jueves, 11 de julio de 2013

REAFIRMANDO NUESTRA TRADICION TEXTIL.

POR LA COMUNICACION INDIGENA EN COLOMBIA

POR LA SALUD INDIGENA EN EL BRASIL

  Brasil: 5ª Conferência Nacional de Saúde Indígena.
O objetivo é aprovar diretrizes para as ações de saúde executadas nas aldeias, por parte dos 34 Distritos San
itários Especiais Indígenas (DSEIs) que integram o Subsistema de Atenção à Saúde Indígena (SasiSUS). Além disso, a conferência é um espaço para debates sobre a Política Nacional de Atenção à Saúde dos Povos Indígenas. As conferências de saúde são espaços amplos e democráticos de discussão, avaliação e proposição de novas políticas de saúde.   A 5ª CNSI tem início em abril, com etapas locais. Posteriormente, serão feitas 34 conferências na etapa distrital em preparação para a etapa nacional, programada para o período de 26 a 30 de novembro de 2013, em Brasília. Neste período, conselheiros de todo o país discutirão o tema central “Subsistema de Atenção à Saúde Indígena e SUS: Direito, Acesso, Diversidade e Atenção Diferenciada”, e os quatro eixos temáticos da conferência. A 5ª CNSI é uma realização do Ministério da Saúde, através da Secretaria Especial de Saúde Indígena (SESAI) em conjunto com o Conselho Nacional de Saúde (CNS).
Mais informações: http://portalsaude.saude.gov.br/portalsaude/area/413/5a-conferencia-nacional-de-saude-indigena.html
 


miércoles, 10 de julio de 2013

POR LAS REIVINDICACIONES INDIGENAS 10 de Julio BRASILIA BRASIL

   

Em marcha ...
Lideranças indígenas estarão em Brasília amanhã, dia 10 de julho, para o primeiro encontro com a presidente Dilma.
Na pauta?
Deles: A contrução de
 hidrelétricas em rios da Amazônia e outros projetos legislativos, como a PEC 215 e o PL 1610, que atentam contra seus direitos adquiridos.
As lideranças querem expressar sua indignação e preocupação em relação às violações aos direitos indígenas em curso, além de entregar o Manifesto do povo Kayapó, produzido em reunião realizada na aldeia Kokraimoro, no Pará:
“Nesse encontro discutimos as políticas ruins desse governo. Vou falar com você (Dilma) sobre mineração em Terra Indígena. Eu não concordo. Não aceito mineração na nossa terra, como também não aceito madeireiro tirando madeira de nossa terra. Não podemos aceitar isso, pois vivemos da floresta”, bradou o cacique Raoni Metyktire, liderança do povo Mebengokré (Kayapó).
Link: http://migre.me/folt6


Dela: Segundo o ministro da Secretaria-Geral da Presidência, Gilberto Carvalho, Dilma não discutirá as pautas tradicionais dos índios, mas “da atual situação do país”.
O isso quer dizer exatamente os indígenas não sabem. 
Mas continuarão na luta para levar a ela suas reivindicações.
#PareBeloMonte #JustiçaJá #demarcaçõesjá
#direitosindígenas







