente, sólo les acomoda cuando ganan los que piensan como ellos. Los rótulos de antisistema y antimineros, están nuevamente a la orden del día con el propósito de descalificar a varias de las autoridades elegidas en diferentes provincias y distritos.
Como comentábamos antes de las elecciones del 5 de octubre, el reto sigue siendo cómo construir gobernabilidad democrática; cómo se construyen los necesarios equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales que hacen falta y cómo se evita que las empresas mineras pretendan ir más allá de la capacidad que debe tener la sociedad de controlar y regular las inversiones, en función del bien común. Desconocer nuestras diversas racionalidades y realidades equivale a pensar que todos estos retos y tareas se sustituyen con el “cambio” de una sola persona cada cuatro o cinco años
Articulo de  José De Echave C., economista y experto en temas mineros, ex viceministro Gestión Ambiental  Perú

lunes, 6 de octubre de 2014

FUERZAS ESPECIALES EN CURAQUIDICO ARAUCA CHILE

 

HORA Fuerzas Especiales de carabineros, GOPE con carros blindados y tanquetas Mowag, ya desplegándose en el sector Curaquidico en Tirúa. Provincia de Arauco. 17:15 horas.

CUMBRE DE LOS PUEBLOS 24 Y 25 octubre 2014 CAJAMARCA PERU


Se convoca a las organizaciones y movimientos sociales, redes, especialistas, ciudadanos y ciudadanas en general de todas las regiones del Perú, que se sienten afectados por el cambio climático y comprometidos con la lucha por la defensa del medio ambiente a participar en la Cumbre de los Pueblos Cajamarca, a desarrollarse en la provincia de Celendín del 23 al 25 de octubre del 2014.
Cumbre de los Pueblos
Cumbre de los Pueblos Cajamarca
Como es de conocimiento público, en diciembre se desarrollará en Lima la COP20 (Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – CMNUCC), cuya finalidad es analizar las actividades del hombre que están provocando el aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra y por tanto, cambios en el clima a escala mundial, así como proponer acciones destinadas a mitigar estos cambios y a adaptarse a los impactos previstos por el cambio climático.
 
Uno de los objetivos de la Convención sobre Cambio Climático es la de implementar, a escala global, mecanismos destinados a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, sin embargo, existen muchas dificultades para comprometer a los países a frenar las actividades que producen dichas emisiones. La COP 20 a realizarse en Lima debe avanzar en la construcción de un nuevo acuerdo global sobre el cambio climático a suscribirse en la COP 21 en París.
Sin embargo, existe un fuerte escepticismo en que se vaya a alcanzar un compromiso efectivo entre los países participantes, por tanto, creemos que es una oportunidad para resaltar la necesidad de que los gobiernos y organismos internacionales lleguen a acuerdos efectivos, y que estos acuerdos estén alejados de la visión de mercado, que antepone los intereses económicos sobre los ambientales y compromete el buen vivir de los pueblos.
 
Es preciso mencionar que el Perú es uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático, y esta es una doble responsabilidad que nos compromete a todos.
 
En este contexto, del 9 al 12 de diciembre de 2014 y de manera paralela a la COP20, se desarrollará en Lima la “Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático”, con el objetivo de compartir iniciativas, propuestas y experiencias, articular agendas y ejercer presión ante los tomadores de decisión en la COP 20.
 
De manera preparatoria a este evento, hemos creído conveniente convocar a una Reunión Nacional de los Pueblos en la provincia de Celendín, región Cajamarca, por el alto valor simbólico de la lucha de su pueblo en la defensa del medioambiente frente a la industria extractiva, en la que se convoca a las organizaciones sociales de todas las regiones del país.
 
Esta reunión se suma a otros procesos que se vienen desarrollando en otras partes del país y del mundo, con el fin de resaltar las diversas problemáticas que los pueblos viven y sienten, así como plantear propuestas y alternativas de solución. Este evento pretende ir mas allá de la sola denuncia de la problemática de la mega minería, buscando poder compartir las diferentes problemáticas relacionadas al cambio climático, las experiencias de resistencia al modelo económico extractivista que contribuye en gran manera a este cambio, así como compartir experiencias exitosas de defensa del medioambiente.
 
