miércoles, 13 de agosto de 2014

BOCINAS ANDINAS ECUATORIANAS

 

Las sociedades indígenas quechua-hablantes de la Sierra de Ecuador cuentan, dentro de su acervo organológico, con dos tipos de trompetas naturales denominadas bocina o, a veces,clarín o quepa.
Una de ellas, empleada sobre todo por los Kañari (provincia de Cañar) y los Salasaca (provincia de Tungurahua), es una trompeta corta: un cuerpo hecho de varias secciones de cuerno vacuno unidas entre sí formando una media circunferencia, y un largo y grueso pabellón de caña guadua(Guadua angustifolia).
El nombre bocina se aplica igualmente a una trompeta larga entre los Kañari, los Salasaca y los Puruhá (provincia de Bolívar). Se trata de un instrumento de embocadura frontal (o, en ocasiones, lateral), de 1,50-2 mts. de longitud, y que puede ser simple o compuesto. La variedad más común es la bocina simple, realizada a partir de una rama de yarumo guarumo(Cecropia peltata) o de un chaguarquero, tallo florífero de una variedad del penco o cabuyo azul (Furcraea andina). Por su parte, para elaborar las trompetas compuestas se utiliza un tubo de caña (p.e. tunda, una gruesa bambusácea ecuatoriana,Rhipidocladum harmonicum) en cuyo extremo se coloca un cuerno de vaca como amplificador.
Esta última variedad a menudo presenta una versión más barata y fácil de construir, compuesta por un tubo de plástico enrollado al cual se agrega una boquilla de caña, madera o metal y el consabido pabellón de asta. Por su sencillez, esta versión ha sido adoptada por otros grupos indígenas de la Sierra (p.e. los Otavalo, los Cotacahi y los Saraguro) y por las comunidades mestizas, no solo campesinas, sino también urbanas.
Existen, por último, variantes mucho más elaboradas, realizadas en madera, con una boquilla separable y sin pabellón de asta.
Más que un papel musical, las bocinas juegan un rol de comunicación y convocatoria. Aparecen, entre otras ocasiones, en el jahuay (ceremonia de siega, cantones de Alausí, Guamote, Colta, Tixán y Cacha, provincia de Chimborazo), la "toma de la plaza" (Inti Raymi, comunidad de Cotacachi, provincia de Imbabura), la "entrada de la rama" (fiesta de San Juan, comunidad de Zuleta, provincia de Imbabura), y la "fiesta de los caporales Salasaca" (provincia de Tungurahua).
Referencias
Ecuador. Ministerio de Cultura (2013). Atlas musical y sonoro del Ecuador. Ecuador musical y sonoro. Memoria musical de pueblos y nacionalidades. http://www.atlassonoro.gob.ec/
Mullo Sandoval, Juan (2007). Música popular tradicional del Ecuador. Quito: IPANC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario