martes, 26 de diciembre de 2017

EL JAQI RUNA EN LA CULTURA TRADICIONAL ANDINA


Imagen relacionada  

Jaqi en Aymara y runa en quechua son términos muy importantes para los pueblos de los andes ,significan Gente .Se llama Jaqi o runa aquella persona varon o mujer que ha logrado consolidar su relación de pareja ,ha comprendido la responsabilidad de asumir una relacioin y por lo tanto ha comprendido la vida m.Por que la vida se genera después de la complementaridad chacha-warmi  o warmi –chacha .Pero esa complementaridad no es en cualquier momento ,ni con cualquier persona .Para los pyeblos originarios el rol chacha –warmi es muy importante pero no solamente para tener un equilirio de genero ,estamos gablando de esposo-esposa ,por eso para nosotros ,el matrimonio es muy importante y sagrado.

La estructura del ayllu (comunidad) está sustentada no por personas aisladas, sino principalmente por familias, específicamente por parejas; porque en la vida concebimos que todo es “par” y esa complementación es importante para que cada parte pueda expresarse plenamente; tanto el hombre como la mujer deben expresarse desde su naturaleza. En ese sentido toda autoridad debe tener su pareja, pero no sólo para que esté acompañado (a), sino para que ambos ejerzan el cargo. Se convierten en papá y mamá del ayllu; mallku y mama t’alla. 

Esta institución permite también la solidez de la familia y desde esa solidez poder reorientar a todos en el ayllu. Desde nuestra cosmovisión decimos: cómo alguien puede pretender unir a la comunidad si ni siquiera ha logrado unir algo tan básico y fundamental como su propia familia. Si ha logrado cohesionar su relación de pareja es capaz de comprender la vida y por lo tanto es capaz también de unir a la comunidad, como un chuyma, como un eje articulador. Las fuerzas, las energías de quienes viven en pareja son importantes para re-unir a la comunidad.

Occidente, que en su afán de desarrollo, de progreso, de modernidad, promueve la cultura desechable, fomenta también las relaciones desechables y entre chistes, frases y canciones descalifica el matrimonio; hoy en día hay muchas personas que han optado por quedarse solos y por vivir relaciones libres y sin compromiso. Algunos movimientos incluso han desvalorado abiertamente en los últimos años a la familia, escudándose en el rechazo al machismo, motivando a las relaciones promiscuas y desordenadas. Pero eso está dañando mucho a las familias y en particular a los hijos que despiertan en la realidad de no contar con una familia sólida. Si no tiene papá o no tiene mamá, qué modelo de vida va a tener, seguramente siendo adulto va a repetir esa figura en su vida y no va a ser capaz de consolidar su propia familia. No podemos engañarnos, la sociedad hoy en día está en crisis, porque también hay una crisis de valores. Para nosotros la unión entre un hombre y una mujer es sagrada, por lo tanto hay que ser responsable; porque esa relación es para siempre. Este valor de saber que cada unión es sagrada, es importante reconstituir, recuperar, especialmente en las “sociedades modernas”, para recuperar también el valor que tiene la familia y luego el valor que tiene la comunidad.

Hasta ahora bajo el influjo del pensamiento occidental, se ha dado lugar a que solamente los varones ejerzan cargos como autoridades y últimamente en un afán de igualar al varón, están apareciendo también mujeres como autoridades, pero totalmente desarticulados de la familia y de la pareja en particular, por lo tanto no hay ninguna fuerza que coadyuve a las autoridades a uni
A unificar a quienes  representan
Nos encontramos en un momento muy importante de la historia,del proceso de cambio , un tiempo de transición y ntenemos que tener claro hacia donde tenemos que ir en el horizonte de nuestra identidad , en el horizonte de recuperarnos a nostros mismos,nuestra cultura ,nuestros valores y por lo tanto nuestra fuerza
¡Jallalla ¡
Fernando Huanacuni Mamani
Tomado de Comunidad Sariri

LA GESTA HISTORICA DEL PUEBLO ENSHET DEL PARAGUAY

"Ya queremos volver a nuestras tierras - es demasiado tiempo."

