lunes, 25 de agosto de 2014

BLOQUEO DE CARRETERA EN EL CONFLICTO MEDIO AMBIENTAL EN EL NORTE DEL PERU


 


Por orden del presidente Ollanta Humala, policía bloquea carretera a Celendín, impidiendo el libre tránsito de la población.  Una vez más queda demostrado la característica represiva, que no es símbolo de fortaleza, sino de debilidad de este gobierno, que producto de su lejanía con la población, violenta libertades de libre tránsito para que pueda inaugurar obras solo con sus amigos gobernadores, funcionarios de su gobierno y funcionarios de las empresa mineras...
Nosotros fuimos objeto de ello, no nos permitieron cumplir con nuestras actividades proselitistas en Celendín, con ello violentaron también libertades políticas. Todo porque el presidente traidor iba a inaugurar la pista hacia Celendín…
¿Por qué no lo hizo en Celendín, la Encañada o Cajamarca?... ¿Por qué entre gallos y medianoche viene inaugurar una obra?...¿Por qué no quiere que nadie se entere que va a inaugurar una obra?...¿Porque tanto miedo le tiene al pueblo de Cajamarca?....Será porque no quiere asumir su responsabilidad y deuda que tiene con el pueblo de Celendín (4 muertos), Bambamarca (1 muerto)y con toda Cajamarca, la traición de defender el agua...y viene a un pueblo muy alejado de la Encañada...QUE PÉNA QUE TENGAMOS UN PRESIDENTE QUE NO DA CARA AL PUEBLO

viernes, 22 de agosto de 2014

VIRTUDES DE LA HOJA DE COCA

Exposición de la Historia y Tradición del Puente de Q’eswachaka Lima PERU



El legado de nuestros ancestros Incas sigue latente en la Galería de arte del Centro Cultural Augusto B. Leguía de la Municipalidad de Surco. El próximo viernes 5 de Setiembre se inaugura la muestra fotográfica “Kausachun Qosqo: Los herederos Inca y el Q´eswachaka que los une” de Estrella Vivanco-Stevenson, quien revalora en sus imágenes la herencia y tradición ancestral andina de la elaboración de vías de comunicación terrestres y hace homenaje a sus protagonistas, los pobladores de 4 comunidades Cusqueñas. 
Se trata de una colección de tomas de los días de reconstrucción y tendido del Q’eswachaka, último puente colgante hecho a mano desde la época Inca, el pasado mes de Junio. Ubicado a 3700 m.s.n.m. en un cañón natural sobre el río Apurímac, este puente de 28 m. de longitud es parte del sistema vial de caminos Inca o Qhapaq Ñan y ha existido por más de 600 años gracias a su renovación anual, realizada por los pobladores de las comunidades Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua, cultura viva que replica técnicas y ceremonias de origen puramente andino, reproduciendo año a año este evento como una paradoja en el tiempo, la cultura es de expresión colectiva, campesina e Inca.
Cabe señalar que con esta muestra se cierra el ciclo de muestras iniciado en Febrero de este año sobre el famoso puente de sogas que ha recibido el doble reconocimiento mundial de Unesco recientemente como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y como parte del Qhapaq Ñan o Caminos Inca.
Sobre la artista.
Estrella Vivanco-Stevenson, fotógrafo profesional y guía de turismo egresada de Cenfotur en Lima y las escuelas Greenwich School of Management y Jessops Training Photography Academy de Londres, Inglaterra, Su trabajo formó parte de la muestra itinerante a nivel nacional "Fotografía para la convivencia" 2012-2013, Asimismo una de sus imágenes es parte de la impresionante colección del Museo de Arte Contemporáneo de San Marcos. 
Datos:
Sala-Galería de arte del Centro Cultural Augusto B. Leguía de la Municipalidad de Surco.
Lugar: Parque de la Amistad, Surco.
Día de inauguración: 5 de setiembre.
Temporada: del 6 al 21 de setiembre.
Hora: 7:00 p.m.
Ingreso Libre.

miércoles, 13 de agosto de 2014

DERRAMES PETROLEROS SIEMPRE QUEDAN EN LA IMPUNIDAD

Apu kukama, Alfonso López, habla sobre derrame petrolero de Petroperú en la quebrada de Cuninico, en Loreto.

El presidente de la organización indígena kukama ACODECOSPAT, Alfonso López, 

¿Qué opina sobre el proceso sancionador iniciado a Petroperú por OEFA?