La convocatoria es abierta a aquellos que se sientan involucrados con el tema, con la finalidad de establecer un diálogo entre su experiencia como afectado de manera directa por el cambio climático y especialistas en la materia. El producto de esta reunión será un documento en el que reflejaremos las inquietudes y propuestas de quienes queremos el bien de este mundo, no solo de las actuales generaciones, sino también de las futuras.
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
Promover la reflexión sobre los impactos de las actividades humanas en el buen vivir, en un contexto de cambio climático, desde el diálogo entre las organizaciones sociales de base y especialistas.
Elaborar un documento que refleje el posicionamiento y las propuestas del colectivo de organizaciones participantes, a ser socializado en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático y la opinión pública.
Generar sinergias entre diversos actores nacionales, regionales y locales para promover el intercambio y reflexión conjunta sobre la problemática ambiental.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE REALIZARÁ?
El evento se desarrollará del 23 al 25 de octubre en la Provincia de Celendín.  
Día 23 de Octubre:
Se llevará a cabo el evento regional con las organizaciones de la región Cajamarca, en el que se elaborará una propuesta regional como insumo para los siguientes días.
Saldremos a las 6 a.m. de Celendín hacia la comunidad de El Lirio, regresaremos a las 6 p.m a Celendín.
 
Días 24 y 25 de Octubre
Se celebrará el evento nacional con participantes de las diferentes regiones de Perú, en el cual trabajaremos la propuesta a ser presentada en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático a desarrollarse en Lima.
Los participantes de otras regiones saldrán de Cajamarca a Celendín el día 23 a las 6 p.m. para tener una cena de confraternidad con los compañeros/as de Cajamarca y un evento cultural.
TEMAS A TRATAR:
Lo que nos anima a promover este evento es el deseo de criticar objetivamente el modelo actual de desarrollo que tanto afecta el medioambiente y la vida, proponiendo rescatar y revalorar el Buen Vivir desde un enfoque intercultural y de género, como una propuesta alternativa de desarrollo. Sin embargo, hemos propuesto cuatro temas para poder analizar a profundidad la problemática, proponiendo alternativas que enriquezcan nuestra crítica.
  • Extractivismo
  • Agricultura
  • Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
  • Gestión de conflictos y espacios democráticos
 
El programa puede tener algunas modificaciones en la metodología y en la logística. también pueden confirmar o enviarnos sus comentarios al correo cumbre.pueblos.cajamarca@gmail.com
El plazo máximo para confirmar es el 10 de octubre.

POR LA DEFENSA DEL MACIZO ANDINO AMAZONICO COLOLOMBIANO

 



El municipio de la Vega ubicado en la Corona del Macizo Andino Amazónico Colombiano vive una problemática debido a la minería ilegal y legal que viene menoscabando la biodiversidad , la riqueza hídrica y ambiental, la producción alimentaria – parcelaria, la cultura, la identidad, la autonomía y los derechos de la comunidad indígena y campesina.

Ante esto se vienen organizando procesos de resistencia política, jurídica y popular propiciada por las comunidades, juntas de acción comunal, Cabildos Indígenas Yanakunas, proceso Campesino, Comités de Derechos Humanos, sindicatos, pequeños productores, artistas y líderes que se niegan a desaparecer como Pueblos del Macizo.

Por este motivo solicitamos su acompañamiento y colaboración en la jornada de movilización a realizarse el 30 de septiembre del año en curso, esta puede ser:

1. Publicidad, comunicados a través de los medios de comunicación interno, por ejemplo con las emisoras, periódicos, carteleras, entre otros.

2. Acompañamiento con delegación a la jornada a realizarse en la vereda el Recreo del municipio de la Vega.

3. Colaboración con víveres no perecederos, recursos económicos, botiquines, colchonetas, frazadas, entre otros propios de la jornada.

De antemano le agradecemos su colaboración prestada.

Mayores informes al celular 310-8978159

MOVIMIENTO CAMPESINO Y POPULAR DEL MUNICIPIO DE LA VEGA

MACIZO ANDINO AMAZONICO COLOMBIANO

(CAUCA – COLOMBIA)

<<<<<<<<<>>>>>>>>>

¡LA AMENAZA DE LAS MULTINACIONALES!

En medio de la amenaza de los mineros ilegales que continúan en la zona, la comunidad de La Vega también ha tenido que lidiar con dos empresas multinacionales que desde el año 2003 han adelantado procesos de exploración, actividad que se ha intensificado desde el año 2011 hasta la actualidad.

