miércoles, 14 de octubre de 2015

EL ORIGEN DE LOS ASTROS MITO DE LA CULTURA CHAVIN PERU



Chavín de Huantar es un sitio arqueológico situado a 462 kilómetros al noreste de Lima, Perú, a 3.177 metros sobre el nivel del mar, entre cadenas montañosas andinas. Se ha descubierto que fue un centro mágico-religioso construido aproximadamente en el año 327 a. C. Los habitantes de Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio, mientras que la mayor parte de sus usuarios eran una suerte de peregrinos que llegaban al lugar en busca de "oráculos", portando ofrendas de diverso tipo, pudiendo permanecer por largos períodos. Esta es una de las varias versiones del Mito de AchKay, recogidas hacia 1933-34 de unos informadores de Pomabamba, cerca de Chavín de Huantar y de otros dos lugares del curso alto del río Marañón en la vertiente occidental de los Andes. Este mito fue tomado y adaptado del Blog Mesa Llena.

.
Es la historia de dos hermanitos, niño y niña, que, en un período de gran carestía, son arrojados a un barranco por sus padres, llevados a la desesperación por la escasez de alimentos. De forma providencial son salvados por un cóndor que los deja en las proximidades de Chavín de Huantar, en la casa de una vieja llamada Achkay que vivía con su hija Oronkay.

La mujer finge acogerlos cariñosamente, pero durante la noche, devora al niño y, al día siguiente, manda a su hija matar y cocinar a la niña. Avisada por una rana, la niña con un truco logra arrojar a Oronkay en la olla preparada para ella y huye al monte, llevándose los huesos del desafortunado hermano.

Achkay, ignorante de lo ocurrido, se come el contenido de la olla y se da cuenta de todo cuando ya está irremediablemente en su estómago. Decidida a vengarse, la vieja se lanza en persecución de la niña, que en el transcurso de su huída es ayudada por una serie de animales, como el cóndor, elzorro, el ciervo y la mofeta.

Todos los animales de la región le ofrecieron sin reservas su protección. Y de esta forma la niña llegó a los territorios de los kullkush, las tórtolas de la puna, a las que pidió ayuda para llevar los huesos de su hermano, ya que empezaba a encontrarse muy cansada. Uno de estos pájaros se ofreció entonces para resucitar a su hermano, haciéndose entregar los huesos, que depositó en su cesta de mimbre.

Obligado a ausentarse para ir en busca de semillas y granos, recomendó a la niña no abrir por ninguna razón la cesta para ver que pasaba con los huesos.

Achakay, siguiendo el rastro de la niña, llegó a su vez al territorio de los kullkush y, viéndola, lanzó un grito amenazador. La niña, desesperada pues no había vuelto aún la tórtola, destapó la cesta y vio con gran sorpresa que los huesos se habían transformado en el cuerpo de su hermano. Se sintió feliz, pero justo en el momento en que estaba cogiendo la mano del pequeño, éste se transformó en kashmi (perrito blanco).

Seguida por este nuevo compañero, la niña huyó hacia el altiplano, donde encontró una vicuña con una cuerda de oro atada al cuello; a ella le contó todo, rogándole que le dejara la cuerda para subir al cielo. La vicuña le prestó la cuerda de oro y la niña, junto a su hermano, comenzó la subida.

Mientras tanto, también Achkay llegó donde la vicuña y viendo que la niña subía al cielo, pidió al animal una cuerda para subir a su vez. La vicuña le dio una queshwa (cuerda de paja) con un ukush (ratoncito) puesto en el extremo. Achkay lanzó la cuerda hacia arriba y empezó a subir alegremente, convencida de que la pequeña ya no tenía escapatoria. Cuando estaba a punto de alcanzarla le gritó:

- "¡Oye, desgraciada, pagarás por la muerte de mi hija con tu vida!".

Pero al continuar la subida oyó el ruido emitido por el ratoncito, a quien preguntó:

- "Oye ratoncito, dime, ¿qué estás comiendo con tantas ganas? Estoy masticando la kamcha dura de mi abuela", contestó.

Razón por la que el animal continuó tranquilamente royendo la fibra de la cuerda, hasta que de repente ésta, por el peso de Achkay, se rompió.

La vieja empezó entonces a caer. Los gritos de auxilio lanzados por Achkay rebotaron,transformándose en múltiples ecos entre las gargantas y barrancos de Chavín de Huantar, ecos que han llegado hasta hoy con el nombre de huari. El cuerpo de la infame Achkay se estrelló contra el monte Rakan Shapra, en la orilla izquierda del río Ouchka, cerca de las tuinas del Templo de Chavín.

