lunes, 29 de mayo de 2017

DEFORESTACION DE BOSQUES AFECTAN A COMUNIDADES DEL UCAYALI PERU


Deforestación de bosques primarios
El Instituto de Defensa Legal (IDL) informa que la empresa Plantaciones de Pucallpa sigue arrasando con los bosques primarios de la comunidad nativa Santa Clara de Uchunya, ubicada en la región Ucayali.
El comunero Iván Flores Rodríguez reportó que la compañía amenazó y agredió a diversos dirigentes y comuneros de la zona. Asimismo, indicó que semanas atrás, se deforestaron 20 hectáreas de bosques.
Protesta
El 15 de mayo, los comuneros nativos de Santa Martha iniciaron una manifestación por el cierre del camino hacia el río Ucayali que efectuó una empresa maderera.
Así lo informó Robert Guimaraes Vásquez, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del río Ucayali y afluentes (FECONAU).
Guimaraes Vásquez también detalla sobre la tensión que provocan extractores de arena en la comunidad Santa Martha, quienes dejan grandes fosas que erosionan el suelo y desdibujan al panorama amazónico.
A solicitud de la FECONAU el domingo 21 de mayo se realizará una asamblea comunal con las autoridades de la zona para debatir el problema que viene causando un gran malestar a la comunidad.
Gracias a la oportuna intervención de la Defensoría del Pueblo se apaciguó un conflicto que podría derivar en consecuencias mayores.    Tomado de SERVINDI

miércoles, 24 de mayo de 2017

PLAN DE SALUD INDIGENA PERU NECESIDAD URGENTE



Pacto Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú exige que el Ministerio de Salud implemente y publique un plan intercultural en beneficio a la salud de los pueblos indígenas. Según ONAMIAP, los pueblos indígenas presentan los más altos índices de desnutrición crónica y otro tipo de enfermedades.
Tras la reunión nacional realizada por el Ministerio de Salud (Minsa) con la participación de las direcciones regionales de salud (Diresa), diversas organizaciones indígenas exigieron que se implemente y publique un Plan de Salud Intercultural para los Pueblos Indígenas.
Ketty Marcelo, integrante del Pacto Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú y presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), exhortó que se convoque a las organizaciones para conocer las acciones de la Dirección de Pueblos Indígenas del Minsa.
“Desde que se retiró y luego se restituyó dicha dirección, no hemos tenido ninguna comunicación con el Minsa. No sabemos qué plan de acción va a aplicar, ni cómo será el enfoque intercultural que se requiere para la atención de las poblaciones indígenas”, aseguró para la Red Muqui.
Del mismo modo, Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), aseveró que hasta ahora no hubo un acercamiento con las organizaciones indígenas.
Asimismo, espera que la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) cite a la ministra Patricia García para consultar sobre el plan, dijo Antolín.

Dirección de Pueblos Indígenas y problemáticas

Como se recuerda, el 5 de marzo se retiró del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minsa la Dirección de Pueblos Indígenas.
Sin embargo, luego del pronunciamiento realizado por diversas organizaciones indígenas, la Defensoría del Pueblo y la CPAAAAE, se restituyó dicha dependencia.
De acuerdo a ONAMIAP, los pueblos indígenas presentan los más altos índices de desnutrición crónica y aguda, tienen menos esperanza de vida al nacer, altas tasas de mortalidad materna y otros tipos de enfermedades.
Del mismo modo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) señala que la atención del sector Salud no cubre al 51.2 por ciento de las comunidades nativas por no contar con establecimientos.

Sobre la reunión nacional

El martes 22 y miércoles 23 de mayo se llevó a cabo una reunión nacional con las Diresa del país en la localidad de Huacho. El objetivo de la cita fue fortalecer la atención de salud de los pueblos indígenas del país.
Según el ministerio, los representantes de Amazonas, Ucayali, Loreto, Puno, Cusco, Madre de Dios, Pasco, Junín y Huancavelica unificarán criterios de trabajo con la Dirección de Pueblos Indígenas
Tomado de SERVINDI    Servicio de comunicacion Intercultural.


¿Qué es el Pacto de Unidad?

El Pacto de Unidad es una articulación estratégica de organizaciones indígenas nacionales cuya finalidad es fortalecer el movimiento indígena nacional y construir propuestas unitarias en camino hacia el ejercicio de la libre determinación, el Buen Vivir y la Vida Plena de los pueblos y las comunidades originarias del Perú.
Bajo la denominación genérica de pueblos indígenas u originarios se comprende a diversas formas o modalidades cómo éstos se organizan y que se expresan en: comunidades campesinas y nativas, rondas campesinas, organizaciones y federaciones agrarias, entre otras, que se reconozcan y auto-identifiquen como originarias.
Está conformado por las siguientes organizaciones*:
  • Confederación Nacional Agraria (CNA).
  • Confederación Campesina del Perú (CCP).
  • Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
  • Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
  • Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).
  • Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC).

