viernes, 24 de enero de 2020

COMUNEROS DE LAS BAMBAS :HUELGA INDEFINIDA









Resultado de imagen para IMAGENES DE COMUNEROS DE LAS BAMBAS
No atienden sus demandas. Comuneros de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) acusan al gobierno de Martín Vizcarra de no atender sus demandas sobre los impactos del proyecto minero Las Bambas de la empresa china MMG Limited. Por ello, enviaron un oficio dirigido al Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, en el que anuncian una medida de protesta para el próximo 27 de enero.
Ese día, los comuneros iniciarán una huelga indefinida.
"Nuestras comunidades vienen exigiendo a la compañía MMG Las Bambas y al Gobierno Central desde hace muchos años el respeto a nuestros derechos humanos y territorio”, se lee en el oficio.
Los comuneros denuncian también que se les habría impuesto decretos de urgencia que “nos quitan nuestras tierras a cambio de nada, declarando a la carretera que es de uso privado como carretera de interés nacional.”
Los dirigentes de Chumbivilcas consideran que han agotado todas las instancias con representantes del Ejecutivo y de la empresa MMG Limited. Recuerdan que llevan más de seis años intentando que se les escuche: han pasado por mesas técnicas y diálogos con las autoridades nacionales y regionales que, lamentablemente, no han tenido éxito, señala la organización CooperAcción.
A esta protesta, se uniría Espinar y otras provincias del Corredor Minero del Sur.

lunes, 6 de enero de 2020

AGRADECIMIENTO A LA PACHAMAMA REALIZAN DOCENTES DE APURIMAC PERU

Foto: Wilman Caichihua



Los pueblos originarios somos los primeros ecologistas del mundo, porque no nos consideramos superiores ni vivimos fuera de la Madre Tierra, sino somos parte y tratamos de vivir en armonía con ella. Esta manera sencilla, sagrada y espiritual de creer de nuestros ancestros, en nuestra Madre Tierra, ahora está siendo comprobada por la ciencia, sobre todo por la física cuántica que sugiere que la Tierra es un ser vivo que palpita y respira.

Docentes EIB de Apurímac PERU realizaron ceremonia ritual a la Pachamama

 El centro ceremonial de Usnu MuquTamburco fue escenario de la ceremonia ritual de agradecimiento a la Pachamama, donde participaron los Acompañantes de Soporte Pedagógico ntercultural (ASPI) de Huancarama, Aymaraes, Antabamba y Abancay e integrantes del Colectivo Pachakuyaq Ayllu de Apurímac.
Como se sabe, en el calendario agro festivo ritual del mundo andino y amazónico una festividad muy importante esta dedicada a agradecer a la Pachamama, espacio en el que los Runas hacen ofrendas por todo lo que la Madre Tierra  nos brinda para nuestra existencia.
Además, desde nuestra cosmovisión consideramos al planeta Tierra como un ser vivo, como una madre a quienes sus hijos debemos respeto y cuidado permanente, que se resume en esta frase en quechua:
“Imaynan Mamanchis uywakuwanchis ancha munakuyninwan, saynan nuqanchispas ama quqananchischu, aswanmi uywakunanchis, qawarinanchis”
(Así como Ella nos cuida y nos da vida, así también nosotros debemos cuidarla y no olvidarla”).
Los asistentes a esta ceremonia ritual de agradecimiento o “pachamamanchisman haywakuy” pidieron a la Madre Tierra y a las deidades por la salud del maestro y gran impulsor de nuestra cultura Apolinario Saldivar más conocido como “Yaku” quien en estos momentos se encuentra delicado de salud.
Todos auguramos que la Pacha le dará las energías necesarias para que se restablezca y siga luchando por la reconstrucción de nuestra sabiduría ancestral.
A través de estas ceremonias espirituales se le da especial importancia a la Pachamama, porque es fuente de la vida y de la armonía, es la que conjunciona la energía cósmica entre la naturaleza y los humanos.
Por eso, los pueblos originarios o indígenas somos los primeros ecologistas del mundo, porque los runas no nos consideramos superiores ni vivimos fuera de la Madre Tierra, sino somos parte de ella y por lo tanto, tratamos de vivir en armonía con ella, tratamos de defenderla ante cualquier agresión o maltrato.
Esta manera sencilla, sagrada y profundamente espiritual de creer de nuestros ancestros, en nuestra Madre Tierra, ahora está siendo comprobada por la ciencia, sobre todo por la física cuántica.
Hace poco, en una reunión anual de la Unión Geofísica Americana, científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos, más conocida como NASA, explicaron que los nuevos datos obtenidos por satélites revelan que la parte superior de la atmósfera terrestre “inspira” y “aspira” rítmicamente con una periodicidad de 5 a 9 días.
Además, la NASA ha publicado un video sobre un estudio de visualización científica donde se aprecia una escena macroscópica en el que se sugiere que la Tierra es un ser vivo que palpita y respira, terminan el informe manifestando, que quizá en el fondo sea una verdad ancestral la que se está descubriendo.   Articulo de  Wilman Caichihua Robles* ( docente y especialista en educación intercultural bilingüe)