La sangre que salió del cuerpo de la vieja fue a parar a un lugar cercano llamado Wila-kota, que ahora es un pequeño lago en la orilla izquierda de dicho río. Los restos del cuerpo volaron en todas las direcciones; de ellos nacieron muchas pequeñas plantas silvestres y cultivadas que aun hoy crecen en la tierra de los Konchucos. De las piernas y de los brazos salieron los cactus (kashas), de las uñas las ciruelas, de los pelos las ortigas, de los ojos las patatas, de los dientes el maíz, de los dedos la mashwa, etc.

Y la pequeña, sin embargo, alcanzó el cielo con su hermano transformado en un perrito blanco. Allí, éste se transformó en Ongoy (la constelación de las Pléyades), según una versión, o en Achachi Ururí (la Estrella de la Mañana), según otra. La niña se convirtió sin embargo en Apachi Ururí (la Estrella de la Noche). Desde entonces estos astros son la guía de viajeros, pastores y agricultores

RECHAZO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO EN NICARAGUA


Nicaragua_MineriaCampesinos y campesinas marchan en Nicaragua contra minería a cielo abierto. Foto: Elmundo.cr
 Varios miles de campesinos marcharon en el norte de Nicaragua el pasado 3 de octubre para protestar contra una concesión minera a cielo abierto otorgada por el gobierno a una compañía canadiense, informó la prensa local.
De la manifestación, convocada por la Iglesia Católica nicaragüense, participaron al menos 10,000 campesinos que se oponen al desarrollo de un proyecto minero a cielo abierto en el municipio de Gran Grande, en la región norte del país.
La protesta que se extendió a lo largo de cuatro kilómetros y concluyó frente a la iglesia de Rancho Grande, en la  provincia de Matagalpa, unos 150 kilómetros al norte de la capital, donde los sacerdotes de la provincia celebraron una misa.
Monseñor Rolando Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa, aseguró que hay gran preocupación entre el campesinado de la región por el desarrollo del proyecto minero, porque provocaría daños ambientales en una de las regiones ganaderas más grandes del país.
Según La Prensa, unas diez mil personas se dieron cita en el municipio de Rancho Grande, donde se manifestaron en contra de la minería y en favor del medioambiente.
La Iglesia Católica fue la que convocó a la peregrinación, que se extendió desde la comunidad El Comején en la entrada del municipio, hasta la iglesia en el centro de Rancho Grande.
Por su parte, la empresa minera B2Gold anunció a través de una nota de prensa que se encuentra realizando los estudios de factibilidad para extraer mineral en la zona de Rancho Grande.
“Si los resultados de todos los estudios mineros demuestran que se puede construir una mina con viabilidad económica, responsabilidad social y cuido ambiental, entonces B2Gold procederá”, enfatizó el gerente del Proyecto Pavón de B2Gold en Rancho Grande, Aiser Sarria.
Un reciente fotoreportaje de Telesur, reveló que trabajadores de la compañía canadiense B2Gold y habitantes de la comunidad de mina El Limón sostuvieron un enfrentamiento con funcionarios policiales que además de provocar un muerto y varios heridos, dejó cinco vehículos destruidos y la comisaría local quemada.
Según América Economía, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) sostuvo en una resolución que “el proyecto Tajo Pavón afectaría los ríos Yaoska y Tuma en la zona”.
La empresa B2Gold explora el área desde hace tres años, con la oposición de grupos ambientalistas, así como sectores religiosos y sociales.
La resolución del Marena detalló también que “por las características del sitio y su cercanía a la Reserva Natural de Yaoska, provocaría impactos negativos a las áreas de tránsito natural de las especies silvestres en la conectividad biológica con las Reservas Naturales del Macizo de Peñas Blancas y Bosawás”.
B2Gold Corporation es una empresa minera de oro con sede en Vancouver que opera cuatro minas (dos en Nicaragua, una en Filipinas y la cuarta en Namibia), con proyectos de expansión en Colombia, Mali y Burkina Faso

