martes, 31 de enero de 2017

DISCRIMINAN MAPUCHES POR PSICOSOCIALES CHILE



Resultado de imagen para imagenes de mapuches
Desesperación en Chile por incendios forestales despierta psicosociales discriminatorios contra la población mapuche. Fiscalía chilena descarta responsabilidad de población nativa en la provocación de los focos de fuegos.
- Desde hace ya algunas semanas Chile está afrontando el mayor desastre forestal de su historia. Esto debido a una inmensa ola de incendios que afecta la parte centro y sur del país. Sin embargo, la búsqueda de culpables ha llevado a una parte de la población chilena a culpar de manera irresponsable al sector más discriminado de su población: los Mapuche.
Se trata de un psicosocial montado a través de las redes sociales que busca responsabilizar a la nación Mapuche por los incendios forestales que estarían afectando más de 80.000 hectáreas de bosque. 
Esta información falsa, ha circulado a través de mensajes de Whatsapp y Facebook y señala que dos personas de origen mapuche y un ciudadano colombiano serían causantes de los focos de fuego. Sin embargo, esta información ya ha sido descartada por la propia Fiscalía de Chile.527 me gusta

Mapuches afectados

De hecho, y como una prueba tangible de la falsedad de los psicosociales, la comunidad mapuche de Collipulli viene siendo una de las más afectadas por los incendios forestales en los últimos días. 
En esta comunidad, ubicada en la región sureña de la Araucanía, se han consumido varias casas productos del fuego y la población ha tenido que ser desalojada. La werkén (autoridad) de esta comunidad, Grisel Ñancul, ha señalado que de momento su pueblo se mantiene aislado mientras se pone a buen recaudo de los incendios.

Sospechosos bajo arresto

Sin embargo, la Fiscalía de Chile sí viene investigando presuntas responsabilidades sobre los incendios forestales que azotan a su país. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha anunciad que se investigará hasta encontrar a los responsables.

Estamos seguros de que sí ha habido intencionalidad en algunos focos, vamos a seguir las responsabilidades hasta el final, declaró Bachelet.
 

Hasta el momento, las autoridades chilenas han detenido a 43 personas bajo la sospecha de ser los causantes de diversos focos de fuego. El saldo de víctimas mortales dejado por esta ola de incendios es de 11 personas.  Tomado de SERVINDI.

