lunes, 11 de agosto de 2025

VOCES INDIGENAS Y JUSTICIA CLIMATICA

 Foto: Carlos Lozano. Fuente: The Land Portal.


  El dia  17 de julio del presente año ,se realizo un seminario web titulado: Desde la Base: Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) Indígenas para la Justicia Climática en la Cuenca del Amazonas, compartimos sus experiencias

Voces indígenas al frente de la justicia climática: un camino hacia la COP30

Land Portal, 5 de agosto, 2025.- A medida que se acerca la COP30, que se celebrará en Belém (Brasil), los pueblos indígenas son cada vez más reconocidos como líderes climáticos fundamentales a nivel mundial.

El seminario web «Desde la base: contribuciones determinadas a nivel nacional de los pueblos indígenas para la justicia climática en la cuenca del Amazonas», celebrado el 17 de julio de 2025, hizo hincapié en el lanzamiento pionero de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de los pueblos indígenas.

Patricia Suárez, asesora de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), destacó que los pueblos indígenas son protectores indispensables de 27 millones de hectáreas de tierra amazónica en Colombia.

Subrayó que proteger los territorios indígenas equivale directamente a actuar contra el cambio climático, y destacó: «No se trata solo del clima, se trata de la vida, del sustento de nuestras comunidades».

Patricia esbozó seis áreas estratégicas de las NDC indígenas de Colombia, entre las que se incluyen la protección de los derechos territoriales, la transición energética basada en el consentimiento libre, previo e informado, la financiación directa para la lucha contra el cambio climático, la integración de los sistemas de conocimiento indígenas, la gobernanza indígena, la participación y la representación significativa en los procesos de toma de decisiones.

Patricia abogó apasionadamente por un mayor reconocimiento mundial y financiación directa para empoderar a los pueblos indígenas: «Necesitamos aliados estratégicos, personas que amen la Amazonía... porque la vida de cada uno de nosotros está en peligro».

Subrayó la urgencia, señalando que la Amazonía se acerca a un punto de inflexión, e instó a los aliados a amplificar las voces indígenas a través de las redes sociales y garantizar su participación activa en las negociaciones de la COP30.

Luz Helena Hernández, directora del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, se hizo eco de este sentimiento y afirmó que el Gobierno colombiano reconoce genuinamente a los pueblos indígenas como actores fundamentales en la gobernanza climática.

«Estamos comprometidos a incluir la visión de los pueblos indígenas en nuestros NDC o retos climáticos», declaró. Luz destacó la importancia fundamental de la ministra indígena de Medio Ambiente de Colombia, Lena Estrada, en el fomento de relaciones gubernamentales más profundas con las organizaciones indígenas.

Luz detalló los «Diálogos Amazónicos», una iniciativa en curso que prepara recomendaciones estratégicas para la COP30 a través de consultas con organizaciones indígenas y de la sociedad civil.

Explicó que se ha creado una «Escuela de Negociación» para formar a negociadores indígenas y afrodescendientes, con el fin de garantizar una participación significativa: «Queremos asegurarnos de que algo suceda durante el proceso de toma de decisiones», insistió, destacando la importancia de la inclusión genuina por encima de la mera asistencia.

Los participantes plantearon preguntas críticas sobre el impacto real que pueden tener las voces indígenas en medio de la creciente influencia de las empresas en los debates sobre el clima.

Patricia hizo hincapié en la unidad entre los grupos indígenas de la cuenca del Amazonas, citando recientes campañas de colaboración y diálogos transnacionales.

Para ella, la participación significativa «no es el número de personas, sino el número de voces que representa una persona».

Al concluir el seminario web, ambos ponentes instaron a la acción y la solidaridad. Patricia resumió de manera conmovedora su llamamiento: «Nosotros os protegemos. Ayúdenos a protegerlos también a ustedes». Luz reafirmó el compromiso del Gobierno y prometió continuar con la colaboración y la inclusión.

Este seminario web puso de relieve la fuerza emergente y la importancia fundamental de las soluciones climáticas lideradas por los pueblos indígenas.

Al fomentar la participación directa de los pueblos indígenas, garantizar una financiación adecuada e integrar la sabiduría ancestral en las estrategias climáticas nacionales, países como Colombia y Brasil pueden avanzar significativamente en materia de justicia climática y sostenibilidad.

A medida que se acerca la COP30, la comunidad internacional debe atender estos llamamientos y apoyar y amplificar activamente el liderazgo y las voces de los pueblos indígenas.