A DONDE VAN LAS BONANZAS ECONOMICAS EN EL PERU

Millones de dólares de grupos económicos peruanos fugan a paraísos fiscales

– Conglomerados financieros tienen matrices y filiales en zonas “offshore” donde envían millonarios flujos de dinero que dejan de tributar a su país de origen. 
 El portal de investigación Ojo Público identificó a ocho grandes grupos empresariales del Perú que tienen matrices y filiales de sus compañías en los principales paraísos fiscales del mundo, que les permite eludir o reducir sus impuestos y evitar las regulaciones tributarias de sus países de origen.
Se trata de Credicorp, Breca, Intercorp, Belcorp, Gloria, Hochschild, Ferreyros y D&C, cuyas matrices y filiales se encuentran en Islas Caimán, Bermudas y Vírgenes Británicas, así como en Panamá, Bahamas, Belice y Chipre, lugares considerados “de baja o nula  imposición”.
Según Ojo Público, estos ocho grupos de poder poseen 36 empresas matrices o filiales en edificios ubicados en estos paraísos fiscales, hacia donde envían millonarios flujos de dinero para reducir o esquivar el pago de impuestos o proteger el secreto de sus millonarios ingresos.

La naturaleza de la elusión

De acuerdo al economista y asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Eduardo Sotelo, los “offshore” son “escenarios pasibles de la elusión tributaria, la cual, a diferencia de la evasión, consiste en utilizar normas paralelas para burlar el pago total de impuestos que le corresponde al país de origen”, dice.
“Se requiere el despliegue de un equipo de abogados y contadores que conozcan las leyes y vacíos para justificar su accionar”, agrega en entrevista a Ojo Público.
Por otro lado, uno de los múltiples mecanismos de elusión tributaria de los grupos empresariales es el llamado precio de transparencia, que consiste en “comercializar bienes o servicios entre empresas del mismo grupo económico”.
Según el economista Luis Moreno, coordinador de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, cuando este contrato se hace con filiales ubicadas en paraísos fiscales no hay cómo fiscalizar que no se inflen o abaraten los precios en el papel para declarar menos ingresos y renta.
“La elusión no es ilegal, pero sí inmoral”, dice en entrevista a Ojo Público.
En marzo del 2014, la entonces jefa de la Sunat, Tania Quispe, dijo que las operaciones por los llamados precios de transferencia entre los años 2007 y 2012 llegaron a los 370 mil millones de dólares y el 65 por ciento se hizo vía filiales internacionales, anota el reportaje.
El 2013 la Sunat revisó 187 casos por este tipo de transferencias y halló sospechas de elusión en 27 de ellos.
“El monto no declarado se calculó en 350 millones de dólares, y los impuestos dejados de pagar [en base a la cifra anterior] fueron 105 millones de dólares”, señaló en ese entonces.
Si este último monto hubiera sido cobrado, el Estado podría haber financiado el presupuesto del programa social Cuna Más, para atender y cuidar a niños en extrema pobreza, durante todo el 2015, apunta el informe.
  • Grupo Credicorp
De los ocho grupos, Credicorp es el conglomerado con la mayor cantidad de empresas ‘offshore’. De su larga lista, 12 están repartidas en las Islas Bermudas, Caimán, Vírgenes Británicas, Bahamas y Panamá. Las dos más importantes son Credicorp Ltd. y Credicorp Capital Ltd.
Además, tiene otras cuatro filiales domiciliadas en el edificio Ugland House del estudio Maples & Calder, en las Islas Caimán, edificio del que el presidente de EE.UU. Barack Obama diría: “O es el edificio más grande del mundo o es el mayor fraude fiscal”.
Otras dos están registradas en el edificio Harbour Place, a una cuadra del anterior. También es dueña de una subsidiaria en Las Bahamas, otras dos en Panamá y una última en las Islas Vírgenes Británicas, precisa el portal Ojo Público.
  • Grupo Breca
El Grupo Breca tiene cinco empresas en los paraísos fiscales. Cinco de sus filiales: Resources Ltd., Minerals Perú Ltd., Mineral Marcobre, Marcobre I y Marcobre II están en el mismo Ugland House de las Islas Caimán.
  • Grupo Hochschild
En las Islas Caimán también el Grupo Hochschild creó dos sociedades offshore: las subsidiarias Hartsdale Capital Inc. y Farragut Holdings Inc., ubicadas en el edificio Harbour Place en donde opera la firma legal Close Brothers (que también tiene como cliente a Credicorp).
Ambas sociedades manejan las acciones de la peruana Inversiones Aspi, matriz de Cementos Pacasmayo, dice el informe.
  • Grupo Intercorp
Intercorp, de propiedad del administrador Carlos Rodríguez Pastor (56), tiene cuatro de sus compañías en un paraíso fiscal. En Las Bahamas tiene inscritas sus principales compañías: Intercorp Perú Ltd. e Inteligo Bank. En Panamá registró Intercorp Financial Services en el 2006. Cinco años después hizo lo mismo con Inretail Perú.
  • Grupo Gloria
Del mismo modo, Panamá fue elegida por el grupo Gloria para constituir Maningham Holding, y otras dos sociedades de intermediación financiera: Lakebar Holding y Clarcrest Investments.
  • Grupo Ferreycorp
Tres de sus subsidiarias reportan domicilios en Panamá. Una de ellas es Gentrac Corporation, sociedad que adquirieron el 2010 junto a las sedes de distribución de Caterpillar en Belice, otra jurisdicción con opacidad financiera.
El grupo agroindustrial D&C, de Samuel Dyer Coriat, se fue más lejos. Según sus memorias anuales la matriz Camposol Holding Ltd. se trasladó el 2007 a Chipre, en donde tiene el 100% de acciones de otros tres holdings que funcionan en la misma isla del mediterráneo oriental.
  • Grupo Belcorp
Tiene como presidente a Eduardo Belmont Anderson (70). En las patentes de marca que presentó el año pasado en Puerto Rico dejó constancia que su matriz, Ebel International, se ubica en las Islas Bermudas, señala el reportaje de Ojo Público.   Tomado de Servindi Servicio de comunicacion Indigena