martes, 9 de julio de 2013

UN AMAUTA, UN MALLQU,UN HERMANO MAYOR.HASTA SIEMPRE. HONRAREMOS TU MEMORIA

Foto: Queridos amig@s, Dios se llevó a mi amado tío Virgilio Roel anoche (27/06/2013). Se fue con su espíritu intacto, luchador social, genuino amante del Perú, intelectual brillante, padre y tío bondadoso. Cumplió una tarea importante por el Perú, por lo que se fue en paz y dejó una familia acongojada pero privilegiada por haberlo tenido en nuestras vidas y para siempre...  Virgilio Roel Pineda, sucumbió ante una penosa enfermedad, luego de recibir el amor en abundancia de su familia y seres queridos, pero se fue en paz, gracias a Dios.  Así es, se fue en paz, con dignidad y con el espíritu guerrero que lo caracterizó durante toda su vida, que en esencia fue brillante.  Fue un extraordinario intelectual, escritor, promotor de la espiritualidad andinoamazonica y luchador social:  dos veces Decano del Colegio de Economistas del Perú; profesor emérito de la UNMSM donde fue docente universitario durante más de 50 años. Publicó más de sesenta libros sobre temas económicos, políticos, sociales, históricos, militares.  Un tema que era de su especial interés fue el rescate histórico de la participación del pueblo originario del Perú, tantas veces obviado y despreciado por la Historia “oficial”; es así que interpretó los hechos históricos donde se destaca la valía de tantos combatientes y líderes que por ser indígenas o de extracción popular fueron excluidos de la historia. Fue Presidente del Movimiento Indio Peruano y recientemente fue Presidente del Comité de Defensa y Desarrollo de Puruchuco.  Su última lucha fue en defensa de Puruchuco ante el eminente atropello a su integridad por las obras de construcción autorizadas por el Ministro de Cultura. Entre sus últimas reflexiones dijo que “su corazón se quedaba en el cerrito de Puruchuco”…..  Hombre maravilloso, peruano ejemplar, te amamos. Dios te tenga en su gloria!
Las palabras faltan , las emociones sobran para describir la obra y el ejemplo de vida que nos dejo nuestro querido hermano mayor. Hay muy pocos seres vivos que elevandose a incomensurables alturas , no pierden la capacidad de atender los pequeños detalles y los seres simples, sin embargo nuestro hermano mayor como el Condor , sabia remontarse  sobre cumbres intelectuales manteniendo siempre un  trato cordial y fraterno, tanto al humilde, como al menos educado,o al muy impetuoso. Escuchaba  a todos.compartiendo  su corazon y su luz . Aquel que nos dejo una biblioteca entera de su manufactura,como imperecederas Huancas para señalarnos el rumbo de nuestra Indianidad. No se ha ido, solo esta al otro lado de esta realidad,su cuerpo es Ocllado por nuestra Pachamama en el Uku Pacha y su espiritu aguarda el momento preciso para enrumbar hacia nuestro Tayta Inti..    !JALLALLA TAYTA VIRGILIO !  MISQUI WIÑAY SAMAY

miércoles, 3 de julio de 2013

JORNADA INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS Y DERECHOS 8 al 13 de JULIO LIMA PERU

   
 Lima acogerá del 08 al 13 de julio la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”, una de las últimas a realizarse en nuestro país antes de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que celebrará las Naciones Unidas en 2014. El encuentro reunirá a líderes indígenas de más de 20 países de América Latina y El Caribe.

Líderes indígenas de América Latina y El Caribe elaborarán propuesta de participación política a nivel mundial. Mujeres, jóvenes y comunicadores indígenas abordarán desde sus propias visiones estrategias para la defensa de sus derechos.

“Se hace necesario tender puentes entre las diferentes organizaciones indígenas, tanto al interior de nuestro país como en el escenario internacional, para dialogar y acordar en torno a temas y procesos que nos engloban, pero sobre los cuales tenemos diferentes puntos de vista”, señalan sus organizadores.

La reunión pondrá especial énfasis la situación de la juventud indígena. A nivel de Perú, jóvenes andinos y amazónicos realizarán un encuentro nacional en el que deferirán su articulación y agenda, y la consolidación de una red que represente a la juventud indígena ante el Estado.

La educación será un de los puntos álgidos a ser analizados, pues, a través de un reciente estudio, se ha comprobado que los estudiantes de origen indígena tarden tres años o más que el promedio de los demás jóvenes para concluir una carrera universitaria. Asimismo, se recogerán testimonios sobre cómo una educación de baja calidad está contribuyendo a la pérdida de la identidad entre la juventud indígena.

A la reunión se sumarán jóvenes de Bolivia, Colombia, Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Panamá, México y Honduras. Su meta será el elaborar propuestas conjuntas rumbo a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, conocida como Cairo+20, y la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ambas a realizarse este año.

Asimismo, comunicadores indígenas de dichos países reflexionarán sobre los avances y retos de los pueblos indígenas para contar con medios de comunicación propios y ejercer su derecho a la libertad de expresión para la defensa de sus pueblos y territorios. En este marco, se proyectará, en calidad de estreno el cortometraje “Nuestras Voces al Infinito”, el cual que recoge algunas de estas experiencias.

Las actividades cerrarán el viernes 12 de julio con un foro público en la sede del Instituto de Estudios Peruanos IEP (Horacio Urteaga 694, Jesús María). Entre las figuras invitadas se encuentran Gerardo Jumí, presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI y Mirna Cunningham, representante del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU.

La jornada internacional es organizada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, con el apoyo de la Fundación Ford, El Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA y el IEP.

CHIRAPAQ y ECMIA, vienen fortaleciendo alianzas a nivel continental para el ejercicio de derechos, la construcción de procesos de participación y el desarrollo de los liderazgos juveniles y femeninos para la participación soberana en la construcción de sociedades efectivamente democráticas e inclusivas.