LOS RITUALES AGRICOLAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN MEXICO



Rezos y ofrendas a la Madre Tierra. Foto: Ojo de Tigre
Ofrendas a la Madre Tierra
“Los Rituales Agrícolas” es una etnografía que relata la cultura ancestral de algunos pueblos indígenas de la Montaña de Guerrero (México). Leerlo es descubrir el renacimiento y el florecimiento de las culturas indígenas de Guerrero y del país.
En 1997, la Editorial Plaza y Valdés publicó el Libro de Marcos Matias Alonso “La agricultura indígena en la Montaña de Guerrero”, que contiene trece apartados sobre diversos temas que giran en torno al estudio de la agricultura de los pueblos indígenas.
El apartado VIII trata sobre “Los rituales agrícolas y el cultivo de la tierra”. Sin menoscabo del interés de los demás capítulos, este ha sido el más leído de todos los apartados del libro.
A sugerencia de los lectores que siguen los artículos que escribo, he preparado la publicación de la presente “separata” corregida, sobre este apartado que he intitulado: “Los Rituales Agrícolas en la Montaña de Guerrero”. La publicación digital que pongo a disposición de mis lectores, contiene ligeras correcciones a la versión original y he agregado diversas fotografías que ilustran el texto etnográfico.  
Cuando en el mundo despuntó la ola de la globalización, se pensó que había llegado la era que sepultaría las identidades “minoritarias”. La homogeneidad cultural se convirtió en una nueva bandera para borrar la cultura de los pueblos indígenas. Esa bandera no ha sido derrotada aún, pero no ondea con la fuerza que se pensó hace 20 años.
La ola de la globalización desató fuerzas, provocando un renacimiento de las identidades comunitarias y aumentó la valorización de los pilares culturales de las comunidades indígenas. Emergieron nuevas identidades, como la de los pueblos de origen negro, y se reafirmó la diversidad cultural. Los tambores volvieron a sonar, reaparecieron las ceremonias espirituales y vino el renacimiento de los dioses que superviven con el paso de los siglos.
“Los Rituales Agrícolas”, que adjunto a esta nota, es una etnografía que relata la cultura ancestral de algunos pueblos indígenas de la Montaña de Guerrero (México). El “Atzatziliztli” y el “Yoltzatziliztli” comunal, invocan a los Dioses de la naturaleza y a la “Santa Cruz”, a “María Tierra”, “Guadalupe Montaña”, a Tláloc y Tezcatlipoca.
Leer “Los Rituales Agrícolas” es descubrir el renacimiento y el florecimiento de las culturas indígenas de Guerrero y del país.

*Marcos Matías Alonso es investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).