viernes, 20 de enero de 2017

COMUNICADO DEL PUEBLO SHUAR DEL ARUTUAM ECUADOR

Resultado de imagen para IMAGENES DEL pUEBLO sHUAR DEL eCUADOR  


Resultado de imagen para IMAGENES DEL pUEBLO sHUAR DEL eCUADOR  


En algún lugar de la Cordillera del Cóndor 04-01-2017                                                                    A mis hermanos shuar, a los indígenas Amazónicos y de los Andes, a los hombres y mujeres del Ecuador y del Mundo.             Como muchos de ustedes conocen, hemos pasado por días muy peligrosos para nuestro pueblo y esos días aún no han terminado y son probablemente solo el inicio de una gran disputa territorial que ha generado el Gobierno Nacional contra el Pueblo Shuar Arutam. Nuestra selva se ha teñido con lágrimas, angustia y sangre y los senderos y caminos que antes transitábamos en paz ahora se han vuelto inseguros y peligrosos. Han pasado casi 30 años cuando los ecuatorianos hablaron de nosotros como los guerreros del Cenepa, defensores del Ecuador, al cual pertenecemos.  Pero ahora es necesario que por nuestra propia voz conozcan quienes somos nosotros, porque nadie nos ha preguntado sino que han hablado a nombre nuestro: el gobierno, dirigentes sociales y políticos mal o bien intencionados.   Nosotros nacimos aquí en esta inmensa selva de la Cordillera del Cóndor y las riberas de los río Zamora y el Santiago. No conocimos de alambre de púas ni de propiedad privada. El Estado declaró que eran tierras baldías y organizó la colonización de nuestras tierras, con la misma decisión y autolegitimidad de cualquier colonizador. Cuando los colonos llegaron a esta tierra, les recibimos bien, porque sabíamos que eran gente pobre y esforzada que buscaba una oportunidad en sus vidas. De un día a otro, grandes extensiones de tierras ya no nos pertenecían ya que habían sido escrituradas a nombre de personas que inclusive jamás conocimos.
Desde los años 60, tuvimos que crear la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) que le decimos hasta ahora Nuestra Madre para que el Estado nos reconozca lo que siempre fue nuestro, el territorio, nuestros espacios de vida y nuestra cultura. Recién en los años ochenta se empezó a legalizar nuestras tierras como títulos globales y empezamos a ser reconocidos no solo por la guerra del Cenepa, sino porque hemos cuidado estos inmensos bosques milenarios en paz, protegiendo las fronteras.   En el año 2000, un grupo de líderes shuar recorrió estas tierras y fundó la Circunscripción Territorial Shuar Arutam, como ordena la Constitución. Esto no fue así nomás, fueron cientos de reuniones y discusiones que permitieron que 6 asociaciones se unieran con sus 48 centros (comunidades) abarcando un territorio continuo de 230.000 hectáreas en la Provincia de Morona Santiago en la frontera con Perú.  La FICSH nos declaró su plan piloto, para probar una nueva forma de gobierno indígena dentro del Estado ecuatoriano, como un gobierno de régimen especial en un territorio shuar. En el año 2003 escribimos nuestro Plan de Vida que es el eje de nuestra organización, es el norte que nos dice por donde debemos caminar, porque ríos debemos navegar y por donde no debemos andar husmeando. En nuestro Plan de Vida se tratan temas fundamentales como la salud, la educación, el buen manejo y control del bosque y sus recursos, la economía y la conservación. Como no lo hace casi ningún grupo del país, ordenamos todo nuestro territorio en categorías de uso sustentable y dejamos más de 120.000 hectáreas bajo conservación estricta, de beneficio para todos los ecuatorianos.     En el año 2006 fuimos legalizados en el CODENPE como Pueblo Shuar Arutam y dos años más tarde firmamos un convenio con el Gobierno para mantener el bosque en perfecto estado durante 20 años y recibir aportes que nos permitan desarrollar e implementar nuestro Plan de Vida, esto se llamó Socio Bosque.  En el año 2014 actualizamos nuestro Plan de Vida y una vez más nuestra Asamblea General Ordinaria, se pronunció en contra de la mediana minería y de la megaminería dentro de nuestro territorio. Porque, como le dijimos al Presidente Correa: no diga que hace minería para sacarnos de la pobreza, porque nosotros, con nuestra forma de vivir, no nos sentimos pobres; diga más bien cómo nos va a proteger como pueblo y cultura.   