En cumplimiento de sus acciones considero que OEFA está en el camino correcto, pero lo que nos preocupa a nosotros es si realmente esas multas se van a pagar y a quién va a servir. Encontramos a las comunidades que están afectadas, no solamente por estos derrames, la contaminación, el agua no es apta para el consumo humano, el petróleo está aún en la superficie; pero ¿Estas multas se van a revertir en las zonas que están afectadas? Tenemos nuestras dudas porque siempre queda en la impunidad. Seguro que esta multa no va beneficiar a las comunidades afectadas, esa es nuestra gran preocupación.

Sin embargo, fueron los propios pobladores de Cuninico quienes informaron a Petroperú del derrame de petróleo ¿Cómo está la atención a los problemas sociales de la comunidad?
Nosotros estuvimos con el Ministro de Energía y Minas el sábado pasado [2 de agosto] mirando la zona, en el lugar de los hechos. Le pregunte, "Ministro, ¿cómo le ve?", y me dijo: Alfonso, esto es una desgracia, expresamente en sus palabras. Pero en ese momento, el presidente de Petroperú a uno de sus técnicos le pregunta: "¿Esta agua llega a la quebrada?" y responden que no, porque hay un tapón. Entonces, según esos técnicos, está limpio. Yo les dije: No podemos hacer afirmaciones tan irresponsables sin tener los resultados del análisis de muestras que ha llevado OEFA y otras instituciones. 
DERRAME EN CUNINICO FOTO: BÁRBARA FRASER
Por otro lado la atención que están dando a Cuninico no responde a las expectativas. [Petroperú] Ha firmado un acta con la comunidad de Cuninico, pero que han manipulado a los hermanos, les han dicho: si no recibes esto no recibes nada. Este condicionamiento sí es un maltrato a los hermanos.
Es urgente que estas instituciones y la empresa atiendan a las comunidades pero también de que la organización que representa a esas comunidades, ACODECOSPAT, pueda formar parte de los equipos que realizan trabajos en la zona. En estos últimos días OEFA ha entrado con un grupo multidisciplinario, pero no han permitido que acompañemos. Nosotros tenemos dudas de que hagan un buen trabajo. Cuando OEFA ha ido a sacar muestras de agua no ha hecho en Cuninico, ni en la quebrada, ni en el ducto, ha sacado el agua de otra fuente. Además nos ponen condiciones para que nosotros no participemos en esos monitoreos. ¿Qué nos garantiza que el trabajo que están haciendo va a recoger lo que se está viviendo?
Hace poco ACODECOSPAT emitió un pronunciamiento con varias exigencias, señalando además que se está faltando el respeto a la institucionalidad indígena.
Nosotros nos sentimos orgullosos de ser kukamas. No es la primera vez en la historia que se quiere invisibilizar al pueblo kukama, siempre han dicho que el kukama no existe. Queremos decirles que el kukama está vivo y seguiremos luchando para que se respete el derecho que tenemos a la vida, a un medio ambiente, a tomar agua apta para el consumo humano, a tener territorios limpios, queremos que se dé el respeto que los pueblos indígenas se merecen.

BOCINAS ANDINAS ECUATORIANAS

 