CHIRAPAQ es una asociación indígena que desde hace más de 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Forma parte del movimiento indígena internacional e incide en la construcción de políticas a nivel nacional e internacional.

El ECMIA es una red de organizaciones indígenas, presentes las tres Américas, cuyo objetivo es fomentar la participación y visibilidad de las mujeres y los jóvenes como actores protagónicos en la defensa y ejercicio pleno de sus derechos y el de sus pueblos

PUEBLO INDIGENA EN LUCHA EN COLOMBIA

EN DEFENSA DEL TERRITORIO BOMBOIZA MORONA SANTIAGO PERU ECUADOR

martes, 2 de julio de 2013

FUE DESTRUIDA PIRAMIDE DE 5,000 AÑOS EN EL PERU

 

Los arqueólogos responsabilizan a dos inmobiliarias del daño a la  Huaca El Paraíso, de cerca de cinco mil años de antigüedad

En San Martín de Porres, cerca de un valle próximo al río Chillón, existe un complejo arqueológico casi tan antiguo como el de CARAL e igual de significativo. Se trata de la huaca El Paraíso, que tiene una extensión de más de 64 hectáreas y pertenece al período Precerámico Tardío (3000 a.C)

Pese a su importancia, en la tarde del último sábado, una de las 12 pirámides del complejo fue destruida y luego incinerada por un grupo de maleantes que aún no ha sido identificado por la policía.

Según el arqueólogo Marco Guillén Hugo, responsable del proyecto de investigación y puesta en valor de ese complejo, una decena de trabajadores de construcción civil ingresó clandestinamente al lugar y, con una pala mecánica y una retroexcavadora, derribó la pirámide de 6 metros de alto y más de 2.000 metros cuadrados de extensión.

Guillén informó que, una vez que la pirámide fue demolida, los sujetos arrojaron basura sobre sus escombros y la incineraron. “Intentaban destruir tres pirámides más, pero los vigilantes llamaron a la policía y huyeron”, precisó a El Comercio.

Los arqueólogos Miguel Castillo Rodríguez y Luis Flores Blanco, quienes también integran el proyecto, aseguran que detrás de este ataque están la Compañía y Promotora Provelanz E.I.R.L. y la inmobiliaria Alisol S.A.C. Ambas, según refieren, son propiedad de Alicia Romaní Vargas. “No es la primera vez que intentan apropiarse del terreno. Ellos dicen ser los titulares pese a que esta es zona intangible”, denuncia Flores.

El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rafael Varón, aseguró que, pese a que la zona fue declarada intangible, los dueños de ambas inmobiliarias se han inscrito como propietarios ante Registros Públicos. “Este terreno le pertenece al Estado, así lo dice la ley”, aseveró Varón.

Teresa Verástegui, de la Dirección de Control y Fiscalización del ministerio, anunció que se iniciará un proceso administrativo contra Romaní Vargas, a quien este Diario no pudo ubicar, por la presunta invasión del terreno. La abogada penalista Romy Chang explica que el ministerio debe, además, denunciar penalmente a las empresas.

Según los arqueólogos, la destrucción de esta pirámide ha ocasionado un daño irreversible a la historia del país. Por ello, solicitan a la policía y al municipio de San Martín de Porres su colaboración para resguardar la zona, declarada Patrimonio Cultural hace diez años.

La Municipalidad de San Martín de Porres señaló a El Comercio que la zona está bajo la administración y vigilancia del Ministerio de Cultura.     
 Aurora Caruajulca Olazabal / Lourdes Fernández Calvo  del Diario el Comercio

FORO LA CONSULTA PREVIA EN EL PERU 3 de JULIO Museo Nacional de Arqueologia, Antropologia e Historia Lima PERU


La Comisión de Derechos Humanos - COMISEDH realizará el foro que busca analizar la situación, perspectivas y los desafíos de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas del Perú.

El evento estará dirigido por la periodista Claudia Cinseros. La mesa estará integrada por:

- Representante del Viceministerio de Interculturalidad;
- Verónika Mendoza, congresista de la República (Cusco);
- Adda Chuecas, directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP);
- Ruth Buendía, presidenta de la Comunidad Asháninka del Río Ene (CARE);
- Gonzalo Quijandría, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick Misquichilca S.A.; y
- Pablo Rojas (moderador), presidente de COMISEDH; Dará las palabras de bienvenida (6:15pm) Miguel Huerta, director general de COMISEDH. Clausura y brindis a las 8:15pm.

Ingreso libre.