MAXIMA Y ELMER LLEVARON SU RECLOAMO AL BANCO MUNDIAL LIMA PERU


Intervención de Máxima Acuña ante directivos del Banco Mundial en el Centro de Exposiciones de Lima. 
– Delegación de cajamarquinos denunció abusos de Minera Yanacocha ante directivos de la institución financiera internacional, propietaria del 5 por ciento de la empresa. La mayor accionista es la estadounidense Newmont Mining.
Máxima Acuña de Chaupe y Elmer Campos, defensores de las lagunas de Cajamarca y líderes comunitarios de la lucha contra el proyecto Conga, intervinieron en el espacio dedicado a la sociedad civil de las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI.
La asamblea, que contó con la participación de organizaciones sociales de diversos países, se desarrolló el jueves 9 de octubre a las 18 hs. en el Centro de Exposiciones de Lima.
Max2wMáxima Acuña y Milton Sánchez ingresan a las reuniones anuales del Banco Mundial en el en el Centro de Exposiciones de Lima. Foto: Servindi
“Vengo de Tragadero Grande”
“Soy Máxima Acuña, vengo del paraje Tragadero Grande-Las Posadas, provincia de Celendín, departamento de Cajamarca. Soy víctima de la violación de mis derechos por parte de la empresa Minera Yanacocha que me quiere quitar mi tierra”, denunció Máxima ante el auditorio de unas 500 personas entre representantes del Banco Mundial, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios y medios de comunicación de diversos países.
“Me desalojaron, destruyeron mi casa, mataron a mis animales. Soy torturada por la empresa minera con apoyo de la policía. Pido al Banco Mundial, porque sé que han financiado a las transnacionales para cometer estas violaciones”, señaló la defensora de las lagunas.
“En Bambamarca vivimos amenazados, a nuestros hermanos los han matado, estamos procesados. Quiero que por favor retengan a esta empresa para poder vivir en paz y hacer nuestro desarrollo en nuestras propias tierras”, concluyó Máxima.
En agosto de 2015 Máxima Acuña fue objeto de amenazas de muerte. En mayo, un grupo de trabajadores de la empresa minera derribó una construcción levantada por la campesina y su familia.
En enero, unos quince efectivos de la Policía Nacional del Perú en compañía de varios agentes de la empresa Securitas, que brinda servicios de seguridad privada a Minera Yanacocha,irrumpieron en el domicilio de Máxima.
Intervención de Elmer Campos ante directivos del Banco Mundial en el Centro de Exposiciones de Lima. Video: Servindi
“Siguen engañando a nuestro país”
“Mi nombre es Elmer Campos Álvarez, del departamento de Cajamarca. Fui baleado por la policía durante la represión de las protestas contra el proyecto minero Conga. Me destrozaron el bazo, el riñón y la columna vertebral. Me dejaron así, en una silla de ruedas, para toda la vida”, dijo Elmer con voz firme ante la asamblea.
“Nos siguen baleado, dejando muertos, dejando huérfanos, derramando mucha sangre. ¿Qué es lo que hace la minera Yanacocha? Sin tener una licencia social, sigue operando y engañando a nuestro país con que el proyecto está suspendido”, señaló el representante de Bambamarca.
“Siguen engañando a nuestro país diciendo que hay progreso económico, sin embargo Cajamarca es el departamento más pobre. Queremos que este proyecto sea declarado inviable. Están contaminando nuestras lagunas. Queremos que este proyecto sea paralizado y que no haya más derramamiento de sangre ni más muertos”, concluyó Elmer.
En marzo de 2015 un tribunal federal estadounidense ordenó a la empresa minera con sede en Colorado, Newmont Mining Corporation, entregar información relacionada a la represión policial de las protestas contra el proyecto minero Conga en 2011, durante las cuales Elmer Campos resultó baleado.
Meeting1eEspacio de la sociedad civil durante las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI en Lima. Foto: Servindi