LA LOGICA ANDINA TRIVALENTE CONFORME A LA TRADICION AYMARA


Por :Dr. Omar Félix Campohermoso,
Dr. Ruddy Soliz Soliz,Dr. Omar Campohermoso 





INTRODUCCIÓN.
La cosmovisión es entendida como un proceso Histórico-Natural y Cultural del origen, vida práctica y destino de un pueblo y su interrelación con su medio ambiente y social. Es también la forma en que un pueblo o una cultura perciben, entienden y describen su mundo y el universo.
"La cosmovisión es la elaboración humana que recupera las maneras de ver, sentir y percibir la totalidad de la realidad, esto es los seres humanos, el conjunto de la naturaleza y el cosmos. Todas las culturas del mundo tienen su particular cosmovisión, por lo tanto las nuestras ubicadas en esta parte del planeta y en este continente también las tienen.

LÓGICA
La lógica, ciencia del pensamiento, rama de la filosofía, es una creación cultural de la civilización, sin éste instrumento dicha civilización no hubiera avanzado y desarrollado, por lo tanto, es patrimonio de todas las civilizaciones humanas.
La palabra "lógica" proviene del vocablo griego logos y éste de la voz legein. El verbo legein significó, por un lado, "norma racional", es decir, un camino específico para el discurrir de la razón, la cual siguiendo ese camino hallaba una guía para el logro de sus fines. También significó la facultad de formar conceptos correctos, lo cual implicaba que el pensamiento exento de todo error debe también, por esa misma calidad, ser una representación de la realidad.
Para Irving Copi la lógica es definida como:
"El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto".
Para Francisco Romero la lógica es:
"La ciencia de los pensamientos en cuanto tales, es decir, si se los considera prescindiendo de aquellos elementos que, aunque se relacionen estrechamente con los pensamientos, no son los pensamientos mismos".
En la cultura occidental, el padre de la lógica es filósofo griego Aristóteles (siglo IV a.C.), fue quien sistematizo y desarrollo el arte de pensar y lo plasmo en sus escritos fundamentales del "Organon" plasmado en su obra "Analíticos" (del griego analysis = solución, resolución; fin, en el sentido de término), quien a través de premisas llega como conclusión a la verdad , un ejemplo es:
-  El Hombre es mortal (Premisa Mayor)
-  Sócrates es Hombre (Premisa Menor)
- Por lo tanto, Sócrates es mortal (Conclusión)
La lógica es para él de carácter instrumental, es decir, no un estudio de los pensamientos con sentido o valor por sí mismo, sino más bien una especie de introducción metodológica a la filosofía; no la concibe tampoco como puramente formal.

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA
Los principios de la lógica son:
1.- Principio Lógico de Identidad. También denominado principio lógico ontológico de identidad, que enuncia que todo objeto es idéntico a sí mismo, sin que el principio gobierne ninguna función propiamente lógica.
- Principio de Identidad: A es igual A (A = A). "El juicio que afirma la identidad de un objeto consigo mismo es necesariamente verdadero"

2.- Principio Lógico de no-Contradicción. Se funda en el principio lógico de que ningún objeto puede ser al mismo tiempo A y noA.
- Principio de no-contradicción: A no puede ser no A (A = -A). “Dos juicios, de los cuales uno afirma lo que el otro niega, no pueden ser simultáneamente verdaderos “

3.- Principio de Tercero excluido. Se basa en que todo objeto tiene que ser A o B, y no C. Cuando dos juicios se contradicen no pueden ser los dos falsos, basta reconocer la falsedad de uno para afirmar sin más la verdad del otro, sin que exista una tercera posibilidad. Pero el principio de tercero excluido no decide cual es verdadero y cual es falso, se limita a enunciar que uno es verdadero y el otro falso.
- Principio del Tercero excluido: Es A o es B, no puede ser C (A ó B, no C). "Entre dos juicios contradictorios, no se da un término medio"