Habla Inocencia Gomez, una promotora de salud indígena de Paraguay quien, junto con 76 familias, hace 20 años vive al lado de una ruta nacional sin contar con agua potable, alimentos suficientes ni acceso adecuado a servicios de salud y educación. 
Desplazadas de sus tierras ancestrales por establecimientos ganaderos la comunidad del  pueblo originario Enxet (enshet) lleva adelante una lucha histórica para recuperar su territorio – su caso llego al Corte Inter-Americana de Derechos Humanos.
En el 2005, la Corte falló a favor de la comunidad y exigió al Estado paraguayo que restituya sus tierras ancestrales a Yakye Axa, además de resarcirles económicamente y ejecutar proyectos de desarrollo comunitario que aseguren todos los derechos de las familias indígenas.

Celina Amarillo, de la comunidad Indigena Xákmok Kásek
Pero hoy, 12 años después, la comunidad sigue viviendo en la pobreza al lado de la ruta.  Si bien en el 2012 el Estado paraguayo adquirió 12.312 hectáreas de tierra como parte de la reparación estipulada  - aún hace falta construir un camino de acceso en buenas condiciones.
La sentencia sobre Yakye Axa abrió el camino para dos más. En el 2006 y 2010 respectivamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado paraguayo debía restituirles sus tierras ancestrales a las comunidades de Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek, también desplazadas por ganaderos. Igual que Yakye Axa, siguen esperando.
 
Apoya Inocencia y a las tres comunidades indígenas.


 Dile al Gobierno de Paraguay que no tolerarás su indiferencia por más tiempo. 
Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek quieren volver a casa. ¡Es su derecho!
 

martes, 12 de diciembre de 2017

CARRETERAS EN UCAYALI PERU AFECTARIAN LA LA VIDA DE LOS PUEBLOS NO CONTACTADOS

En noviembre pasado, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República aprobó el dictamen de proyecto de ley 1123/2016-CR, que “declara de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali”, propuesta presentada en abril pasado por el legislador Glider Ushñahua, de Fuerza Popular. 
En teoría, es una propuesta a favor del desarrollo económico de la región, pero de acuerdo con organizaciones indígenas y el Ministerio de Cultura pone en riesgo los territorios de diversos pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, como los Mashco Piro, Isconahua, Amahuaca, entre otros. Asimismo, al Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús.
En opinión del Ministerio de Cultura (en un oficio firmado por el ministro Salvador del Solar dirigido al Congreso de la República), el proyecto no es viable, debido a la naturaleza intangible de las reservas territoriales, indígenas y los parques nacionales. Jurídicamente es imposible la construcción de carreteras en esas áreas, pues conllevaría impactos negativos como la interrupción de prácticas de subsistencia y, por lo tanto, problemas para conseguir sus fuentes de alimento, provenientes de la fauna silvestre (la remoción de material vegetal, tráfico de vehículos pesados y maquinaria pesada ahuyenta la fauna y merma la flora silvestre). 
Además, se considera que generaría procesos de migración masiva y de llegada de foráneos a territorios indígenas, colonización de la zona e incremento de actividades ilícitas presentes en la región Ucayali, como la tala ilegal, minería ilegal, entre otros. 
La construcción de carreteras en zonas donde habitan PIACI pone en riesgo a estos pueblos. Ello, por la especial situación de alta vulnerabilidad, sobre todo a nivel inmunológico, sociocultural y territorial.
"El Congreso de la República debería analizar la iniciativa legislativa a fin de salvaguardar el derecho a la consulta previa sobre las medidas legislativas que afecten directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Asimismo, el proyecto debería ser analizado, entre otras, por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso", dice a LaMula.peLorena Prieto,  directora de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial del Ministerio de Cultura.

Cabe indicar que el dictamen aprobado no ha sido consultado con el Ministerio del Ambiente (Minam), ni el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Cultura (Mincul), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), ni el Ministerio de Agricultura (Minagri), instituciones con las que le correspondía coordinar debido a la naturaleza del proyecto.

Visión indígena

La iniciativa expondría a un exterminio de los pueblos indígenas de la región, a decir de Julio Cusurichi Palacios, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad). declaro en reciente entrevista  :"Un interés económico no puede estar por encima de un interés de vida humana", subraya , ante la aprobación del proyecto solicita que el jefe de Estado observe la norma.  

Estamos ante una norma sensible, en la que está en juego el futuro de peruanos indígenas y parte de nuestra biodiversidad. La iniciativa aprobada en segunda instancia por el Pleno del Congreso no la convierte en la mejor de las decisiones para la Amazonía peruana. Lo que proponen los nativos y el Ministerio de Cultura debe ser considerado por el Presidente de la República para que la observe y a partir de ello sea discutida entre congresistas, las instituciones pertinentes y las organizaciones indígenas