Las sociedades indígenas quechua-hablantes de la Sierra de Ecuador cuentan, dentro de su acervo organológico, con dos tipos de trompetas naturales denominadas bocina o, a veces,clarín o quepa.
Una de ellas, empleada sobre todo por los Kañari (provincia de Cañar) y los Salasaca (provincia de Tungurahua), es una trompeta corta: un cuerpo hecho de varias secciones de cuerno vacuno unidas entre sí formando una media circunferencia, y un largo y grueso pabellón de caña guadua(Guadua angustifolia).
El nombre bocina se aplica igualmente a una trompeta larga entre los Kañari, los Salasaca y los Puruhá (provincia de Bolívar). Se trata de un instrumento de embocadura frontal (o, en ocasiones, lateral), de 1,50-2 mts. de longitud, y que puede ser simple o compuesto. La variedad más común es la bocina simple, realizada a partir de una rama de yarumo guarumo(Cecropia peltata) o de un chaguarquero, tallo florífero de una variedad del penco o cabuyo azul (Furcraea andina). Por su parte, para elaborar las trompetas compuestas se utiliza un tubo de caña (p.e. tunda, una gruesa bambusácea ecuatoriana,Rhipidocladum harmonicum) en cuyo extremo se coloca un cuerno de vaca como amplificador.
Esta última variedad a menudo presenta una versión más barata y fácil de construir, compuesta por un tubo de plástico enrollado al cual se agrega una boquilla de caña, madera o metal y el consabido pabellón de asta. Por su sencillez, esta versión ha sido adoptada por otros grupos indígenas de la Sierra (p.e. los Otavalo, los Cotacahi y los Saraguro) y por las comunidades mestizas, no solo campesinas, sino también urbanas.
Existen, por último, variantes mucho más elaboradas, realizadas en madera, con una boquilla separable y sin pabellón de asta.
Más que un papel musical, las bocinas juegan un rol de comunicación y convocatoria. Aparecen, entre otras ocasiones, en el jahuay (ceremonia de siega, cantones de Alausí, Guamote, Colta, Tixán y Cacha, provincia de Chimborazo), la "toma de la plaza" (Inti Raymi, comunidad de Cotacachi, provincia de Imbabura), la "entrada de la rama" (fiesta de San Juan, comunidad de Zuleta, provincia de Imbabura), y la "fiesta de los caporales Salasaca" (provincia de Tungurahua).
Referencias
Ecuador. Ministerio de Cultura (2013). Atlas musical y sonoro del Ecuador. Ecuador musical y sonoro. Memoria musical de pueblos y nacionalidades. http://www.atlassonoro.gob.ec/
Mullo Sandoval, Juan (2007). Música popular tradicional del Ecuador. Quito: IPANC.

martes, 12 de agosto de 2014

El bombo mas grande del Mundo se encuetra en Quillacollo, Cochabamba-Bolivia

PUEBLOS INDIGENAS SUBVERSIVOS O DEFENSORES DE LA MADRE TIERRA

 

Por Ollantay Itzamná
9 de agosto, 2014.- Desde 1994, por decisión de la ONU, cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Gobiernos, ONG y entidades de cooperación internacional organizan conferencias, foros, ceremonias folclóricas, etc. para debatir sobre la realidad y los derechos de “nuestros” pueblos indígenas sin la presencia de dichos pueblos.Imagino similares debates efusivos, hace cinco siglos, entre Sepúlveda y Montesinos, sobre el mismo tema, en ausencia de los “no humanos”.

¿Qué cambió para nosotros a 522 años de 1492?

Hace cinco siglos atrás nos derrotaron, pero no nos vencieron. Muestra de ello, hoy, nuestras banderas compartidas en defensa de nuestra única Madre Tierra se convierten en idearios cada vez más universalizantes, mientras ellos se autodestruyen atrapados en su lógica de sangre insaciable.
Quienes alardearon superioridad civilizatoria (con su teología y su filosofía), ahora, se enfrascan nuevamente, en una guerra permanente, sedientos por el petróleo, el control de la industria militar/criminal y el narcotráfico. Mientras, la inteligencia y el espíritu humano contemplan los destellos de las filosofías y las espiritualidades integrales de los pueblos indígenas, guardianes de la Vida. El Sur, dinamizado por sujetos colectivos indígenas, ahora, se convierte en un faro innegable para el sistema-mundo-occidental sumido en la oscuridad radiante.
Ahora, nosotros/as tenemos la palabra. Somos capaces de nadar simultáneamente en diferentes ríos, y en diferentes direcciones sin humillar, ni competir con nadie. No necesitamos ser reconocidos como “letrados”, “pensantes” o “intelectuales” para entender, explicar y transformar-cuidar el mundo. Sabemos lo que no queremos. Sabemos lo que queremos y cómo lo queremos, sin cerrarnos a las diferencias fecundas.