En esta situación entra el conflicto de Nankints. Nosotros hemos planteado al gobierno nacional un diálogo institucionalizado desde el año 2008, pero a pesar de nuestros esfuerzos, no hemos logrado establecer un diálogo serio, sincero, honesto y del mismo nivel en el marco del Estado Plurinacional. Siendo ésta la razón para no lograr interpretar y comprender los requerimientos del pueblo Shuar.  A nombre del interés nacional y diciendo que lo que ha pasado en Nankints es un caso aislado, se pasan por encima de otros derechos y otras cosas que también son interés nacional, como dice la Constitución que con sus palabras y convicciones escribieron: la pluriculturalidad y la conservación. En Nankints el gobierno revolucionario actúa como cualquier gobierno colonizador, olvidando hasta los acuerdos internacionales que ha firmado.
El problema no está en el pedazo de tierra de Nankints que compartimos con los colonos. La gente se cree que no ha sido de los shuar. Nosotros jamás nos íbamos a imaginar que una empresa minera iba a comprar al Estado y a unos cuantos colonos lo que nos pertenece por ancestralidad. El gobierno olvida y como tiene muchos medios para hacerse oír, impone su verdad. En nuestro territorio no solo está Nankints, más de un 38 por ciento de nuestro territorio está concesionado a la minería de gran escala; todas las franjas de río de las cuencas Zamora y Santiago concesionadas a la pequeña minería; y una gigantesca hidroeléctrica que está a punto de ser construida. Y nuestra pregunta es ¿a dónde quieren que nos vayamos a vivir?  Por eso, hace 9 años les dijimos a la empresa que se vayan y recuperamos Nankints. Nueve años después, alguien le manipula al Presidente y le convence que antes de irse nos desaloje por la fuerza. Como no nos dejamos viene la violencia. Nos han culpado de la tragedia del compañero policía asesinado, pero nosotros no hemos dado ninguna orden de matar a nadie. En cambio el Gobierno, en lugar de conversar, mete miles de policías y militares a nuestras casas, a nuestra tierra, aterroriza y amenazan a nuestros hijos. Hasta donde yo sé, ninguno de nuestra tierra es francotirador ni posee armas que perforen cascos de ese tipo. ¿Por qué no investigan a fondo antes de perseguirnos, poner orden de captura a todos los jefes de familia? ¿Por qué en lugar de conversar con nosotros para investigar, detener e impedir la violencia, cerrarle las puertas a manos oscuras, nos ponen en Estado de excepción como las terribles dictaduras del Plan Cóndor, que el Presidente dice se está planeando de nuevo?
¿Por qué se meten en nuestras casas? ¿por qué no nos dejan vivir en paz? Y la respuesta que tenemos es que a nombre del interés Nacional, pasamos a ser un puñado de indios folclóricos y terroristas que no entendemos lo que es el buen vivir, ni el Sumak Kawsay y peor aún el proyecto de la Revolución Ciudadana.  No quiero quedarme en los detalles que para eso están las noticias de los sábados, tratemos de ver el panorama en el que nos encontramos y no caigamos en la provocación ni en las discusiones primitivas que no nos llevan a ninguna parte.
Este primer comunicado, desde los bosques de la Cordillera del Cóndor, las mil familias les decimos que no vamos a permitir bajo ningún concepto ni argumento que la violencia y fuerza del Gobierno termine por destruir nuestra casa, tú casa, la casa del mundo.  El Presidente Rafael Correa, debe crear un clima de paz, retirando sus tropas, suspendiendo del Estado de excepción en nuestra Provincia y desechando las órdenes de captura de nuestros dirigentes y familiares. El único camino cierto para acabar con este camino de destrucción – que provoca incluso acciones individuales de resistencia que toman habitantes shuar para recuperar su territorio- es a través de la conversación, el respeto y el entendimiento mutuo.  Todos los habitantes del Ecuador y de Morona deben unirse a nuestra demanda de paz, cese de la violencia y exigir al Gobierno por un diálogo serio que respete nuestra vida como pueblo originario.  Consejo de Gobierno DEL PUEBLO SHUAR ARUTAM