CHOQUE DE CULTURAS.
La conquista española en la américa no fue solo un choque militar y religioso, los españoles no solo impusieron su civilización con la Cruz y La Espada, sino que también existió un choque de pensamientos. 
La Primera Impresión que tuvo el español del originario americano, especialmente del andino sudamericano, fue de que éste era retraído, taciturno, introvertido, que no lloraba y si lo hacía era para dentro. Estas características, vista por los ojos europeos, dio como resultado que se considere al hombre americano como subhumana o carente de alma o del espíritu santo, fue por eso que la primera preocupación de los colonizadores fuera el bautizo en el Dios Cristiano.
Ante la imposición militar o de la espada, el nativo respondió con una sumisión servil y que en pocas ocasiones se sublevó como los levantamientos de Amaru y Katari, respectivamente.
Ante la imposición religiosa, el nativo optó por el sincretismo religioso, fundió sus creencias mítico-religiosas con el cristianismo, así fusiono a Cristo con el Dios Inti o Sol, a la Virgen María con la Diosa Phaxsi o la Luna.
Con respecto al pensamiento, el hombre andino, sólo se quedó apacible, indiferente e inmutable. De esta actitud surgieron antagonismos y contradicciones entre la forma del pensar occidental y la forma del pensar andino.

LÓGICA TRIVALENTE.
La lógica aristotélica opera sobre la base de que toda proposición es o bien verdadera o bien es falsa (bivalente), por lo tanto, sólo distingue dos tipos de valores lógicos: 1) verdad y 2) falsedad. La simbolización de la verdad es 1 (uno) y de la falsedad es 0 (cero).
La lógica trivalente es un sistema de lógica no aristotélica, puesto que opera sobre la base de que, además de proposiciones verdaderas y falsas, hay también proposiciones que no son verdaderas y ni falsas, por lo tanto, existe un tercer valor lógico. Este tercer valor lógico se puede interpretar como "posibilidad" y se puede simbolizar por -1 (menos uno).


Resultado de imagen para fotografias de Guzman de Rojas
Para Guzmán de Rojas en la lógica trivalente aceptamos un tercer valor de verdad "incierto", valor que asignamos a enunciados que no se saben con certeza si son verdaderos o falsos, existe duda sobre su verdad lógica. La lógica trivalente o modal trata con enunciados que contienen una modalidad, es decir, un calificativo indicador del modo en que un enunciado es veraz, de su grado de certeza; por ejemplo: es posible, quizás, es dudoso. Por esta razón, la lógica modal no puede ser bivalente, más bien es trivalente.Guzmán de Rojas indica:
"Por extraño que parezca a un hispano-pensante, cuyos esquemas inferenciales son siempre bivalentes, para un aimara-pensante es posible inferir conclusiones bien determinadas a partir de premisas inciertas, dudosas o tan solo plausibles"7

Si queremos formular un sistema de lógica trivalente, tenemos que añadir, a los principios relativos de = (igual) y 1, (uno) principios relativos de -1 (menos uno).
Habíamos indicado que el principio de Tercero Excluido es: Es "A" (verdadero: 1) o es "B" (falso: -1), pero nunca "C" (incierto: 0).
En la cultura Andina, en este principio bivalente, se convierte en trivalente, porque para el hombre andino en una situación dada no es siempre es "A" o "B", puede ser "C". Expresado por el término "Ya".

Extraemos un ejemplo de Guzmán de Rojas:
-    Enunciado: Mañana lloverá (karuro jalluni)
-    Si llueve = 1 (jalluski, jallki)
-    No llueve = -1 (janill jallçi)
-    Quizás llueva= 0 (inasa jallçi), quizás no llueva = 0 (janilla inasa jalçi)
Como vemos, existe una posibilidad futura intermedia o tercera de posibilidad de un acontecimiento. Lo mismo sucede con el espacio: cuando se pregunta al andino donde queda tal lugar; el andino no responde nunca si falta mucho (lejos, a diez kilómetro) o poco (cerca, a un kilómetro), siempre responde "aquisitos" (ni cerca, ni lejos). Lo mismo sucede con el tiempo: cuando se pregunta al andino en cuanto tiempo llego a un lugar determinado; el andino no responde en poco tiempo (en 10 minutos) o en mucho tiempo (en 10 horas), responde "aurita" (ni en poco tiempo, ni en mucho tiempo).

Podemos concluir que al hombre andino tiene un pensamiento trivalente es decir, se basa en la visión triádica (trilogía), esta forma triádica se refleja en su cosmovisión Andina Tradicional,con una terminologia propia en cada region.