Las dos grandes mineras que pretenden llegar al corazón del Macizo Colombiano son: Carboandes y Continental Gold, la primera tiene un título, para explotar oro y sus concentrados, de 3625 hectáreas y la segunda un título de 24.950. Ambas, según lo constatan oficios intercambiados entre la Agencia Nacional Minera y las empresas, han intentado desde el 2011 llegar a afianzar sus procesos de exploración en la zona, sin embargo, el impedimento siempre ha sido el problema de orden público y la presencia de grupos armados en estos municipios.

En ese sentido, aunque parezca paradójico, un revés para estas comunidades sería el proceso de paz, pues según ellos, una vez desmovilizadas las guerrillas, las multinacionales entrarían al Macizo Colombiano, catalogado por la Unesco como reserva de la biosfera por suministrar el 70% del agua potable que hoy consume el país.

Según documentos de la propia Continental Gold, uno de los siete megaproyectos más importantes que desarrollarían en Colombia será el que cobija los municipios de La Vega, Almaguer, Bolívar y Sucre, y que se denomina proyecto Dominical. Según información de la propia multinacional, en esta zona hay venosos sistemas de oro y plata, y el terreno es muy similar al del proyecto Buriticá, en Antioquia. (Ver mapa)

El otro proyecto es el de Carboandes. Abarca los municipios de La Sierra, La Vega, Almaguer, San Sebastián; entre otros y está concesionada un área de 3625 hectáreas. Según documentos de la Agencia Nacional de Minería, la multinacional desde noviembre de 2013 hasta noviembre de 2014 tendría plazo para realizar la construcción y el montaje de los equipos con los que iniciaría la etapa de explotación el 23 de noviembre de 2015. Sin embargo, aclara la Agencia de Minería, a mayo de este año, “en el expediente no reposa acto administrativo ejecutoriado y en firme de otorgamiento de la licencia ambiental al proyecto minero, ni constancia de trámite, expedida por la autoridad ambiental competente”, se lee en la evaluación integral del expediente que hizo la Agencia Nacional Minera en mayo de este año.
Así las cosas, los desafíos que tiene el Cauca de cara a erradicar la minería ilegal son mínimos, comparados con los que tendrá que enfrentar con multinacionales que pretenden explotar oro, plata y otros metales, en un territorio que el propio gobierno nacional ha denominado frágil, por sus características, e importante para la conservación del agua: el Macizo Colombiano. 

jueves, 2 de octubre de 2014

EL CRISTO DE PACHACAMILLA Y SU VERDADERA IDENTIDAD LIMA PERU

   