martes, 17 de enero de 2017

EL ALLIN KAWASAY -SUMAQ QAMAÑA UNA PROPUESTA DE VIDA DESDE LOSPUEBLOSINDIGENAS



Resultado de imagen para imagenes de comunidades campesinas


Resultado de imagen para imagenes de comunidades campesinas

Una Profunda Crisis Civilizatoria  por Edgard Lander
El actual modelo depredador de sometimiento sistemático de la naturaleza a las exigencias faústicas de un crecimiento sin fin está destruyendo las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra.
 El calentamiento global es sólo la expresión más visible de procesos de des-trucción sistemáticos que están reduciendo la diversidad genética, devastando bosques tropicales, sobre explotando los mares, contaminando las aguas…
Dadas las severas y crecientes desigualdades existentes hoy en el planeta, las alteraciones climáticas afectan en forma profundamente diferenciada a diferentes regiones y poblaciones del planeta (afectando en forma más d-recta a quienes han sido menos responsables, los pobres del Sur). .
Todo esto augura un futuro inmediato de creciente violencia, de guerras por el control de los bienes comunes de la vida, de migraciones masivas de millones de desplazados ambientales, el incremento de las políticas racistas de muros y represiones a los migrantes en intentos inútiles por preservar los privilegios mediante un creciente apartheid global
Las principales resistencias a este modelo depredador, a este proceso de acumulación por desposesión, ocurre en pueblos y comunidades campesinas e indígenas en todo el planeta.
Son estas experiencias, estas memorias colectivas de que es posible vivir de otra manera, las principales reservas políticas y culturales con las cuales cuenta la humanidad para cuestionar y resistir el avance de este modelo depredador y destructor de la vida.
Y sin embargo, la sobrevivencia misma de estas comunidades está siendo amenazada por el avance de este proceso de asalto global a los bienes comunes.
Para amplios movimientos sociales en todo el planeta está cada vez más claro que confrontamos una profunda crisis civilizatoria, que estamos ante la crisis terminal de un patrón civilizatorio basado en la guerra sistemática por el control y el sometimiento/destrucción de la llamada “naturaleza”. Está claro que es impo-sible la pretensión del crecimiento sin límite en un planeta finito.
Las nociones de crecimiento, de progreso y desarrollo, que están en la base del carácter insostenible de la organización actual de la economía siguen orientando las políticas públicas. En toda América Latina se produjo un amplio movimiento de rechazo al neoliberalismo y fue esta ola de luchas populares lo que condujo a la elección de los actuales gobiernos.
Existía por lo tanto la expectativa de que con estos nuevos gobiernos con discursos antineoliberales se produjesen reorientaciones básicas en las lógicas extractivistas
Sin embargo esto no ha ocurrido, no se han producido reorientaciones en los modelos de desarrollo imperantes.
no sólo no se ha frenado, sino que se ha acentuado un modelo de inserción en el mercado mundial basado en la extracción de bienes primarios, en el asalto a los bienes comunes de la vida.
Hay dos países del continente, Ecuador y Bolivia en cuyos procesos constituyentes jugó un papel medular la presencia de los pueblos indígenas.
El buen vivir (sumak kawsay) quechua y el vivir bien (suma qamaña) aymara son los ejes en torno a los cuales se arman los respectivos textos constitucionales.
En Ecuador, por primera vez en la historia, que una constitución reconoce derechos de la naturaleza.
La construcción de alternativas capaces de caminar hacia la construcción, no sólo de sociedades democráticas y equitativas, sino igua-mente compatibles con la preservación de la vida en el planeta, necesariamente tienen que ser anti-capitalistas.
El capitalismo requiere de un crecimiento (acumulación) sostenido. No es posible un capitalismo de crecimiento cero y menos aún un capitalismo de decrecimiento. Lo que está en juego no es si podrá o no sobrevivir el capitalismo.
El problema fundamental está en si la vida en el planeta Tierra podrá sobrevivir al capitalismo.?  Solo una profunda trasformación civilizatoria puede hacer posible la continuidad de la vida.