miércoles, 17 de mayo de 2017

COSMOVISION ANDINA

Imagen relacionada

COSMOVISIÓN ANDINA *
La Cosmovisión Andina , no sólo implica una retrospección hacia el pasado, sino también la recuperación de una forma de vida que nos legaron nuestros ancestros para saber vivir y poder transmitir esa fuerza a las generaciones venideras con la experiencia y sabiduría de quienes nos antecedieron.
La historia de los pueblos se va forjando según su cosmovisión , que es la forma de concebir el mundo, la vida.
Muchas culturas occidentales, concebían que la naturaleza era violenta y agresiva, y por lo tanto, desarrollaban una cosmovisión de temor, donde el ser humano estaba sumido en el miedo. Otras, en cambio, observan que la vida y la naturaleza se desarrollan de manera armónica, como ocurre en los pueblos originarios de Abya Yala(America) por lo tanto, generaron una cultura de respeto y armonía entre todas las formas de existencia.
Entonces, los árboles, las montañas, los ríos, las plantas, los astros, los seres humanos, todos ellos tienen su rol.
Bajo esta conclusión, también se desarrollan las formas de cohesión de las sociedades, en cuanto se refiere a política, economía, arte y espiritualidad.
En Los Andes se concibe que las energías del cielo (Pachakama), las energías de la tierra (Pachamama), dan origen a toda forma de existencia, que se interrelacionan mediante el Ayni.
El Ayni, mas que la reciprocidad es la interdependencia e interconexión entre todas las formas de existencia. Esto nos permite concebir el Ayllu, como la comunidad, no solamente entre los seres humanos, sino entre plantas, animales, minerales, etc. Y todas ellas son iguales, no existe ningún rey de la creación.
Es por eso que el ser humano andino, generó en todas sus actividades, el respeto a toda forma de existencia, a las montañas, al Padre Sol (willka tata), a la Madre Luna (phaxsi mama), a las estrellas (wara wara), a la Madre Tierra (pachamama), a la Madre Agua (cota mama), el Señor de los Vientos (wayra tata), el abuelo Fuego (nina tata), los insectos, las piedras, etc, porque se comprende que, el deterioro de una forma de existencia es el deterioro de todo, por lo tanto, el concepto de “caminar juntos” es muy importante.
El horizonte es vivir en armonía con todo lo que existe, SUMA WIÑAY QAMAÑA, es una premisa, un principio para nuestra cotidianeidad, comprendiendo que toda expresión, tiene su razón de ser e importancia en la vida.
Por lo tanto, la cultura de Los Andes es una cultura de respeto, en esto es que basó toda su arquitectura, realizando construcciones respetando el entorno y adecuándose a la morfología de la tierra.
La espiritualidad en Los Andes se la vive desde el momento en que uno se levanta. Toda la vida, cada segundo es sagrado. El respeto se va generando a través de todas las instituciones de la Cosmovisión Andina :
- Phuqhachaña, completarse, se refiere a la oración que antecede a la actividad diaria, donde se manifiesta el agradecimiento a los ancestros y a las fuerzas que coadyuvan en la vida. Estamos “completos” cuando nos integramos a nuestros ancestros y les agradecemos.
- La Ch 'alla, donde se despliega el agradecimiento, donde se reconoce que toda forma de existencia vive, por ejemplo: la casa, los cerros.
- La Luxta , que es la ofrenda por el agradecimiento, también para pedir permiso.
- La rutucha es cuando se da la iniciación con el corte de cabello a los niños y niñas. Quien corta cabello, aporta con algo (dinero o regalo) para el niño o la niña, permitiendo devolver el arquetipo principal de la cultura andina: la igualdad.
En nuestras oraciones diarias siempre conversamos con Willka Tata, Paxsi Mama, Pachamama, Qutamama, Wayra Tata.
Esa es la riqueza y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, esa visión que plasma en una forma de vida que se expresa en armonía los ciclos de la Madre Tierra y equilibrio con todo lo que nos rodea    Tomado de Sariri caminante de los andes

* Los Terminos usados son conforme a la tradicion Aymara ,con el mismo significado y otras palabras en Runa Simi.

jueves, 11 de mayo de 2017

COCA MAMA MEDICINA Y ESPIRITUALIDAD

A Kinto of Coca Leaves

Resultado de imagen para imagenes de un quinto de coca   

Coca Mama  acompaña al Runa Andino y Amazonico,desde Tiempos milenarios.     Se le encuentra en los entierros de Caral y sucesivamente en todos los periodos  de nuestras culturas. Modernamente los intereses económicos y políticos a nivel internacional presionan por su erradicación o proscripción, situación difícil de lograrse dado que  su práctica está asociada a nuestra raigambre cultural originaria.
Como parte de la ética y las costumbres fraternas del mundo andino esta, la de ofrecer al visitante amigo o familiar querido, un kinto de coca al cual antes de ser entregado daremos nuestro aliento, significando con ello las muestras de todo el cariño que le tenemos. Puede ir acompañado del mencionar “Jallpaykusunchis”y quien lo recibe dirá “urpillay sonqollay”.agradeciendo muy sentidamente, como el corazón tierno de una palomita.   Teniendo  múltiples usos las hojas de Coca entre los pueblos andinos, hay sin embargo 3 principales:   Para el Chacchado-Picchado, la Qatipa (adivinación), y el uso ritual como parte de las ofrendas a los Apus y Pachamama.