           EL CRISTO DE PACHACAMILLA* Y PACHAKAMAQ SU VERDADERA IDENTIDAD

Son cada vez más  escasos los motivos de integración nacional en el Peru, el deporte tuvo su momento. Sin embargo uno a  uno concluyeron las eras del tiro y del tenis (50as) del Box (60as) Football (70as) Vóleibol (70as y 80as) y los 90as nuestro estupor ante la violencia.   Y en los últimos años  ha sido por un lado la nominación de Macchu Pichu como una las maravillas del mundo moderno y de la otra el espectacular auge y prestigio de nuestra gastronomía nacional.y muy recientemente la nominacion del Capac Ñan camino Inka como Patrimonio de la Humanidad.  Sin embargo uno de los principales motivos  que ha permanecido imperecedero a lo largo del tiempo (centurias) ha sido la devoción al Cristo de Pachacamilla.  Por la importancia que tiene este hecho es muy necesario reseñar su origen y su “identidad” originaria poco conocida.
Rememorando esta devoción data de 1652, primera fecha en que queda registrada la existencia de la pintura de un Cristo Moreno, en el muro de un terreno baldío contiguo al Barrio de las nazarenas, siendo esta obra atribuida a un esclavo negro de la época.  Sin embargo recientes estudios de las crónicas y documentos de la época de la colonia nos permiten afirmar sin ninguna duda, que el actual culto constituye un Sincretismo remozado de un Culto ancestral** veamos como se dio este proceso. A partir de la demarcación de Pizarro, posterior a la fundación Hispana de Lima, se adjudican los terrenos de la ciudad  encomenderos y nobles hidalgos.  Bernabé Cobo señala en su fundación de Lima (1653) que el encomendero Hernán Gonzales el Viejo, poseía varias propiedades en Lima, siendo la principal aquella de los vecinos de pachacamilla(actual barrio de las nazarenas),contiguo a malambito-barrio de los esclavos negros y libertos .  
La denominación de Pachacamilla se atribuía a sus ocupantes, ya que eran oriundos del vecino valle de Lurín conforme a la tasa de 1549. Es comprensible entonces que los indígenas procedentes de aquella comarca –destacado- centro Espiritual Pre Hispánico –cuando fueron trasladados a Lima trajeran consigo el culto a su Huaca principal “Pachakamaq”. 
Hay asimismo menciones en las crónicas que señalan que la evangelización en las  zonas aledañas de Lima fue muy liviana, lo que permitió que subsistiera esta tradición religiosa ancestral, hasta bien adentrado, los años de la colonia. Así de esta manera, el antiguo credo permaneció practicado en la clandestinidad y sin mayores alteraciones. Hay otro hecho que profundiza mas esta certeza  y es la situación que tras la fundación de La Ciudad de los Reyes Lima y el resto de las Ciudades mas importantes del país permanecieron por buen tiempo convulsionados por rebeliones y guerras civiles, lo que mermo significativamente la misión evangelizadora y de erradicación de los cultos nativos . Investigando en documentos de la época, también encontramos notaciones que en la Población Yunga, existía una larga tradición de pintura mural que se expresaba en telas y mates pintados  la” Relación de Avila”asi  lo menciona.
 De igual manera es de destacar la tradición de pinturas sobre planchas de madera, como las de las conocidísimas “Tablas de Sarwa” de la Comunidad del mismo nombre de Ayacucho.
Esta tradición pictórica costeña de larga vigencia se mantuvo aun en pleno siglo XVII .No es pues de extrañar que los Tributarios de Hernán Gonzales ,trasladados a Lima ,pintasen en un pared del galpón donde habitaban ,la imagen de su divinidad, al cual le ofrecían sin duda las ofrendas habituales de los cultos andinos.     El encomendero Gonzales como todo o español pudiente, poseía esclavos negros y entre 1544 y 1552 debió crearse una relación especial de trabajo entre indios y negros, que compartían vivencias y temores cotidianos. 
 Así cuando temblaba la tierra los naturales de Pachakamaq imploraran a su Huaca, que dominara las convulsiones sísmicas, por ser este su atributo principal. Siendo por ello razonable que los antiguos esclavos negros, ante los movimientos telúricos, se uniesen a los indígenas en sus suplicas. Posteriormente por causas naturales y por las guerras intestinas entre Hispanos, las poblaciones indígenas de los valles de la costa central, disminuyen ostensiblemente, quedando los negros como herederos de aquellas creencias religiosas. De esta manera el milenario culto a la Divinidad de los Temblores, queda profundamente arraigado en el ámbito costeño y se extendió y afinco entre la población  negra.   Mas de 100 años habían pasado desde la instalación de los naturales de Pachakamaq en las huertas de Lima de Hernando Gonzales, tiempo en que pobladores nativos,mestizoa y negros ,transmitieron su mensaje oral y su particular tradición mistica,de un grupo étnico a otro, mensaje  profundamente religioso cargado de fe y esperanza.   Esos 100 años permitieron el paulatino cambio de la original imagen de la Divinidad Pachakamaq  en la imagen de un Cristo Moreno pintado al temple en un muro.
Sin embrago esta nueva imagen siguió manteniendo su principal y antiguo atributo del culto ancestral (Pachakamaq el que mueve, el que anima el mundo, señor de los Temblores) tal como se designa a la versión andina del Cristo de Pachakamilla “El Señor de los  Temblores del Qosqo”    Por lo tanto sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que el antiguo culto a Pachakamaq subyace en la actualidad, mimetizado en el culto al Señor de Pachacamilla-Cristo Morado- preservando hoy como ayer su privilegiado mensaje de unidad e integración nacional.
………………………….                                                                                                                               ** Para un reseña mas amplia ver Pachakamaq y el Sr de los Milagros de María Rowstorwsqui  IIP 
*Articulo de Illa Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazónica CEANA                               5,014 E.A  pomaylla@hotmail.com