viernes, 6 de enero de 2017

EDUARDO SUMIRE QELCCA Y SU LEGADO CUSCO PERU




 Eduardo Sumire Qqelcca, conocido como el "Tayta Awqatinku” fue un líder campesino ejemplar, fundador de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC), que desde los veinte años transcurrió su vida en medio de los avatares de la persecución política debido a su compromiso por la justicia social.
Nació el 4 de enero de 1927 en el paraje de Yuncatira-Canas y de no haber sucumbido víctima de la tortura y las enfermedades, hoy estaría cumpliendo 90 años de edad.
Al conmemorarse el aniversario de su nacimiento Antolín Huáscar Flores, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), expresó su homenaje a los luchadores campesinos e instó al presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski respetar los derechos ancestrales de las comunidades que les corresponde como pueblos originarios.
Antolín Huáscar exigió que la inclusión social se haga realidad, que el campesino no siga siendo un ciudadano de tercera categoría, que se aplique el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que consagra la autonomía de las comunidades campesinas,y el derecho a la consulta previa.
Pocos saben lo que manifiesta el escritor Hugo Neira cuando indica que el señor Sumire fue el más leal y excepcional dirigente campesino que dio Canas para enriquecer la historia popular del Cusco.
Durante las décadas del 60 y 70 Sumire vivió las tomas de tierras y cambió completamente la historia del campo para siempre.
“Awqatinku”, como lo conocían sus compañeros dirigentes, fue encarcelado y detenido más de 70 veces. En cada una de ellas fue apaleado y a veces masacrado sin piedad por haber puesto en peligro la existencia de los latifundios y profetizar el advenimiento de la reforma agraria.
Antolín Huáscar detalla que una de las primeras luchas de Sumire, a los 16 años de edad, fue contra el analfabetismo, pero el hacendado José Augusto Alencastre, hizo cerrar la escuela que promovía gratuitamente la Cuarta Brigada de Niños Campesinos de Ccollachapi.
Su vocación de servicio y pasión por hacer que los campesinos aprendan a leer y escribir fue inspirada en una experiencia amarga que la contó varias veces a sus hijos: el hacendado Alencastre, con engaños, había hecho firmar a su padre iletrado “vendiendo” sus chacras.
Desde muy temprana edad Eduardo Sumirte se vio forzado a buscar futuro en otras latitudes, sin saber que eso lo galvanizaría aún más. ¿Qué distinta habría sido la historia del Cusco si lo hubiesen mantenido como profesor de aula hasta su vejez?
No solo fundó la FDCC, sino que participó activamente en la organización de las tomas de tierras. Estaba plenamente convencido que el campesino con todas sus limitaciones a cuestas no podía seguir siendo el esclavo sumiso, dispuesto a entregar a sus hijas como concubinas del patrón, o a ser golpeado delante de su propia familia cuando se producía algún “daño” de los animales. A todo esto Sumire buscaba que el indígena sea libre de todo tipo de esclavitud o servidumbre.
Para llegar a ese nivel de conciencia, Sumire Qqelcca, tuvo que peregrinar por el mundo como pocos. Trabajó en la minera Antaccaca, más tarde en la Textil Chejtuyoj de Marangani y posteriormente se dedicó a la crianza de caballos.
Ya suficientemente maduro, junto con otro insigne líder del sindicalismo cusqueño Emiliano Huamantica, recorrió todas las zonas, comenzando con La Convención, Lares, Lauramarca, Llusco, Quiñota y otros lugares, donde consiguieron constituir más de dos mil sindicatos. una proeza que aun hoy sería  inimaginable a pesar de las comodidades con que los gremios cuentan.
Tal era la mística de Eduardo Sumire, que a pesar del clamoroso pedido que le hicieron sus hijos, decidió entregar su vida a la causa campesina. En 1961 fundó la FDCC con más de 214 secciones locales. Pero en agosto de 1963 el Cusco se convulsionó, los andes peruanos sufrieron una inesperada desglaciación política: Eran miles de campesinos bajando de los cerros para exigir que sus derechos sean respetados.
Casi 300 mil campesinos reclamaban sus tierras, exigían por primera vez, en más de cinco siglos, el pago de un salario por el trabajo gratuito.
Entonces, no hubo más remedio, se enfrentaron a los terratenientes, invadieron las haciendas; era una incontenible avalancha indígena descolgándose por las quebradas ante el pavor de una clase acostumbrada, por lo general, a maltratarlos como animales de carga.
Muchas tierras habían sido arrebatadas mediante procesos judiciales que venían desde el siglo XVII. Aníbal Quijano, afirma que desde 1957 se preparó en el Perú una revolución social en la que participaron grupos de intelectuales ideologizados, preñados de marxismo o trotskismo, bajo el grito “Tierra o Muerte”.
Los efectos de esa revolución agraria, para unos constituye una epopeya y para otros una tragedia. Marcos Pillco, ya finado hace varios años recordaba lo que Eduardo Sumire le decía cuando llegó a su humilde choza en Quillabamba: “El movimiento campesino es la resistencia de la pachamama, por sus hijos, la tierra y el agua, que es vida”.Tomado de SERVINDI  Comunicacion Intercultural.