Coca Mama y Medicina Tradicional Andina 
 Los Runas de las Comunidades más tradicionales siguen aun acudiendo a sus Curanderos o “Hampiq” para atender sus dolencias y enfermedades, para estas prácticas es absolutamente imprescindible  las hojas de coca.   Usualmente se le utiliza  como medio de diagnostico (tirando las hojas de coca) para ver la localización de las dolencias y enfermedades. Tal como se hace con el huevo o el cuy, conjuntamente con las palpaciones, observaciones y conversación con el paciente
Los usos más frecuentes en atenciones para la  salud son:
 Para atender la “MANCHARISQA” (susto) y otros síndromes folklóricos                                 para Golpes y Heridas                                                                                                                para los males de altura ,disipar el cansancio, flojera, o falta de  animo                                   Para aliviar  picaduras de insectos.

La Mancharisqa es uno de los tantos “Síndromes” Folklóricos de nuestra cultura originaria andina, es más conocida como susto. Aparte de la Mancharisqa, tenemos también el “Alcanzo”, “La Pacha”, ”El Pukyu”,”La Chirisqa”,”El Aya”,La Wayra” generalizando podemos entender estos síndromes como situaciones en que el espíritu de algún elemento de la naturaleza a “Cogido” al afectado.

 En  ocasiones el curandero y el paciente Picchan(mascan un puñado de hojas de Coca) para adelantar un pronóstico  por el sabor que sienten a la coca mama (dulce o amargo). 
A continuación se tiende la “Unkuña” (manta de ofrendas) y el curandero “Tira la Coca”, observando el mayor numero de hojas caídas al anverso o el reverso para confirmar el pronostico.  Luego de estos momentos previos aquel atenderá  las funciones de los órganos internos del paciente, prescribiéndole depurativos, dietas y principalmente plantas medicinales, en otros casos le indicara tisanas, emplastos, ungüentos, o acomodamiento de órganos, estructura ósea, y si el caso lo amerita hara “Limpias” al campo energético –espiritual del paciente, con el propósito de  retirar  la QUCHA*

Si durante este proceso encuentra mayor dificultad, recurrirá a elementos Ritualisticos.  Para ello invitara al paciente a realizar  ofrendas y despachos a los Apus o la Pachamama . Las Ofrendas tienen por fin realizar un diagnostico más profundo, o averiguar mas certeramente el origen de la dolencia y solicitar orientación para su tratamiento.

De forma practica la hoja de coca se utiliza como tisana para lavar heridas, en emplasto para aplicar sobre los golpes y heridas, para ello se le cubrirá  con  “Coca Achu” Hachu  (el bagazo del Picchado).        En otros casos se “Pasa” Coca por todo  el cuerpo del paciente, para que recobre el ánimo, imbuirle vitalidad  y que responda positivamente al  tratamiento de su dolencia.
También se pasa coca al paciente, para “transferir  a ella la enfermedad, para arrojarla fuera, este procedimiento es llamado “Wischupa”, la coca pasada por el cuerpo del paciente debe ser quemado o enterrado.  El Curandero y el paciente también chacchan para tener “más valor y entereza en la curación.  Un propósito particular del curandero al chacchar, es también  evitar el “Tikrapu” o contagio con la dolencia o daño del paciente.

 Coca Mama Y Espiritualidad Andina
 Semejante a  otras culturas (con otros métodos) el Paqo** Runa dedicado a la práctica de la espiritualidad, está en capacidad de ser consultado sobre alguna inquietud, decisión o mejor opción en el obrar  Para ello realizara una lectura  ritual. Tirando las hojas de coca.  La lectura de hojas de la coca es conocido en varias localidades de los Andes como “Qatipay”.   Mama coca es también elemento imprescindible en las ofrendas siendo la canalizadora de las invocaciones a  los seres espirituales del mundo andino  constituyéndose en su portadora y depositaria.     Con un Quinto ofrendado a los Apus, o a la Pachamama el runa entra en comunión con aquellas entidades, valiéndose de la coca como vehículo de sus rogativas en la certeza de ser escuchado y atendido.      