Respuestas oficiales
La sesión fue moderada por Daniel Kaufmann, presidente del Natural Resource Governance Institute (NRGI) y ex director del Banco Mundial.
El director ejecutivo del banco por Estados Unidos, Matthew McGuire, respondió a los reclamos de Máxima y Elmer:
“Qué podemos hacer ante los hechos que han ocurrido, en términos de la discusión de las salvaguardas, contamos con un proceso establecido para ello que es inclusivo. El reto es cómo hacerlos operativos en nuestros equipos de trabajo”, señaló McGuire.
“En términos de instancias particulares, creo que es más difícil en países con menos fe en la sociedad civil. No estaba familiarizado con los asuntos comentados previamente, me aseguraré de atenderlos y de que los mecanismos específicos para ellos funcionen”.
Por su parte Jörg Frieden, director ejecutivo del banco por Suiza, ensayó diversas respuestas y justificaciones ante los reclamos formulados.
“La señora preguntó qué podemos hacer cuando estamos en situación de conflicto social, donde tal vez hay violencia policial, y estuvimos confrontando estas situaciones”.
“Podemos hacer dos cosas: estar lejos de estos problemas, y por lo tanto no intervenir, no trabajar en países que no respetan los derechos humanos, donde no es posible manejar un conflicto social de manera abierta y sin violencia”.
“Alejarse sería la solución fácil y tengo la impresión de que muchas veces eso se espera de nosotros, pero yo pienso que eso no es posible y no es correcto, nosotros tenemos que estar en todos los países incluyendo aquellos en los que por historia, por sistema, por dictadores, no respetan los derechos humanos o pasan momentos difíciles”.
“El asunto es nuestro empeño para mejorar las cosas y encarar los conflictos y la violencia de manera responsable y encontrar soluciones. Y tenemos responsabilidad por los problemas que generamos nosotros”, concluyó el funcionario.
Max1wMáxima Chaupe reclamó a funcionaria del Banco Mundial que retengan a la empresa Minera Yanacocha. Foto: Servindi
Conga no va
Al finalizar la asamblea, Fionna Douglas, responsable de Comunicación de la Red de Sostenibilidad del Banco Mundial, se acercó a Máxima y Elmer para intercambiar unas palabras.
Se entregaron copias del informe “Conga no va” publicado recientemente por un grupo de organizaciones sociales de Celendín con el apoyo de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Columbia.
El informe reúne las objeciones contra proyecto y demuestra que los riesgos sociales y ambientales lo hacen inviable según los propios estándares de la IFC.
“La IFC cuenta con diversos estándares sociales y medioambientales para asegurar que sus inversiones promuevan el desarrollo sostenible. El proyecto Conga amenaza violar casi todos”, agregó el abogado de derechos humanos Benjamín Hoffman, de la Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia, quien realizó tareas de investigación y apoyo técnico.
“La IFC y el Banco Mundial deberían unirse al pueblo de Cajamarca y declarar inviable el proyecto Conga” concluye el informe.
A pesar de los riesgos ambientales y sociales implicados, la IFC no ha publicado ninguna evaluación del proyecto, no ha manifestado una posición pública al respecto ni ha intervenido para hacer cumplir sus propias Normas de Desempeño.
La PIC se formó a finales de 2009 con el objetivo de proteger los ecosistemas hídricos amenazados por el desarrollo de la megaminería y proyectos de construcción de represas hidroeléctricas en la región Cajamarca.
La Clínica de Derechos Humanos es un curso intensivo dirigido por la profesora Sarah Knuckey de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia que combina el trabajo en derechos humanos, la educación de los estudiantes, la reflexión crítica y la investigación académica    Tomado de.Servindi,