AUTORIDADES WAYUU A LA ESPERA DE DIALOGO CON EL GOBIERNO NACIONAL COLOMBIA

Resultado de imagen para imagenes del pueblo wayuu


Resultado de imagen para imagenes del pueblo wayuu


Autoridades Wayuu de Manaure La Guajira pernotan en la Plaza de Bolívar de Bogotá a la espera de dialogo directo con el Gobierno Nacional
 
·         La lluvia y el frío de la capital no permean la defensa de sus derechos.
·         Se alerta que entre ellos hay mayores. La estadía es indefinida.
 
Más de 80 indígenas Wayuu, entre ellos Autoridades tradicionales, mujeres y mayores de la zona de influencia de las salinas de Manaure, decidieron llegar hasta la Plaza de Bolívar  Bogotá para denunciar y buscar salidas para sus comunidades, ante la vulneración de sus derechos por parte de la empresa privada Big Group Salinas. La lluvia y frio de la capital Colombiana no amilanan la defensa de sus derechos.
 
Helmer Altamar, uno de los afectados  indica que “La situación en Manaure se está volviendo muy tensa, sobre todo en los territorios de San Juan y San Agustín;  los cosechadores artesanales  de sal están preocupados por la constante vulneración de sus derechos, situación que viene sucediendo por la empresa privada Big Group Salinas que están operando en el centro de Manaure. Esta empresa sistemáticamente viene abusando de su poder y extralimitándose en sus funciones, generando conflictos, financiando movilizaciones y prácticamente desacreditando a todo aquel que se oponga a sus intereses”.
 
Así mismo las Autoridades Tradicionales, manifiestan que “En este momento casi todas las autoridades tradicionales de San Agustín están demandadas;  lo que nos sorprende a nosotros es que ante los reiterados  llamados que les hemos hecho al Gobierno Nacional para que fije acciones en Manaure, a la Superintendencia de Sociedades para que revise el contrato de operación porque no cumple las expectativas para el cumplimiento del Acuerdo del 91 y otras situaciones más, los únicos que hacen presencia siempre es el ESMAD, que sin la autorización de la Administración Municipal hace presencia cada vez que Big Group Salinas lo solicita”.
 
Otro hecho grave, y por ello decidimos llegar hasta Bogotá, es que “estamos a punto de una confrontación entre familias Wayuu, a la par de amenazas de las Águilas Negras, y por ello hasta que se nos escuche y se nos ayude a resolver el conflicto al poner orden a la operación de las Salinas de Manaure  por parte del Gobierno Nacional,  nos mantendremos en Bogotá”, destacaron las autoridades.
 
Nuestra exigencia como Pueblo Wayúu es que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior nos agende una mesa de dialogo, entre ellos  con: la Fiscalía General de la Nación porque las autoridades quieren saber ¿quiénes los están denunciando y por qué?; con la Superintendencia de Industria y Comercio, a la Superintendencia de Sociedades y Financiera  porque la empresa no está cumpliendo con lo establecido dentro del Acuerdo del 91;  con el  Ministerio de Minas y Energías;  al Ministerio de Comercio y los órganos de control como la Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación, entre otras entidades vinculantes ante tan crítica situación.
 
Las Autoridades dejan claro que el territorio salinero es un compromiso del Gobierno Nacional pactado con la firma del Acuerdo de 27 de Julio de 1991, y eso se debió a que la ampliación de las salinas destruyó las lagunas de San Juan y San Agustín, lagunas que eran utilizadas para la pesca y la alimentación de los Wayúu, y el gobierno se comprometió a resarcir esos daños, y hasta ahora las comunidades Wayúu no han recibido lo prometido.
 
Mientras esperan respuesta del Gobierno Nacional, casi un centenar de Wayúu padecen del inclemente frío y la lluvia que arrecia en el centro de Bogotá, en las terrazas de la Alcaldía Mayor  de Bogotá y la Corte Constitucional