El Picchado durante el ritual se realiza para aquietar el espíritu,despejar la incertidumbre inseguridad o temor. Asi mismo refuerza la invocación, la comunicación y comunión con  la Pacha y los seres espirituales del mundo andino. 
Los Kintus son partes fundamentales de la ofrenda  a los Apus o la Pachamama,en estas circunstancias las hojas de coca rebasan la dimensión humana (propician la trascendencia) canalizando las energías espirituales, adquiriendo así el carácter de sagrado.   Los Kintus de Coca acompañan también los ritos de Ofrenda en las labores agrícolas y pecuarias, así como en las limpiezas de  acequias de las comunidades.  

Cotidianamente cuando queremos expresarnos ritualmente con la Pachamama,el “Coca”Achu” o Hachu se convierte en “Ofrenda”de emergencia ,para ello se debe dejar bajo una piedra,roca,tronco,raíz ,grieta o cueva, que es como una puerta del Apu o Huamani.

La  Qatipa -Adivinando con la Coca Mama
Dentro del camino del sacerdocio Andino existe el grado del  “Watoq, aquel que ha alcanzado capacidades “Visionarias” mediante las hojas de coca . Para ello realiza la Qatipay.  Se  Qatipa tirando las Hojas de coca sobre una “unkuña” y observando el mayor numero de hojas del anverso o reverso, luego atenderá la disposición y ubicación de las hojas  luego observara las señas o características de las hojas: sean estas dobladas, rotas, quebradas, quemadas, con agujeros, carcomidas, partidas, o bien enteras, frescas o secas, todos aquellos elementos serán indicativos del pronóstico.   Por lo general se “Qatipa “ para saber sobre robos,sentimientos,perdidas de animales, enfermedades.

 Las practicas adivinatorias NO son  exclusivas de los especialistas, siendo práctica común en los andes algunas formas elementales de pronóstico, para ello solo basta saber Picchar.   Un Runa Picchando su coca presiente por el sabor la índole de los acontecimientos. (dulce-afirmativo, amargo-negativo, insípido-esperar otro momento más conveniente)  En un matrimonio, intuirá sobre el futuro de los  contrayentes, en un Velorio presentirá si habrá otro hecho similar pronto. Aquí también el Picchado lo proteje de la “QAIQA” el malestar que según los Runas causan los  difuntos. 

Actualmente sus beneficios medicinales, energéticos y nutricionales han llegado a  la urbe, siendo componente de diferentes productos en múltiples presentaciones.          
  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                                                                                                                                                                                                                                                                                      *Puede entenderse la Q’ucha como energía negativa, adherida al cuerpo sutil. Si no liberamos esta energía perjudicial, acarreará invariablemente un trastorno corporal,dolencia,afección,o mal funcionamiento del órgano más débil o más  expuesto.    Generalmente se atribuye la Q’ucha a causas externas a la persona, mala mirada, mala voluntad o malos sentimientos de otra persona con uno. También puede deberse a causas que tienen origen en la misma persona: persistencia en situaciones de ansiedad, tensión, angustia, sufrimiento  dolor, cólera amargura, depresión etc.                                                      Usualmente  los curanderos y sanadores, generalizan este concepto como Daño” y a la persona como “sombreado” con una connotación de elementos y procedimientos manipulados por otra persona.                                               

 …………………………….                                                                                                                                                      
 ** Paqo  Sacerdote tradicional andino, este nombre puede variar según la región                                                                                                                                                                           
  articulo   de Ila Poma de la Comunidad Espiritual Andino Amazonica *pomaylla@hotmail.com

COSMOVISION MESO AMERICANA ELEMENTOS PRINCIPALES

Resultado de imagen para imagenes de la cultura maya vestimenta  


Resultado de imagen para imagenes de la cultura maya vestimenta


Elementos de la Cosmovisión Mesoamericana.
Entre las poblaciones prehispánicas americanas, frecuentemente aparece la idea de un cosmos estratificado, mismo que se constituye de una secuencia de tres mundos superpuestos; el “mundo real” en el cual se desarrolla la vida tal y como se conoce a través de los sentidos, un mundo subterráneo y otro más concebido como un espacio superior. Es decir, es un sistema basado en la universalidad de la ley del tres.

Los antiguos Mayas describían un inframundo compuesto por 9 niveles, un supramundo compuesto por 13 cielos, y otro más sensible a los sentidos. En este último el ser humano se encarga de establecer el vínculo entre el primero y el segundo. Dicha representación se recoge en el símbolo de la ceiba, el árbol sagrado para aquella civilización. Según las creencias de algunas comunidades, aquellos mundos escalonados que yacen fuera del “mundo real”, se corresponden con la representación del propio mundo interior de la persona. Es decir, representan una escala interna de “mundos” de la conciencia humana.
Por otro lado, a mediados del el siglo pasado, y durante los trabajos para puntualizar los rasgos distintivos de la macroregión ubicada en el centro del Continente Americano, el etnólogo Paul Kirchhoff describió una serie de características propias de las culturas Mesoamericanas. Uno de los atributos más significativos de estos pueblos es una práctica calendárica común.