Los bicentenarios estados republicanos, nuestros peores enemigos encubiertos

Nuestros abuelos/as, luego de la derrota, sobrevivieron en “mejores” condiciones que nosotros/as. Ellos/as tenían tierras comunales para cultivar (aunque mucho de ello iba para el quinto real), ríos y bosques de dónde extraer sus alimentos. Nosotros, en nombre del desarrollo de los desarrollados, nos encontramos en situación límite: sin tierra, sin bosques, sin ríos. Empujados a la inevitable disyuntiva de: ¡O luchamos, o seremos un recuerdo fotográfico!
Para nuestros abuelos/as el enemigo estaba bien identificado: la Corona invasora, con sus agentes militares, religiosos y políticos. Para muchos de nosotros, el enemigo se vuelve difuso. Desde México hasta La Patagonia nos encontramos en resistencia casi permanente en contra de empresas multinacionales neo extractivistas que matan nuestros territorios. Pero, ¿son los principales enemigos nuestros?
Los estados naciones que sobrevinieron a la Colonia fueron y son más letales que la misma Colonia. El Estado nación es nuestro principal enemigo. No sólo porque saqueó nuestros bienes, y, ahora, entrega nuestro presente y futuro a las empresas multinacionales, sino porque, con sus mecanismos de dominación-colonización, nos ha hecho creer su bondad para con nosotros. Al límite de aceptarlo como nuestro garante de derechos. ¡No es verdad que el Estado racista, machista, clasista, especista y etnofágico sea el garante de nuestros derechos! No lo es. Lo que hicieron en la Colonia fue ilegal e inmoral, pero lo que los estados naciones hicieron y hacen con nosotros es legalizado por ellos y legitimado con su democracia de ellos.
Lo más indignante no es que creemos sin pensar en la existencia de los estados como nuestros estados, sino que actuamos según las categorías y configuraciones mentales del nacionalismo metodológico. No hay mayor vergüenza que un indígena patriota defendiendo la patria de su patrón. “Mexicanos” mayas tratando de extranjero a mayas “guatemaltecos”. O quechuas “peruanos” despreciando a quechuas “bolivianos”, sólo porque el patrón les puso la marca de peruano o boliviano a uno y a otro (como si fuésemos sus vacunos)
Por esto y mucho más, nuestra tarea fundamental es repensar los estados naciones racistas que nos saquean para enriquecer a unos pocos de ellos. Los pueblos indígenas, en estos casi dos siglos de repúblicas, hemos sobrevivido en contra de la voluntad de los estados nacionales. Por eso, cada vez que exigimos dignidad y autodeterminación, nos tildan directamente como enemigos internos de los estados, y nos reprimen en consecuencia. Con este tipo de estados, podremos expulsar a las transnacionales de nuestros territorios, pero los estados racistas seguirán legalizando y entregando nuestro destino a otros monstruos habitados por la avaricia y el dólar.

¿Estamos condenados a ser catalogados eternamente como enemigos internos de los estados?

El reconocimiento internacional de los derechos colectivos de los pueblos indígenas es un avance. Pero, no debemos distraernos en eso de “que nos reconozca”. Estados racistas como el de Guatemala o Perú, con poblaciones mayoritariamente indígenas, ratificaron hace como dos décadas atrás, el Convenio 169° de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas. Pero, ¿existen políticas públicas institucionalizadas que promuevan los derechos de pueblos en dichos países? ¿Reconocen la autodeterminación de los pueblos indígenas? ¿Reorganizaron la geopolítica interna de los países restituyendo los territorios de los pueblos indígenas?
Estas dos décadas de los derechos de los pueblos indígenas, establecido por la ONU, sirvió para la retórica jurídica sobre los derechos colectivos. Pero, en los hechos, no existen avances reales en la implementación de mecanismos garantes de dichos derechos. ¿Por qué? Porque si lo hacen, los estados racistas se diluyen y mueren sin la servidumbre indígena encubierta.
En el mejor de los casos, los estados racistas reconocieron los derechos culturales de los pueblos con la finalidad de agenciarse dólares de la cooperación internacional, o promover la etnofóbica industria del turismo. Pero, en el momento en que los pueblos indígenas defienden sus territorios, o defienden las cuencas hídricas, bosques o playas, son declarados terroristas, enemigos internos de los estados. Y, soportan todo el peso de la industria represor estatal.
Para nosotros/as hijos/as de la Madre Tierra, herederos/as de las alas de la libertad y la itinerancia, no queda más camino que sospechar de los estados racistas, eugenésicos. Tenemos que hacer el camino hacia adentro para desprendernos de las fijaciones estatales y de las construcciones psicológicas, y el camino hacia afuera para reconstruir nuestros territorios. Hasta ahora, sin territorio y con abundante Biblia, hemos podido subsistir. Pero, ¿será que sobreviviremos sin territorio, sin agua, sin bosques, creyentes de la buena voluntad de los Estados racistas?
—-
*Ollantay Itzamná, indígena quechua. Acompaña a las organizaciones indígenas y sociales en la zona maya. Conoció el castellano a los diez años, cuando conoció la escuela, la carretera, la rueda, etc. Escribe desde hace 10 años no por dinero, sino a cambio de que sus reflexiones que son los aportes de muchos y muchas sin derecho a escribir “Solo nos dejen decir nuestra verdad”.

Tomado de Servindi :Servicios de Comunicacion Intercultural