A grosso modo, la civilización maya estructuró una manera de contar el tiempo armonizando tres ciclos calendáricos; uno de 260 días (Tzolkin(2), entre los mayas asentados en la tierras bajas de Yucatán, México, Cholq´ij, entre los Q´uiche´s de los altos de Guatemala), otros de 360 días (denominado Tun) y otro más de 365 días (nombrado Haab, un ciclo eminentemente agrícola). Todos amalgamados en lo que se conoce como rueda calendárica.
Asimismo, en la cultura náhuatl, los creadores del tiempo y del calendario son Cipactónal y Oxomoco, pareja de dioses primigenios asociados al origen de la vida 

Códice Borbónico. Cipactónal y Oxomoco.
La pintura correspondiente a  el Tlacuilo  representa a una mujer en cuyo rostro dibuja una especie de líneas dejando entrever el tiempo de vida de la señora Oxomoco. El otro personaje, Cipactónal, es un hombre ataviado con toda la parafernalia propia de un adivino. Ambos durante una consulta a las semillas de maíz. Al respecto de esta lámina, Fray Bernardino de Sahagún escribe, en el libro cuatro capítulo I de su obra, Historia General de las Cosas de la Nueva España, lo siguiente:

“Y esta astrología o nigromancia fue tomada y hobo origen de una mujer que se llama Oxomoco, y de un hombre que se llama Cipactónal. Y los maestros desta astrología o nigromancia que contaban estos signos, que se llamaban Tonalpouhque, pintaban a esta mujer Oxomoco y a este hombre Cipactónal, y los ponían en medio de los libros donde estaban escritos todos los caracteres de cada día, porque decían que eran señores desta astrología o nigromancia, como principales astrólogos, porque la inventaron e hicieron esta cuenta de todos los caracteres (sic)”. (Sahagún 1989, libro IV: cap. 1. P.235)

En este orden de ideas, el uso del calendario, específicamente el ciclo de 260 días, conocido como Tonalpohualli, para los pueblos nahuas y Cholq´ij para la comunidad maya Q´uiche´, como un elemento de diagnóstico y terapia fue y sigue sido un componente fundamental en la práctica de la medicina ancestral de las comunidades mayas de los altos de Guatemala . Por lo que respecta a esta metodología en México, desafortunadamente en el área maya al sureste del país, dicha práctica está extinta o, por lo menos, quienes utilizan el calendario para hacer salud, están en el más completo anonimato.
El uso sistémico de la calendárica mesoamericana puede ayudar a conocer la etiología y los síntomas de cada una de las enfermedades en cada región y para cada paciente en particular, además es útil para que los médicos tradicionales puedan determinar el tratamiento y recursos terapéuticos utilizados para restablecer la salud de la persona.
Otro elemento característico de la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos es la conceptualización y la simbología del movimiento. A través de la imagen del movimiento y el desplazamiento implícito, surge la idea de que todo está compuesto por una serie de opuestos complementarios, suscitando una visión dualista del mundo, misma que se refleja hasta en la concepción de sus divinidades. Así, los Dioses no tienen una personalidad única, sino que se trata de un principio divino de naturaleza dual; masculino-femenina. De modo tal que los dioses son los generadores del movimiento, de los cambios de la realidad y de los ciclos del tiempo. En la cosmogonía mesoamericana, los dioses creadores son también creadores del tiempo.

En este orden de ideas, detrás del mundo visible y tangible hay otro universo poblado de energías y poderes sobrenaturales que determina los acontecimientos. Del mismo modo, la conciencia, la emoción y la experiencia humana pueden desprenderse del cuerpo para internarse en otras dimensiones de la realidad, lo que da una insondable profundidad a la vida, una inigualable riqueza.

Lo anterior se debe a que los mayas y los nahuas conciben al ser humano, así como a todos los seres vivos, como una dualidad de materias corporales, visibles y tangibles y otras materias sutiles invisibles e intangibles

Consideran que las materias sutiles pueden separarse del cuerpo durante distintos momentos de la vida, y trasponer umbrales que permiten su acceso a tiempos y espacios que están fuera de la realidad ordinaria. Tras la muerte del cuerpo alguna de ésta materia sutil desaparece, y otra parte vive eternamente en sitios especiales que van de acuerdo con la forma en que murieron, o bien, reencarnan.
Así, las imágenes experimentadas en los sueños y las vivencias conexas, estados a los que la ciencia occidental ortodoxa denomina estados hipnagógicos o estados de duermevela, vivencia fuera del cuerpo, alucinaciones o estados alterados de conciencia; fueron, para los nahuas y mayas, desprendimientos del espíritu y accesos a otras dimensiones de la realidad. Son también experiencias de la vida tan auténticas como el estado normal de vigilia, pero con la diferencia que se consideran aventuras del espíritu fuera del cuerpo.
De estas formas de separación del espíritu y el cuerpo durante la vida, se puede hacer referencia a los sueños y el éxtasis. Dichos estados abren los portales a otras dimensiones de la realidad. Ello significa que el espíritu, o alguna de sus partes, pueden desprenderse temporalmente del cuerpo sin que ello implique la muerte física. En ese ámbito es capaz de realizar acciones que con el cuerpo y en el tiempo corriente son imposibles. En estos estados se dan extrañas e insólitas vivencias.

El espíritu puede moverse de manera extraordinaria y asumir formas diversas, en esos otros mundos se hacen presente fuerzas sobre naturales y se produce una peculiar comunicación con él mismo, y con otros espíritus externados. El espíritu liberado puede volar se puede desplazar a los ámbitos sagrados del cielo y el inframundo, es posible que se situé en espacios que se interpenetran. Es decir, que existan simultáneamente y también en tiempos donde coexistan el pasado, presente y futuro.

También se puede trasfigura en otros seres y objetos perdiendo los límites de la propia individualidad. Estas experiencias implican la existencia de un mundo intangible e invisible paralelo a este. Al respecto algunos indígenas actuales dan detalladas referencias.
Todos los seres humanos pueden penetrar en los otros espacios de la realidad por el hecho de tener un espíritu separable del cuerpo. Todos tienen la capacidad de dejar su cuerpo dormido o inerte para internarse en mundos distintos reservados a los seres incorpóreos.
La idea del desprendimiento del espíritu, basado en experiencias psíquicas distintas a las de la vigilia normal, y la consecuente creencia de una dualidad de la naturaleza humana, es la base de la concepción del hombre, de sus creencias en una existencia más allá de la muerte y, en fin de asumirse en el mundo y ante lo sagrado.

Ahora bien, si se propusiera un ícono para conjuntar el pensamiento y sentimiento de las culturas asentadas en Mesoamérica, nada mejor que la montaña, el cerro, a cuya imagen y semejanza se construyeron monumentales estructuras piramidales, a través de las cuales se rendía culto a la “madre naturaleza”.
Nuestros antepasados nos dejaron dicho con sus vida y ejemplo, que todas las riquezas del mundo estaban dentro de la “sagrada montaña”, el “santo cerro”, ahí se formaban las nubes, de su interior provenía el agua y los animales. Las entrañas de la “madre tierra” guardaban la semilla de las diferentes especies vegetales que dejaban en la superficie frutos maduros para la subsistencia de otras formas de vida. La Pachamama alimentaba el cuerpo y la mente de los hombres, además proporciona elementos para aliviar el dolor y los malestares físicos que les aquejaban.

 Códice Tovar: Coatépetl la Montaña Sagrada. Nacimiento de Huitzilopochtli.
Lo anterior va más allá de una visión naturalista de ver la vida. Por ejemplo, para los nahuas del centro de México la montaña sagrada Coatépetl, situada en medio del agua, recuerda al mítico Aztlán y anticipa Tenochtitlan. Es el lugar donde nace Huitzilopochtli  donde se integran el agua y el fuego, el primer templo y el sitio donde los aztecas se volvieron mexicas  El “cerro sagrado” era el espacio de mayor relevancia para las culturas Mesoamericanas.
Finalmente, es posible afirmar que los pueblos precolombinos sustentaban su visión del mundo en una relación armónica con el medio ambiente, la dualidad hombre – naturaleza. Conscientes de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, sacralizaba la tierra, la cual fue motivo de culto y veneración para la sociedad mesoamericana. La relación con la ésta y el uso tradicional que hacen de ella tienen sus particularidades propias. Individual y colectivamente, sus tierras ancestrales tienen importancia fundamental para la supervivencia de las comunidades.


Inclusive, en la actualidad muchos pueblos indígenas tienen sus propios conceptos del desarrollo, basados en sus valores tradicionales, su concepción del mundo, sus necesidades y sus prioridades. Obviamente, también han construido sistemas de salud acordes con su idiosincrasia, mismos que se sustentan en una rica tradición herbolaria, rituales sagrados, calendarios, mitos, lenguajes, escritura, arte, ciencia, tecnología, etc., mucho de lo anterior en aras de atender sus padecimientos físicos y psíquicos y aliviar sus dolores.

Resultado de imagen para imagenes de la cultura maya vestimenta